Thesis Chapters by Antonio Campillo Meseguer
Esta tesis de doctorado fue presentada el 5 de octubre de 1984 en la Universidad de Murcia, con e... more Esta tesis de doctorado fue presentada el 5 de octubre de 1984 en la Universidad de Murcia, con el título "De la guerra a la ciencia. Un estudio de los tratados militares medievales y renacentistas".
La tesis está dedicada in memoriam al filósofo e historiador francés Michel Foucault -que murió tres meses antes, el 25 de junio de 1984, a la edad de 57 años-, porque los estudios “arqueológicos” y “genealógicos” de Foucault fueron la principal guía metodológica de mi propio trabajo de investigación. La propuesta central de Foucault es que no se puede hacer historia del pensamiento, de las ideas, de los conocimientos, de los saberes, si no se hace al mismo tiempo historia de la sociedad, de los hechos, de los comportamientos, de los poderes. Ahora bien, para poder hacer esta historia a un tiempo intelectual y social, el objeto de análisis no deben ser las vidas y obras de los grandes autores, sino las “practicas” históricas, que son simultáneamente prácticas sociales y discursivas.
El problema es que Foucault, en sus estudios históricos sobre la relación saber/poder, se restringió a la génesis de las “ciencias humanas” y de las tecnologías de poder asociadas a ellas, es decir, a las formas de gobierno de los individuos y de las poblaciones humanas, como es el caso de las “disciplinas” y de los “biopoderes”. En cambio, yo me propuse aplicar la metodología foucaultiana a la génesis de las “ciencias naturales” y de las tecnologías de poder asociadas a ellas, es decir, a unas formas de gobierno que no se ejercen directamente sobre los individuos y las poblaciones humanas, sino sobre los territorios en los que habitan y sobre los seres vivos y las energías naturales de los que dependen. Como complemento a la “historia (del gobierno) del sujeto moderno” elaborada por Foucault, a mí me pareció que era necesario emprender también una “historia (del gobierno) del espacio moderno”.
Este interés por la “genealogía” de las ciencias naturales me obligó a desplazarme en el tiempo: el momento crucial no era ya el tránsito del siglo XVIII al XIX, sino más bien el período que se conoce con el nombre de Renacimiento y que va del siglo XV al XVII, es decir, de la Edad Media a la Edad Moderna; los acontecimientos decisivos no son ya las revoluciones políticas y el surgimiento del capitalismo industrial, sino la formación de los grandes Estados europeos y el surgimiento del capitalismo mercantilista. Y las “prácticas” en donde había que encontrar el punto de encuentro entre los saberes y los poderes no eran el “examen” de los individuos y la “regulación” de las poblaciones, sino todas aquellas actividades en las que se produjo la “matematización de la naturaleza”: el comercio, las artes, la navegación y, muy especialmente, las prácticas militares.
Así fue como mi investigación acabó desembocando en el estudio de la “revolución militar” del Renacimiento. Entre los siglos XV y XVII, se produce el tránsito de la caballería medieval a la infantería moderna, de la espada y el arco al cañón y el arcabuz, del castillo elevado a la fortaleza soterrada, de la batalla campal al asedio de ciudades, y de la mediterránea galera de remos al atlántico galeón con cañones y velas. Todos estos cambios estuvieron acompañados de importantes transformaciones políticas, económicas, tecnológicas y culturales, que dieron origen al sistema europeo de Estados soberanos, a la expansión colonial del capitalismo y al nacimiento de la moderna Física matemática. El mundo en el que salió a cabalgar Don Quijote de la Mancha no era ya el de sus amadas novelas de caballerías, y el acierto de la novela cervantina consistió en describir el conflicto entre la vieja y la nueva época.
Pero yo no me dediqué a investigar las transformaciones sociales asociadas a la “revolución militar”, de las que se han ocupado en las últimas décadas muchos historiadores, unos centrados en la Baja Edad Media (como F. Lot, F. Cardini, M. Keen, G. Duby y Ph. Contamine) y otros en los siglos XVI y XVII (como A. Corvisier, J. R. Hale, J. M. Maravall, G. Parker, Carlo M. Cipolla, R. Puddu e I. A. A. Thompson). Debo mucho a estos autores, pero mi trabajo se centró preferentemente en el estudio de las fuentes literarias, es decir, en el análisis de la tratadística militar y en la profunda mutación que se produce entre los tratados militares de caballería y los tratados renacentistas de disciplina militar, artillería, fortificación y navegación.
Este estudio tenía un doble objetivo: por un lado, mostrar cómo la historia de los hechos se encuentra indisolublemente ligada a la historia de las ideas, de los discursos, de los saberes; por otro lado, mostrar cómo algunos de los primeros textos políticos y científicos de la modernidad (los textos de Maquiavelo y de Galileo, especialmente) no son ajenos a esta historia de las prácticas y de los saberes militares.
En realidad, esta historia de las prácticas y de los saberes militares forma parte de la historia de la razón. Sobre todo, de la razón moderna. Si esta específica forma de racionalidad ha llegado a ser la más fuerte, ha sido en gran parte por la fuerza de las armas. Y la fuerza de las armas, a su vez, ha estado estrechamente ligada a la fuerza de la razón: la “razón de Estado”, en primer lugar, pero también la razón tecno-científica, tal y como ambas comenzaron a configurarse a partir del Renacimiento.
En definitiva, este trabajo pretende mostrar cómo la “revolución militar” del Renacimiento contribuyó decisivamente a crear las condiciones históricas de posibilidad para que se constituyeran tanto el Estado moderno analizado por Maquiavelo como la Física matemática elaborada por Galileo.
En cuanto al vínculo entre la “revolución militar” y la “revolución científica”, este trabajo no hace sino retomar y reelaborar en clave foucaultiana las ideas de otros autores (Paolo Rossi, Bertrand Gille, Stillman Drake, Stephen F. Mason, etc.) sobre la posición mediadora de Galileo entre la tradición culta o universitaria (las “artes liberales”) y la tradición plebeya o artesanal (las “artes mecánicas”), y sobre el nacimiento de la ciencia moderna como resultado del encuentro entre ambas tradiciones. Mi aportación ha consistido en mostrar que esa mediación tuvo lugar, de una manera decisiva, a través de las prácticas militares.
La última parte de la tesis, dedicada a la “revolución militar” del Renacimiento, fue publicada en 1987 por la Universidad de Murcia, con el título "La fuerza de la razón: guerra, Estado y ciencia en los tratados militares del Renacimiento, de Maquiavelo a Galileo", y reeditada en 2008, con el título "La fuerza de la razón: guerra, Estado y ciencia en el Renacimiento". En esta segunda edición, aparecida dos décadas después, mantuve el texto y las ilustraciones, aunque con algunas correcciones de detalle; actualicé la bibliografía, con la incorporación de algunos títulos relevantes; y añadí un prólogo y un anexo, para dar cuenta de la génesis del libro y de sus presupuestos teóricos.
