Papers by Antonieta Zárate Toledo
Las áreas naturales protegidas: entre la conservación y la disputa por los recursos, 7 El análisi... more Las áreas naturales protegidas: entre la conservación y la disputa por los recursos, 7 El análisis de la relación sociedad naturaleza desde los estudios de caso: el desarrollo de un campo multidisciplinario, 10 Experiencia etnográfica y posicionamiento en la investigación, 17 Estructura del documento, 22 Capítulo 1. Las disputas por los recursos naturales desde la antropología del poder, 23 1.1. Antropología del poder, 24 1.2. Estado, hegemonía y participación social, 26 1.3. Puntos de partida etnográficos posicionados relacional e históricamente, 31 1.4 Procesos de apropiación espacial, prácticas organizativas y diferenciación social, 33 Capítulo 2. El sistema lagunar Montebello: la formación histórica de una región, 39 2.1. Espacio y región: miradas en el tiempo y transformaciones, 39 2.2. Lagunas de Montebello: la formación histórico-social de una región de frontera, 42 2.2.1. El régimen finquero como articulador de la economía regional, 44 2.2.2. La reforma agraria y las transformaciones en el espacio regional, 52 Capítulo 3.
LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, 2017
Se analizan las relaciones sociales en torno al agua y los bosques, así como los conflictos asoci... more Se analizan las relaciones sociales en torno al agua y los bosques, así como los conflictos asociados a este proceso en contextos periurbanos. Partimos del estudio de las estrategias y prácticas de acceso, abasto, manejo y control del agua adoptadas por actores urbanos y rurales que cohabitan las áreas periurbanas de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Los resultados se basan en trabajo de campo, entrevistas a profundidad y observación participante en la comunidad de Los Alcanfores. En el caso estudiado, las estrategias de gestión local se han visto presionadas por cambios sociales derivados del crecimiento poblacional.
Quórum Legislativo, 1999
El artículo explora la necesidad histórica de la conexión interoceánica a través del Istmo de Teh... more El artículo explora la necesidad histórica de la conexión interoceánica a través del Istmo de Tehuantepec y la importancia que la construcción de una vía interoceánica en la región en el contexto de desarrollo del neoliberalismo en México.
La cuenca del Río Usumacinta desde la perspectiva del cambio climático, 2017
En este capítulo exploramos la experiencia adaptativa de los
habitantes del área de Montebello, C... more En este capítulo exploramos la experiencia adaptativa de los
habitantes del área de Montebello, Chiapas, y sus potencialidades
para el diseño de estrategias de adaptación y mitigación a la
variabilidad climática, con la perspectiva de aportar elementos
que permitan profundizar en la adaptación de la agricultura
ante el cambio climático, desde una dimensión sociocultural.
Analizamos las prácticas productivas que los campesinos del ejido
Ojo de Agua, municipio de La Independencia, han desarrollado
históricamente desde la fundación del ejido, a mediados del siglo
XX, hasta la actualidad, para resaltar los cambios más relevantes
en la agricultura local y, en general, en la apropiación de los
recursos naturales.
En este artículo se analizan las relaciones sociales que se establecen en torno al agua y los bos... more En este artículo se analizan las relaciones sociales que se establecen en torno al agua y los bosques, así como las tensiones y conflictos que se asocian a este proceso en contextos periurbanos. Partimos del estudio de las estrategias y prácticas de acceso, abasto, manejo y control del agua adoptadas por actores urbanos y rurales que cohabitan las áreas periurbanas de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Los resultados se basan en trabajo de campo, entrevistas a profundidad y observación participante realizados en la comunidad de Los Alcanfores. En el caso que se presenta, las estrategias de gestión local se han visto presionadas por cambios sociales derivados del crecimiento poblacional.
Artículos periodísticos by Antonieta Zárate Toledo
Desde que se abrieron las tierras del trópico húmedo a
la colonización, allá por 1940, a la fecha... more Desde que se abrieron las tierras del trópico húmedo a
la colonización, allá por 1940, a la fecha, una serie interminable
de proyectos de “desarrollo”, públicos y privados, erosionan
suelos, bosques, aguas y biodiversidad. La apertura de tierras tropicales (llamadas incluso “zonas desiertas” o “tierras
nacionales”), se inició con empresas forestales, luego dieron
paso a colonias ganaderas, polos de “desarrollo” agrícola
y finalmente centros urbanos, acompañados, más tarde, por
diversos enclaves industriales.
Este número de "La Jornada Ecológica", dedicado al sureste
de México, es una ventana a la infinidad de conflictos socioambientales que cada día aumentan en el mundo.
En gran medida se reducirían si quienes desde las oficinas
de gobierno toman decisiones que afectan a la gente y al
medio ambiente tienen mayor conocimiento de las prácticas
que los pueblos originarios han tejido para aprovechar
los recursos naturales.
El lector podrá darse cuenta que cada caso presentado
en este número de La Jornada Ecológica resulta ser emblemático. Y su desenlace aporta un poco más de experiencia y conocimiento en el largo camino
de la justicia ambiental.