El texto completo de la tesis puede descargarse en cualquiera de estos dos enlaces:
https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/29376
https://www.tdx.cat/handle/10803/95845
Books by Antonio Campillo Meseguer
Este libro reúne nueve ensayos publicados entre 1990 y 2000. Todos ellos abordan la cuestión del ... more Este libro reúne nueve ensayos publicados entre 1990 y 2000. Todos ellos abordan la cuestión del sujeto y de su invención histórica, pero lo hacen desde ángulos muy diversos. Los tres primeros están centrados en los estudios histórico-políticos de Foucault sobre la génesis del sujeto moderno. El cuarto analiza la compleja relación entre Foucault y Derrida. En los cinco últimos, trato de desarrollar mi propia perspectiva teórica sobre cuestiones tales como el nombre propio y el nombre de autor, la ficción y la verdad, la simulación y la metamorfosis, la lengua anónima y la identidad personal. La tesis que recorre los nueve ensayos es que el sujeto es una invención histórica. Las diversas formas de dominación han pretendido naturalizar uno u otro tipo de identidad (sexo, clase, raza, etc.). Por eso, los movimientos de liberación surgidos en los dos últimos siglos (feminismo, socialismo, anticolonialismo, etc.) no han hecho sino historizar las identidades recibidas, desvelar su carácter instituido y ensayar nuevas formas de subjetividad. Siguiendo la vía abierta por ellos, este libro defiende la fuerza creadora de la libertad, es decir, la capacidad de los seres humanos para inventarse y transformarse a sí mismos.
En este libro he reunido siete ensayos escritos de forma independiente, el primero en 1987 y los ... more En este libro he reunido siete ensayos escritos de forma independiente, el primero en 1987 y los otros seis entre 1996 y 2000. Todos ellos parten de un supuesto común: estamos asistiendo al nacimiento de la “sociedad global”. Este “gran experimento” afecta a todas las relaciones sociales y a nuestro vínculo con la biosfera terrestre. Por primera vez, todos los humanos formamos parte de un destino común, pero es un destino cargado de peligros e incertidumbres. Las desigualdades sociales y las luchas por la igualdad no han disminuido, sino que se han hecho también globales. Además, nuestra relación con la Tierra, con los otros y con nuestro propio cuerpo se encuentra mediatizada por los saberes tecnocientíficos. Estos saberes han engendrado nuevas formas de poder y de responsabilidad. Por eso, hemos de revisar las relaciones entre ciencia y política, y promover una democratización del conocimiento. Si la moderna sociedad capitalista impuso en todo el mundo la razón tecnológica, la naciente sociedad global tendrá que adoptar una nueva razón ecológica. Los siete ensayos aquí reunidos analizan este cambio histórico y proponen una nueva forma de “cosmopolitismo ecológico”.
Después de realizar dos ediciones de textos de Georges Bataille (El Estado y el problema del fasc... more Después de realizar dos ediciones de textos de Georges Bataille (El Estado y el problema del fascismo, en 1993, y Lo que entiendo por soberanía, en 1996), consideré conveniente escribir un libro sobre el conjunto de su pensamiento, dada la escasez de estudios existentes en España.
Georges Bataille (1897-1962) ha sido uno de los testigos más lucidos y originales del siglo XX. Ejerció toda su vida de bibliotecario, primero en la Biblioteca Nacional de París y luego en la municipal de Orléans. Mantuvo relaciones muy polémicas con los movimientos políticos, literarios y filosóficos de su tiempo: el comunismo, el surrealismo y el existencialismo. Heidegger lo consideró “la mejor cabeza pensante francesa”. En él confluyen ideas procedentes de Hegel, Marx, Nietzsche, Weber, Durkheim, Mauss y Freud. Junto con Michel Leiris y Roger Caillois, creó en 1937 el Colegio de Sociología sagrada. En 1946, fundó la revista Critique. Publicó poemas, relatos, meditaciones, artículos de crítica literaria, así como importantes ensayos filosóficos. Su polifacética obra ha ejercido una gran influencia en el pensamiento francés contemporáneo (Foucault, Derrida, Blanchot, Baudrillard, etc.).
El libro está compuesto de cuatro ensayos diferentes (”La filosofía política de Georges Bataille”, “Bataille contra la Economía”, “Trabajo, amor y muerte: sobre arte y literatura en Georges Bataille” -publicado en 1998 como artículo- y “La experiencia interior”), que pretenden poner de manifiesto la originalidad del pensamiento de este escritor y pensador francés, en campos tan diversos como la política, la economía, el erotismo, la literatura, el arte y la religión.
Hay una edición en noruego de este libro: Motstand mot økonomien. Tekster om Georges Bataille's tenkning, ed. y tr. de Pål Jakob Walstad, Molde, A Void Book Publishing, 2010.
La filosofía de Plotino es el paradigma de todo el pensamiento metafísico occidental, que sólo a ... more La filosofía de Plotino es el paradigma de todo el pensamiento metafísico occidental, que sólo a partir del siglo XIX comenzará a ser cuestionado radicalmente. Si es cierto, como dice Nietzsche, que la cultura moderna no logró desembarazarse del cristianismo, y que éste es, a su vez, un “platonismo para el pueblo”, ello se debe en gran medida a la profunda influencia ejercida (de forma generalmente inadvertida) por el paradigma plotiniano. Por eso, la obra de Plotino no tiene un interés meramente historiográfico, sino también filosófico, precisamente por su carácter paradigmático, porque representa una de las más notables “fuentes” de esa tradición metafísica con la que el pensamiento contemporáneo ha tratado de confrontarse. De ahí que merezca la pena leer las Enéadas no solo como historiador sino también como filósofo; no sólo para explicar su génesis y su estructura, sino también para comprender, sopesar y discutir su valor de verdad. No “desde fuera”, oponiendo al lenguaje de Plotino nuestro propio lenguaje, sino “desde dentro”, tratando de mostrar cómo es el propio lenguaje de Plotino el que se le resiste, el que le contradice, el que le impide resolver los problemas, zanjar las dificultades y cerrar definitivamente su filosofía en un sistema metafísico perfectamente consistente. Esta lectura de las Enéadas tiene, pues, una indudable afinidad con el procedimiento “desconstructivo” aplicado por Derrida a otros grandes textos de la tradición filosófica de Occidente. En este caso se trata de “desconstruir” eso que Plotino llama, paradójicamente, el “logos silencioso”, esto es, la razón silenciosa. También podríamos darle el nombre de razón mística, si tenemos presente lo que Wittgenstein define como “lo místico” en las últimas proposiciones del Tractatus. De modo que este estudio podría ser considerado igualmente -esta vez, a la manera kantiana- como una pequeña “crítica de la razón mística”.
Escribí este Diálogo de los mundos entre febrero y junio de 1980, pocos meses después de concluir... more Escribí este Diálogo de los mundos entre febrero y junio de 1980, pocos meses después de concluir mis estudios universitarios. Era mi primer libro, aunque no fue el primero en ser publicado, ya que no apareció hasta 1986. Y no por azar lo compuse a manera de diálogo: con ello revelaba la doble pasión, filosófica y literaria, que desde la adolescencia me mueve a escribir; y ponía a prueba mi empeño por modelar un estilo a un tiempo lírico y reflexivo. Rescatando un género de larga tradición filosófica, este libro invita a participar en la conversación que mantienen tres viejos amigos (Clara, Lucio y Bruno) sobre los más diversos temas: el viaje y el tiempo, el lenguaje y el conocimiento, la persona y el Estado. No se detienen apenas en ninguno, pero a través de ellos, como si se tratase de recurrentes variaciones musicales, reaparece el tema de fondo, la disputa que enfrenta al sedentario (o viajero de los dos mundos) y al nómada (o viajero de los mundos innumerables). Es la confrontación entre ambos tipos de viajero el verdadero tema, el motivo central en torno al cual se despliega este amable y agónico Diálogo de los mundos.
Papers by Antonio Campillo Meseguer
Cadernos Arendt, 2024
El argumento de este artículo se desarrolla en tres pasos. En primer lugar, trato de mostrar que ... more El argumento de este artículo se desarrolla en tres pasos. En primer lugar, trato de mostrar que la idea de «inicio» o de «comienzo» en Arendt está inseparablemente ligada a su manera de entender la «libertad». En segundo lugar, analizo la relación compleja y problemática entre la «libertad» y el «mal» en el pensamiento de Arendt, que es el punto central de este texto. Por último, defiendo que las ideas de Arendt sobre la libertad y el mal pueden ayudarnos a comprender las nuevas formas que ha adoptado la «banalidad del mal» en el tiempo presente.
Pensamiento al margen. Revista Digital de Ideas Políticas, 2024
En los últimos treinta años, desde el final de la Guerra Fría hasta hoy, se ha producido un cambi... more En los últimos treinta años, desde el final de la Guerra Fría hasta hoy, se ha producido un cambio de ciclo en la mayoría de países del mundo: primero hubo un gran avance y después se ha dado un gran retroceso de los regímenes democráticos. Para comprender este fenómeno, conviene tener en cuenta dos principios básicos: no hay un único modelo de democracia y no hay tampoco un proceso histórico que conduzca de manera teleológica e irreversible a su realización definitiva y a su extensión universal. Lo que hay, más bien, es una tensión irresoluble entre los usos ideológicos de la democracia que la consagran como ya realizada para bloquearla y degradarla, y los usos utópicos que la cuestionan como todavía no realizada para transformarla y recrearla. // In the last thirty years, from the end of the Cold War until today, there has been a change of cycle in most countries of the world: first there was a great advance and then there has been a great retreat of democratic regimes. To understand this phenomenon, two basic principles should be borne in mind: there is no single model of democracy and there is no historical process leading teleologically and irreversibly to its definitive realization and universal extension. Rather, there is an irresolvable tension between the ideological uses of democracy that consecrate it as already realized in order to block and degrade it, and the utopian uses that question it as not yet realized in order to transform and recreate it.
Tramas de Foucault: prácticas del gobierno de la vida. Conferencias 2020-2022, 2024
Para ser justo con Foucault, hay que intentar comprender el sentido de su obra y no hacerle decir... more Para ser justo con Foucault, hay que intentar comprender el sentido de su obra y no hacerle decir algo diferente de lo que dijo, sea para convertirlo en un "hombre de paja" fácilmente refutable o para ensalzarlo como una fuente de autoridad inapelable con la que avalar nuestras propias ideas, por muy ajenas que sean a las suyas. Al mismo tiempo, si no queremos caer en el mero "comentario", tenemos que mantener un diálogo crítico con su obra, explicitando nuestros acuerdos y desacuerdos, utilizando lo que nos parezca valioso, desarrollando lo que nos parezca insuficientemente elaborado y cuestionando lo que nos parezca equivocado. Ese difícil equilibrio ético e intelectual es el que he tratado de mantener con la obra de Foucault durante las cuatro décadas de mi trayectoria intelectual. En este artículo daré cuenta de ese diálogo crítico, siguiendo un recorrido a un tiempo cronológico y temático. Señalaré las aportaciones más importantes de la obra de Foucault y cómo me he servido de ellas en mi propio trabajo de investigación sociohistórica y de reflexión ético-política, pero también las limitaciones más relevantes de su "caja de herramientas" y cómo he tratado de problematizarlas.
Isegoría. Revista de Filosofía moral y política, 2023
Resumen: En este texto trato de combinar la reflexión y la narración, mediante un relato a un tie... more Resumen: En este texto trato de combinar la reflexión y la narración, mediante un relato a un tiempo biográfico, histórico y geológico en el que expongo cuál es mi Filosofía de la Historia, tal y como la he ido elaborando a lo largo de cuatro décadas. Parto de la tríada kósmos/pólis/êthos para analizar el acontecimiento crucial de nuestro tiempo: la Gran Aceleración del Antropoceno. El relato se despliega en tres tiempos, que son también los tres estratos de mi trabajo teórico: el debate de los 80 sobre la pareja «moderno/posmoderno» y el paso del concepto de «progreso» al de «variación»; el debate de los 90 sobre la «globalización» y la necesidad de repensar lo «político» para comprender los procesos históricos de «despolitización» y «repolitización» de las distintas esferas sociales y escalas territoriales de interacción social; y el debate de las dos últimas décadas sobre el Antropoceno como una nueva época geológica en la que los seres humanos-o, más bien, los países ricos del Norte global-nos hemos convertido en una «fuerza geológica» capaz de alterar todos los ciclos naturales de la biosfera y poner en riesgo la supervivencia de la propia la humanidad.
Abstract: In this text I try to combine reflection and narration, by means of a biographical, historical and geological account, in which I explain my Philosophy of History, as I have been developing it over four decades. I start from the triad kósmos/pólis/êthos to analyze the crucial event of our time: the Great Acceleration of Anthropocene. The story unfolds in three times, which are also the three strata of my theoretical work: the 1980s debate on the «modern/postmodern» couple and the shift from the concept of «progress» to that of «variation»; the 1990s debate on «globalization» and the need to rethink the «political» in order to understand the historical processes of «depoliticization» and «repoliticization» of the different social spheres and territorial scales of social interaction; and the debate of the last two decades on the Anthropocene as a new geological epoch in which human beings — or rather, the rich countries of the global North — have become a «geological force» capable of altering all the natural cycles of the biosphere and endangering the survival of humanity itself.
Isegoría. Revista de Filosofía moral y política N.º 68, enero-junio, 2023, e32, 2023
En esta breve crónica se narra el proceso de gestación, constitución y consolidación de la Red Ib... more En esta breve crónica se narra el proceso de gestación, constitución y consolidación de la Red Iberoamericana de Filosofía (RIF), desde octubre de 2016 en San Cristóbal de Las Casas (México) hasta enero de 2023 en Porto (Portugal).
Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, vol. 22, núm. 2, a2207, 2022
Para ser justo con Foucault, hay que intentar comprender el sentido de su obra y no hacerle decir... more Para ser justo con Foucault, hay que intentar comprender el sentido de su obra y no hacerle decir algo diferente de lo que dijo, sea para convertirlo en un "hombre de paja" fácilmente refutable o para ensalzarlo como una fuente de autoridad inapelable con la que avalar nuestras propias ideas, por muy ajenas que sean a las suyas. Al mismo tiempo, si no queremos caer en el mero "comentario", tenemos que mantener un diálogo crítico con su obra, explicitando nuestros acuerdos y desacuerdos, utilizando lo que nos parezca valioso, desarrollando lo que nos parezca insuficientemente elaborado y cuestionando lo que nos parezca equivocado. Ese difícil equilibrio ético e intelectual es el que he tratado de mantener con la obra de Foucault durante las cuatro décadas de mi trayectoria intelectual. En este artículo daré cuenta de ese diálogo crítico, siguiendo un recorrido a un tiempo cronológico y temático. Señalaré las aportaciones más importantes de la obra de Foucault y cómo me he servido de ellas en mi propio trabajo de investigación sociohistórica y de reflexión ético-política, pero también las limitaciones más relevantes de su "caja de herramientas" y cómo he tratado de problematizarlas.
To be fair to Foucault, we must try to understand the meaning of his work and not to pretend that he said something different from what he said, either to turn him into an easily refutable "straw man" or to extol him as a source of unappealable authority with which to endorse our own ideas, however alien they may be to his. At the same time, if we do not want to fall into mere "commentary", we have to maintain a critical dialogue with his work, making explicit our agreements and disagreements, using what we find valuable, developing what we find insufficiently elaborated and questioning what we find wrong. This difficult ethical and intellectual balance is the one I have tried to maintain with Foucault's work during the four decades of my intellectual career. In this article I will give an account of this critical dialogue, following a chronological and thematic path. I will point out the most important contributions of Foucault's work and how I have used them in my own work of socio-historical research and ethical-political reflection, but also the most relevant limitations of his "toolbox" and how I have tried to problematize them.
Dicionário Hannah Arendt, 2022
Hannah Arendt apresentava-se como uma «teórica política» e foi reconhecida como tal pela maioria ... more Hannah Arendt apresentava-se como uma «teórica política» e foi reconhecida como tal pela maioria dos estudiosos do seu trabalho. Como resultado, tem sido dada pouca atenção às suas reflexões sobre o amor. A própria Arendt contribuiu para a crença generalizada de que estas reflexões eram secundárias ao seu pensamento como um todo. Mas uma releitura cuidadosa dos seus escritos permite-nos defender uma interpretação diferente. Este texto é um resumo do meu livro El concepto de amor en Arendt, e foi escrito como entrada no Dicionário Hannah Arendt, editado em português. Argumenta que a experiência do amor é o centro de gravidade oculto que sustenta a vida e o trabalho de Arendt, o poderoso buraco negro em torno do qual gira a galáxia luminosa do seu pensamento, numa espiral cada vez mais ampla.
Hannah Arendt solía presentarse como una «teórica de la política» y así ha sido reconocida por la mayor parte de estudiosos y estudiosas de su obra. Por eso, se ha prestado poca atención a sus reflexiones sobre el amor. La propia Arendt contribuyó a difundir la creencia de que esas reflexiones eran secundarias en el conjunto de su pensamiento. Pero una relectura atenta de sus escritos permite defender una interpretación diferente. Este texto es un resumen de mi libro El concepto de amor en Arendt, y ha sido escrito como una entrada del Dicionário Hannah Arendt, editado en portugués. En él se defiende que la experiencia del amor es el oculto centro de gravedad que sostiene la vida y la obra de Arendt, el poderoso agujero negro en torno al cual gira, en una espiral cada vez más amplia, la luminosa galaxia de su pensamiento.
Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 2022
Necesitamos comprender la novedad de las migraciones contemporáneas para poder regularlas con cri... more Necesitamos comprender la novedad de las migraciones contemporáneas para poder regularlas con criterios de justicia. Para ello, hemos de considerar la escala geopolítica global, la larga duración histórica y nuestro vínculo ecológico con la biosfera. Migran las plantas, los animales y los humanos, estos últimos por la violencia, la desigualdad y la degradación ambiental. El cambio climático es ya la principal causa de las extinciones de especies y de las migraciones humanas. Por eso, debemos instituir una justicia social y ambiental global que proteja simultáneamente a los pueblos, a las generaciones venideras, a las especies y a los ecosistemas. [We need to understand the novelty of contemporary migrations in order to be able to regulate them with criteria of justice. To do so, we need to consider the global geopolitical scale, the long historical duration and our ecological link with the biosphere. Plants, animals and humans migrate, the latter because of violence, inequality and environmental degradation. Climate change is already the main cause of species extinctions and human migrations. Therefore, we must institute a global social and environmental justice that simultaneously protects people, future generations, species and ecosystems.]
Pescadora de Perlas. Revista de Estudios Arendtianos, 2022
Este artículo defiende la relevancia de Los orígenes del totalitarismo [1951] de Hannah... more Este artículo defiende la relevancia de Los orígenes del totalitarismo [1951] de Hannah Arendt para comprender algunos fenómenos políticos contemporáneos, en particular las nuevas migraciones causadas por la violencia política, la desposesión económica y la degradación ecológica, y las reacciones xenófobas de los países receptores, que con su política ultranacionalista (“Nosotros, primero”) han fabricado la figura del migrante como un ser humano “superfluo”. Tras un breve resumen de la obra de Arendt y de sus cuatro ediciones sucesivas, se revisan algunas de las interpretaciones que ha suscitado en los últimos setenta años. A continuación, se recuperan las tesis proféticas del capítulo 9 sobre el “nuevo pueblo de los apátridas”, expropiados y desarraigados, y se utilizan para comprender las migraciones contemporáneas y el auge de la ultraderecha neofascista, en el contexto del capitalismo neoliberal, la geopolítica neowestfaliana y la crisis ecológica global. [This article defends the relevance of Hannah Arendt's The Origins of Totalitarianism [1951] for understanding some contemporary political phenomena, in particular, the new migrations caused by political violence, economic dispossession and ecological degradation, as well as the xenophobic reactions of receiving countries, whose ultra-nationalist policies (“Us, first”) have produced the figure of the migrant as a “superfluous” human being. After a brief summary of Arendt's work and its four successive editions, we review some of the interpretations it has given rise to over the last seventy years. The prophetic theses of chapter 9 on the “new nation of the stateless people”, expropriated and uprooted people, are then recovered and used to understand contemporary migrations and the rise of the neo-fascist ultra-right, in the context of neoliberal capitalism, neo-Westphalian geopolitics and the global ecological crisis.]
Pensamiento al margen, Jun 6, 2022
La revolución científica y filosófica de los siglos XVI y XVII fue descrita por Alexandre Koyré c... more La revolución científica y filosófica de los siglos XVI y XVII fue descrita por Alexandre Koyré como el paso «del mundo cerrado al universo infinito», lo que supuso la unificación de lo celeste y lo terrestre bajo unas mismas leyes físico-matemáticas, la conversión de la Tierra en un planeta como cualquier otro y la división ontológica entre el orden físico y el orden humano. Sin embargo, en el siglo XX la humanidad adquiere por primera vez en su historia el poder de destruirse a sí misma, sea por las armas nucleares o por la crisis ecológica global. Paralelamente, se produce un cambio de paradigma en la concepción científica y filosófica de la naturaleza, y en particular de la Tierra como morada originaria de los seres humanos y de los demás seres vivos. En este artículo se analizan todas esas transformaciones a través de cinco autores muy diferentes: Husserl, Arendt, Lovelock, Margulis y Latour.
The scientific and philosophical revolution of the 16th and 17th centuries was described by Alexandre Koyré as the passage «from the closed world to the infinite universe», which meant the unification of the celestial and the terrestrial under the same physical-mathematical laws, the conversion of the Earth into a planet like any other and the ontological division between the physical order and the human order. However, in the 20th century, the human race acquired for the first time in its history the power to destroy itself, either through nuclear weapons or through a global ecological crisis. At the same time, there has been a paradigm shift in the scientific and philosophical conception of nature and, in particular, of the Earth as the original dwelling place of human beings and other living beings. In this article, all these transformations are analyzed through the ideas of five very different authors: Husserl, Arendt, Lovelock, Margulis and Latour.
HannahArendt.net / Zeitschrift für politisches Denken / Journal for Political Thinking, 2021
The scientific and philosophical revolution of the 16th and 17th centuries was described by Alexa... more The scientific and philosophical revolution of the 16th and 17th centuries was described by Alexandre Koyré as the passage «from the closed world to the infinite universe», which meant the unification of the celestial and the terrestrial under the same physical-mathematical laws, the conversion of the Earth into a planet like any other and the ontological division between the physical order and the human order. However, in the 20th century, the human race acquired for the first time in its history the power to destroy itself, either through nuclear weapons or through a global ecological crisis. At the same time, there has been a paradigm shift in the scientific and philosophical conception of nature and, in particular, of the Earth as the original dwelling place of human beings and other living beings. In this article, all these transformations are analyzed through the ideas of five very different authors: Husserl, Arendt, Lovelock, Margulis and Latour.
Paideia. Revista de Filosofía y Didáctica Filosófica, 2021
La educación pública se institucionalizó en las democracias modernas como resultado de una doble ... more La educación pública se institucionalizó en las democracias modernas como resultado de una doble herencia: la Ilustración y la Revolución. Pero en las últimas décadas está siendo atacada por el neoliberalismo y por el neofascismo. Este doble ataque ha socavado la autoridad intelectual y moral de la profesión docente. En este artículo se argumenta que los procesos de evaluación del profesorado están estrechamente ligados a su paulatina devaluación. Y se concluye defendiendo la relación pedagógica entre el profesorado y el alumnado como la base del sistema educativo.
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 2021
La pandemia de Covid-19 es un episodio del Antropoceno, un gran experimento ecosocial, un preludi... more La pandemia de Covid-19 es un episodio del Antropoceno, un gran experimento ecosocial, un preludio del colapso civilizatorio que se avecina. La lección de este experimento es que hemos de cambiar de rumbo, siguiendo un doble imperativo moral: cuidarnos unos a otros y cuidar entre todos nuestra común morada terrestre.
Uploads
Thesis Chapters by Antonio Campillo Meseguer
La tesis está dedicada in memoriam al filósofo e historiador francés Michel Foucault -que murió tres meses antes, el 25 de junio de 1984, a la edad de 57 años-, porque los estudios “arqueológicos” y “genealógicos” de Foucault fueron la principal guía metodológica de mi propio trabajo de investigación. La propuesta central de Foucault es que no se puede hacer historia del pensamiento, de las ideas, de los conocimientos, de los saberes, si no se hace al mismo tiempo historia de la sociedad, de los hechos, de los comportamientos, de los poderes. Ahora bien, para poder hacer esta historia a un tiempo intelectual y social, el objeto de análisis no deben ser las vidas y obras de los grandes autores, sino las “practicas” históricas, que son simultáneamente prácticas sociales y discursivas.
El problema es que Foucault, en sus estudios históricos sobre la relación saber/poder, se restringió a la génesis de las “ciencias humanas” y de las tecnologías de poder asociadas a ellas, es decir, a las formas de gobierno de los individuos y de las poblaciones humanas, como es el caso de las “disciplinas” y de los “biopoderes”. En cambio, yo me propuse aplicar la metodología foucaultiana a la génesis de las “ciencias naturales” y de las tecnologías de poder asociadas a ellas, es decir, a unas formas de gobierno que no se ejercen directamente sobre los individuos y las poblaciones humanas, sino sobre los territorios en los que habitan y sobre los seres vivos y las energías naturales de los que dependen. Como complemento a la “historia (del gobierno) del sujeto moderno” elaborada por Foucault, a mí me pareció que era necesario emprender también una “historia (del gobierno) del espacio moderno”.
Este interés por la “genealogía” de las ciencias naturales me obligó a desplazarme en el tiempo: el momento crucial no era ya el tránsito del siglo XVIII al XIX, sino más bien el período que se conoce con el nombre de Renacimiento y que va del siglo XV al XVII, es decir, de la Edad Media a la Edad Moderna; los acontecimientos decisivos no son ya las revoluciones políticas y el surgimiento del capitalismo industrial, sino la formación de los grandes Estados europeos y el surgimiento del capitalismo mercantilista. Y las “prácticas” en donde había que encontrar el punto de encuentro entre los saberes y los poderes no eran el “examen” de los individuos y la “regulación” de las poblaciones, sino todas aquellas actividades en las que se produjo la “matematización de la naturaleza”: el comercio, las artes, la navegación y, muy especialmente, las prácticas militares.
Así fue como mi investigación acabó desembocando en el estudio de la “revolución militar” del Renacimiento. Entre los siglos XV y XVII, se produce el tránsito de la caballería medieval a la infantería moderna, de la espada y el arco al cañón y el arcabuz, del castillo elevado a la fortaleza soterrada, de la batalla campal al asedio de ciudades, y de la mediterránea galera de remos al atlántico galeón con cañones y velas. Todos estos cambios estuvieron acompañados de importantes transformaciones políticas, económicas, tecnológicas y culturales, que dieron origen al sistema europeo de Estados soberanos, a la expansión colonial del capitalismo y al nacimiento de la moderna Física matemática. El mundo en el que salió a cabalgar Don Quijote de la Mancha no era ya el de sus amadas novelas de caballerías, y el acierto de la novela cervantina consistió en describir el conflicto entre la vieja y la nueva época.
Pero yo no me dediqué a investigar las transformaciones sociales asociadas a la “revolución militar”, de las que se han ocupado en las últimas décadas muchos historiadores, unos centrados en la Baja Edad Media (como F. Lot, F. Cardini, M. Keen, G. Duby y Ph. Contamine) y otros en los siglos XVI y XVII (como A. Corvisier, J. R. Hale, J. M. Maravall, G. Parker, Carlo M. Cipolla, R. Puddu e I. A. A. Thompson). Debo mucho a estos autores, pero mi trabajo se centró preferentemente en el estudio de las fuentes literarias, es decir, en el análisis de la tratadística militar y en la profunda mutación que se produce entre los tratados militares de caballería y los tratados renacentistas de disciplina militar, artillería, fortificación y navegación.
Este estudio tenía un doble objetivo: por un lado, mostrar cómo la historia de los hechos se encuentra indisolublemente ligada a la historia de las ideas, de los discursos, de los saberes; por otro lado, mostrar cómo algunos de los primeros textos políticos y científicos de la modernidad (los textos de Maquiavelo y de Galileo, especialmente) no son ajenos a esta historia de las prácticas y de los saberes militares.
En realidad, esta historia de las prácticas y de los saberes militares forma parte de la historia de la razón. Sobre todo, de la razón moderna. Si esta específica forma de racionalidad ha llegado a ser la más fuerte, ha sido en gran parte por la fuerza de las armas. Y la fuerza de las armas, a su vez, ha estado estrechamente ligada a la fuerza de la razón: la “razón de Estado”, en primer lugar, pero también la razón tecno-científica, tal y como ambas comenzaron a configurarse a partir del Renacimiento.
En definitiva, este trabajo pretende mostrar cómo la “revolución militar” del Renacimiento contribuyó decisivamente a crear las condiciones históricas de posibilidad para que se constituyeran tanto el Estado moderno analizado por Maquiavelo como la Física matemática elaborada por Galileo.
En cuanto al vínculo entre la “revolución militar” y la “revolución científica”, este trabajo no hace sino retomar y reelaborar en clave foucaultiana las ideas de otros autores (Paolo Rossi, Bertrand Gille, Stillman Drake, Stephen F. Mason, etc.) sobre la posición mediadora de Galileo entre la tradición culta o universitaria (las “artes liberales”) y la tradición plebeya o artesanal (las “artes mecánicas”), y sobre el nacimiento de la ciencia moderna como resultado del encuentro entre ambas tradiciones. Mi aportación ha consistido en mostrar que esa mediación tuvo lugar, de una manera decisiva, a través de las prácticas militares.
La última parte de la tesis, dedicada a la “revolución militar” del Renacimiento, fue publicada en 1987 por la Universidad de Murcia, con el título "La fuerza de la razón: guerra, Estado y ciencia en los tratados militares del Renacimiento, de Maquiavelo a Galileo", y reeditada en 2008, con el título "La fuerza de la razón: guerra, Estado y ciencia en el Renacimiento". En esta segunda edición, aparecida dos décadas después, mantuve el texto y las ilustraciones, aunque con algunas correcciones de detalle; actualicé la bibliografía, con la incorporación de algunos títulos relevantes; y añadí un prólogo y un anexo, para dar cuenta de la génesis del libro y de sus presupuestos teóricos.
El texto completo de la tesis puede descargarse en cualquiera de estos dos enlaces:
https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/29376
https://www.tdx.cat/handle/10803/95845
Books by Antonio Campillo Meseguer
Georges Bataille (1897-1962) ha sido uno de los testigos más lucidos y originales del siglo XX. Ejerció toda su vida de bibliotecario, primero en la Biblioteca Nacional de París y luego en la municipal de Orléans. Mantuvo relaciones muy polémicas con los movimientos políticos, literarios y filosóficos de su tiempo: el comunismo, el surrealismo y el existencialismo. Heidegger lo consideró “la mejor cabeza pensante francesa”. En él confluyen ideas procedentes de Hegel, Marx, Nietzsche, Weber, Durkheim, Mauss y Freud. Junto con Michel Leiris y Roger Caillois, creó en 1937 el Colegio de Sociología sagrada. En 1946, fundó la revista Critique. Publicó poemas, relatos, meditaciones, artículos de crítica literaria, así como importantes ensayos filosóficos. Su polifacética obra ha ejercido una gran influencia en el pensamiento francés contemporáneo (Foucault, Derrida, Blanchot, Baudrillard, etc.).
El libro está compuesto de cuatro ensayos diferentes (”La filosofía política de Georges Bataille”, “Bataille contra la Economía”, “Trabajo, amor y muerte: sobre arte y literatura en Georges Bataille” -publicado en 1998 como artículo- y “La experiencia interior”), que pretenden poner de manifiesto la originalidad del pensamiento de este escritor y pensador francés, en campos tan diversos como la política, la economía, el erotismo, la literatura, el arte y la religión.
Hay una edición en noruego de este libro: Motstand mot økonomien. Tekster om Georges Bataille's tenkning, ed. y tr. de Pål Jakob Walstad, Molde, A Void Book Publishing, 2010.
Papers by Antonio Campillo Meseguer
Abstract: In this text I try to combine reflection and narration, by means of a biographical, historical and geological account, in which I explain my Philosophy of History, as I have been developing it over four decades. I start from the triad kósmos/pólis/êthos to analyze the crucial event of our time: the Great Acceleration of Anthropocene. The story unfolds in three times, which are also the three strata of my theoretical work: the 1980s debate on the «modern/postmodern» couple and the shift from the concept of «progress» to that of «variation»; the 1990s debate on «globalization» and the need to rethink the «political» in order to understand the historical processes of «depoliticization» and «repoliticization» of the different social spheres and territorial scales of social interaction; and the debate of the last two decades on the Anthropocene as a new geological epoch in which human beings — or rather, the rich countries of the global North — have become a «geological force» capable of altering all the natural cycles of the biosphere and endangering the survival of humanity itself.
To be fair to Foucault, we must try to understand the meaning of his work and not to pretend that he said something different from what he said, either to turn him into an easily refutable "straw man" or to extol him as a source of unappealable authority with which to endorse our own ideas, however alien they may be to his. At the same time, if we do not want to fall into mere "commentary", we have to maintain a critical dialogue with his work, making explicit our agreements and disagreements, using what we find valuable, developing what we find insufficiently elaborated and questioning what we find wrong. This difficult ethical and intellectual balance is the one I have tried to maintain with Foucault's work during the four decades of my intellectual career. In this article I will give an account of this critical dialogue, following a chronological and thematic path. I will point out the most important contributions of Foucault's work and how I have used them in my own work of socio-historical research and ethical-political reflection, but also the most relevant limitations of his "toolbox" and how I have tried to problematize them.
Hannah Arendt solía presentarse como una «teórica de la política» y así ha sido reconocida por la mayor parte de estudiosos y estudiosas de su obra. Por eso, se ha prestado poca atención a sus reflexiones sobre el amor. La propia Arendt contribuyó a difundir la creencia de que esas reflexiones eran secundarias en el conjunto de su pensamiento. Pero una relectura atenta de sus escritos permite defender una interpretación diferente. Este texto es un resumen de mi libro El concepto de amor en Arendt, y ha sido escrito como una entrada del Dicionário Hannah Arendt, editado en portugués. En él se defiende que la experiencia del amor es el oculto centro de gravedad que sostiene la vida y la obra de Arendt, el poderoso agujero negro en torno al cual gira, en una espiral cada vez más amplia, la luminosa galaxia de su pensamiento.
The scientific and philosophical revolution of the 16th and 17th centuries was described by Alexandre Koyré as the passage «from the closed world to the infinite universe», which meant the unification of the celestial and the terrestrial under the same physical-mathematical laws, the conversion of the Earth into a planet like any other and the ontological division between the physical order and the human order. However, in the 20th century, the human race acquired for the first time in its history the power to destroy itself, either through nuclear weapons or through a global ecological crisis. At the same time, there has been a paradigm shift in the scientific and philosophical conception of nature and, in particular, of the Earth as the original dwelling place of human beings and other living beings. In this article, all these transformations are analyzed through the ideas of five very different authors: Husserl, Arendt, Lovelock, Margulis and Latour.
La tesis está dedicada in memoriam al filósofo e historiador francés Michel Foucault -que murió tres meses antes, el 25 de junio de 1984, a la edad de 57 años-, porque los estudios “arqueológicos” y “genealógicos” de Foucault fueron la principal guía metodológica de mi propio trabajo de investigación. La propuesta central de Foucault es que no se puede hacer historia del pensamiento, de las ideas, de los conocimientos, de los saberes, si no se hace al mismo tiempo historia de la sociedad, de los hechos, de los comportamientos, de los poderes. Ahora bien, para poder hacer esta historia a un tiempo intelectual y social, el objeto de análisis no deben ser las vidas y obras de los grandes autores, sino las “practicas” históricas, que son simultáneamente prácticas sociales y discursivas.
El problema es que Foucault, en sus estudios históricos sobre la relación saber/poder, se restringió a la génesis de las “ciencias humanas” y de las tecnologías de poder asociadas a ellas, es decir, a las formas de gobierno de los individuos y de las poblaciones humanas, como es el caso de las “disciplinas” y de los “biopoderes”. En cambio, yo me propuse aplicar la metodología foucaultiana a la génesis de las “ciencias naturales” y de las tecnologías de poder asociadas a ellas, es decir, a unas formas de gobierno que no se ejercen directamente sobre los individuos y las poblaciones humanas, sino sobre los territorios en los que habitan y sobre los seres vivos y las energías naturales de los que dependen. Como complemento a la “historia (del gobierno) del sujeto moderno” elaborada por Foucault, a mí me pareció que era necesario emprender también una “historia (del gobierno) del espacio moderno”.
Este interés por la “genealogía” de las ciencias naturales me obligó a desplazarme en el tiempo: el momento crucial no era ya el tránsito del siglo XVIII al XIX, sino más bien el período que se conoce con el nombre de Renacimiento y que va del siglo XV al XVII, es decir, de la Edad Media a la Edad Moderna; los acontecimientos decisivos no son ya las revoluciones políticas y el surgimiento del capitalismo industrial, sino la formación de los grandes Estados europeos y el surgimiento del capitalismo mercantilista. Y las “prácticas” en donde había que encontrar el punto de encuentro entre los saberes y los poderes no eran el “examen” de los individuos y la “regulación” de las poblaciones, sino todas aquellas actividades en las que se produjo la “matematización de la naturaleza”: el comercio, las artes, la navegación y, muy especialmente, las prácticas militares.
Así fue como mi investigación acabó desembocando en el estudio de la “revolución militar” del Renacimiento. Entre los siglos XV y XVII, se produce el tránsito de la caballería medieval a la infantería moderna, de la espada y el arco al cañón y el arcabuz, del castillo elevado a la fortaleza soterrada, de la batalla campal al asedio de ciudades, y de la mediterránea galera de remos al atlántico galeón con cañones y velas. Todos estos cambios estuvieron acompañados de importantes transformaciones políticas, económicas, tecnológicas y culturales, que dieron origen al sistema europeo de Estados soberanos, a la expansión colonial del capitalismo y al nacimiento de la moderna Física matemática. El mundo en el que salió a cabalgar Don Quijote de la Mancha no era ya el de sus amadas novelas de caballerías, y el acierto de la novela cervantina consistió en describir el conflicto entre la vieja y la nueva época.
Pero yo no me dediqué a investigar las transformaciones sociales asociadas a la “revolución militar”, de las que se han ocupado en las últimas décadas muchos historiadores, unos centrados en la Baja Edad Media (como F. Lot, F. Cardini, M. Keen, G. Duby y Ph. Contamine) y otros en los siglos XVI y XVII (como A. Corvisier, J. R. Hale, J. M. Maravall, G. Parker, Carlo M. Cipolla, R. Puddu e I. A. A. Thompson). Debo mucho a estos autores, pero mi trabajo se centró preferentemente en el estudio de las fuentes literarias, es decir, en el análisis de la tratadística militar y en la profunda mutación que se produce entre los tratados militares de caballería y los tratados renacentistas de disciplina militar, artillería, fortificación y navegación.
Este estudio tenía un doble objetivo: por un lado, mostrar cómo la historia de los hechos se encuentra indisolublemente ligada a la historia de las ideas, de los discursos, de los saberes; por otro lado, mostrar cómo algunos de los primeros textos políticos y científicos de la modernidad (los textos de Maquiavelo y de Galileo, especialmente) no son ajenos a esta historia de las prácticas y de los saberes militares.
En realidad, esta historia de las prácticas y de los saberes militares forma parte de la historia de la razón. Sobre todo, de la razón moderna. Si esta específica forma de racionalidad ha llegado a ser la más fuerte, ha sido en gran parte por la fuerza de las armas. Y la fuerza de las armas, a su vez, ha estado estrechamente ligada a la fuerza de la razón: la “razón de Estado”, en primer lugar, pero también la razón tecno-científica, tal y como ambas comenzaron a configurarse a partir del Renacimiento.
En definitiva, este trabajo pretende mostrar cómo la “revolución militar” del Renacimiento contribuyó decisivamente a crear las condiciones históricas de posibilidad para que se constituyeran tanto el Estado moderno analizado por Maquiavelo como la Física matemática elaborada por Galileo.
En cuanto al vínculo entre la “revolución militar” y la “revolución científica”, este trabajo no hace sino retomar y reelaborar en clave foucaultiana las ideas de otros autores (Paolo Rossi, Bertrand Gille, Stillman Drake, Stephen F. Mason, etc.) sobre la posición mediadora de Galileo entre la tradición culta o universitaria (las “artes liberales”) y la tradición plebeya o artesanal (las “artes mecánicas”), y sobre el nacimiento de la ciencia moderna como resultado del encuentro entre ambas tradiciones. Mi aportación ha consistido en mostrar que esa mediación tuvo lugar, de una manera decisiva, a través de las prácticas militares.
La última parte de la tesis, dedicada a la “revolución militar” del Renacimiento, fue publicada en 1987 por la Universidad de Murcia, con el título "La fuerza de la razón: guerra, Estado y ciencia en los tratados militares del Renacimiento, de Maquiavelo a Galileo", y reeditada en 2008, con el título "La fuerza de la razón: guerra, Estado y ciencia en el Renacimiento". En esta segunda edición, aparecida dos décadas después, mantuve el texto y las ilustraciones, aunque con algunas correcciones de detalle; actualicé la bibliografía, con la incorporación de algunos títulos relevantes; y añadí un prólogo y un anexo, para dar cuenta de la génesis del libro y de sus presupuestos teóricos.
El texto completo de la tesis puede descargarse en cualquiera de estos dos enlaces:
https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/29376
https://www.tdx.cat/handle/10803/95845
Georges Bataille (1897-1962) ha sido uno de los testigos más lucidos y originales del siglo XX. Ejerció toda su vida de bibliotecario, primero en la Biblioteca Nacional de París y luego en la municipal de Orléans. Mantuvo relaciones muy polémicas con los movimientos políticos, literarios y filosóficos de su tiempo: el comunismo, el surrealismo y el existencialismo. Heidegger lo consideró “la mejor cabeza pensante francesa”. En él confluyen ideas procedentes de Hegel, Marx, Nietzsche, Weber, Durkheim, Mauss y Freud. Junto con Michel Leiris y Roger Caillois, creó en 1937 el Colegio de Sociología sagrada. En 1946, fundó la revista Critique. Publicó poemas, relatos, meditaciones, artículos de crítica literaria, así como importantes ensayos filosóficos. Su polifacética obra ha ejercido una gran influencia en el pensamiento francés contemporáneo (Foucault, Derrida, Blanchot, Baudrillard, etc.).
El libro está compuesto de cuatro ensayos diferentes (”La filosofía política de Georges Bataille”, “Bataille contra la Economía”, “Trabajo, amor y muerte: sobre arte y literatura en Georges Bataille” -publicado en 1998 como artículo- y “La experiencia interior”), que pretenden poner de manifiesto la originalidad del pensamiento de este escritor y pensador francés, en campos tan diversos como la política, la economía, el erotismo, la literatura, el arte y la religión.
Hay una edición en noruego de este libro: Motstand mot økonomien. Tekster om Georges Bataille's tenkning, ed. y tr. de Pål Jakob Walstad, Molde, A Void Book Publishing, 2010.
Abstract: In this text I try to combine reflection and narration, by means of a biographical, historical and geological account, in which I explain my Philosophy of History, as I have been developing it over four decades. I start from the triad kósmos/pólis/êthos to analyze the crucial event of our time: the Great Acceleration of Anthropocene. The story unfolds in three times, which are also the three strata of my theoretical work: the 1980s debate on the «modern/postmodern» couple and the shift from the concept of «progress» to that of «variation»; the 1990s debate on «globalization» and the need to rethink the «political» in order to understand the historical processes of «depoliticization» and «repoliticization» of the different social spheres and territorial scales of social interaction; and the debate of the last two decades on the Anthropocene as a new geological epoch in which human beings — or rather, the rich countries of the global North — have become a «geological force» capable of altering all the natural cycles of the biosphere and endangering the survival of humanity itself.
To be fair to Foucault, we must try to understand the meaning of his work and not to pretend that he said something different from what he said, either to turn him into an easily refutable "straw man" or to extol him as a source of unappealable authority with which to endorse our own ideas, however alien they may be to his. At the same time, if we do not want to fall into mere "commentary", we have to maintain a critical dialogue with his work, making explicit our agreements and disagreements, using what we find valuable, developing what we find insufficiently elaborated and questioning what we find wrong. This difficult ethical and intellectual balance is the one I have tried to maintain with Foucault's work during the four decades of my intellectual career. In this article I will give an account of this critical dialogue, following a chronological and thematic path. I will point out the most important contributions of Foucault's work and how I have used them in my own work of socio-historical research and ethical-political reflection, but also the most relevant limitations of his "toolbox" and how I have tried to problematize them.
Hannah Arendt solía presentarse como una «teórica de la política» y así ha sido reconocida por la mayor parte de estudiosos y estudiosas de su obra. Por eso, se ha prestado poca atención a sus reflexiones sobre el amor. La propia Arendt contribuyó a difundir la creencia de que esas reflexiones eran secundarias en el conjunto de su pensamiento. Pero una relectura atenta de sus escritos permite defender una interpretación diferente. Este texto es un resumen de mi libro El concepto de amor en Arendt, y ha sido escrito como una entrada del Dicionário Hannah Arendt, editado en portugués. En él se defiende que la experiencia del amor es el oculto centro de gravedad que sostiene la vida y la obra de Arendt, el poderoso agujero negro en torno al cual gira, en una espiral cada vez más amplia, la luminosa galaxia de su pensamiento.
The scientific and philosophical revolution of the 16th and 17th centuries was described by Alexandre Koyré as the passage «from the closed world to the infinite universe», which meant the unification of the celestial and the terrestrial under the same physical-mathematical laws, the conversion of the Earth into a planet like any other and the ontological division between the physical order and the human order. However, in the 20th century, the human race acquired for the first time in its history the power to destroy itself, either through nuclear weapons or through a global ecological crisis. At the same time, there has been a paradigm shift in the scientific and philosophical conception of nature and, in particular, of the Earth as the original dwelling place of human beings and other living beings. In this article, all these transformations are analyzed through the ideas of five very different authors: Husserl, Arendt, Lovelock, Margulis and Latour.