Books by Antonieta Zárate Toledo
La cuenca del Río Usumacinta desde la perspectiva del cambio climático, 2017
El calentamiento global se constituye en la actualidad como el mayor desafío que enfrenta la huma... more El calentamiento global se constituye en la actualidad como el mayor desafío que enfrenta la humanidad; sin embargo, las acciones internacionales y nacionales se han quedado en el papel y el discurso. En el presente trabajo de investigación analizamos el conocimiento empírico de comunidades indígenas y no indígenas en torno a las percepciones, manifestaciones, causas e impactos de fenómenos atmosféricos ligados al calentamiento global desde una perspectiva local, es decir, desde comunidades tojolabales (indígenas) y campesinas en la cuenca hidrográfica Río Grande-Lagunas de Montebello, en el estado de Chiapas, México. El devenir histórico-cultural determina la capacidad de
resiliencia de las comunidades en el ámbito de la adaptación, ésta se constituye como un aspecto intrínseco a la cultura milenaria de sobrevivencia de pueblos y comunidades. Dentro de la cuenca identificamos que los planes y programas del gobierno mexicano
en torno al cambio climático son un cascarón con demasiado ruido y poco contenido operativo.
Thesis Chapters by Antonieta Zárate Toledo
Desarrollo del corredor del Istmo de Tehuantepec y su importancia estratégica para el mercado mundial, 2003
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (... more Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).
Uploads
Papers by Antonieta Zárate Toledo
habitantes del área de Montebello, Chiapas, y sus potencialidades
para el diseño de estrategias de adaptación y mitigación a la
variabilidad climática, con la perspectiva de aportar elementos
que permitan profundizar en la adaptación de la agricultura
ante el cambio climático, desde una dimensión sociocultural.
Analizamos las prácticas productivas que los campesinos del ejido
Ojo de Agua, municipio de La Independencia, han desarrollado
históricamente desde la fundación del ejido, a mediados del siglo
XX, hasta la actualidad, para resaltar los cambios más relevantes
en la agricultura local y, en general, en la apropiación de los
recursos naturales.
Artículos periodísticos by Antonieta Zárate Toledo
la colonización, allá por 1940, a la fecha, una serie interminable
de proyectos de “desarrollo”, públicos y privados, erosionan
suelos, bosques, aguas y biodiversidad. La apertura de tierras tropicales (llamadas incluso “zonas desiertas” o “tierras
nacionales”), se inició con empresas forestales, luego dieron
paso a colonias ganaderas, polos de “desarrollo” agrícola
y finalmente centros urbanos, acompañados, más tarde, por
diversos enclaves industriales.
Este número de "La Jornada Ecológica", dedicado al sureste
de México, es una ventana a la infinidad de conflictos socioambientales que cada día aumentan en el mundo.
En gran medida se reducirían si quienes desde las oficinas
de gobierno toman decisiones que afectan a la gente y al
medio ambiente tienen mayor conocimiento de las prácticas
que los pueblos originarios han tejido para aprovechar
los recursos naturales.
El lector podrá darse cuenta que cada caso presentado
en este número de La Jornada Ecológica resulta ser emblemático. Y su desenlace aporta un poco más de experiencia y conocimiento en el largo camino
de la justicia ambiental.
Books by Antonieta Zárate Toledo
resiliencia de las comunidades en el ámbito de la adaptación, ésta se constituye como un aspecto intrínseco a la cultura milenaria de sobrevivencia de pueblos y comunidades. Dentro de la cuenca identificamos que los planes y programas del gobierno mexicano
en torno al cambio climático son un cascarón con demasiado ruido y poco contenido operativo.
Thesis Chapters by Antonieta Zárate Toledo
habitantes del área de Montebello, Chiapas, y sus potencialidades
para el diseño de estrategias de adaptación y mitigación a la
variabilidad climática, con la perspectiva de aportar elementos
que permitan profundizar en la adaptación de la agricultura
ante el cambio climático, desde una dimensión sociocultural.
Analizamos las prácticas productivas que los campesinos del ejido
Ojo de Agua, municipio de La Independencia, han desarrollado
históricamente desde la fundación del ejido, a mediados del siglo
XX, hasta la actualidad, para resaltar los cambios más relevantes
en la agricultura local y, en general, en la apropiación de los
recursos naturales.
la colonización, allá por 1940, a la fecha, una serie interminable
de proyectos de “desarrollo”, públicos y privados, erosionan
suelos, bosques, aguas y biodiversidad. La apertura de tierras tropicales (llamadas incluso “zonas desiertas” o “tierras
nacionales”), se inició con empresas forestales, luego dieron
paso a colonias ganaderas, polos de “desarrollo” agrícola
y finalmente centros urbanos, acompañados, más tarde, por
diversos enclaves industriales.
Este número de "La Jornada Ecológica", dedicado al sureste
de México, es una ventana a la infinidad de conflictos socioambientales que cada día aumentan en el mundo.
En gran medida se reducirían si quienes desde las oficinas
de gobierno toman decisiones que afectan a la gente y al
medio ambiente tienen mayor conocimiento de las prácticas
que los pueblos originarios han tejido para aprovechar
los recursos naturales.
El lector podrá darse cuenta que cada caso presentado
en este número de La Jornada Ecológica resulta ser emblemático. Y su desenlace aporta un poco más de experiencia y conocimiento en el largo camino
de la justicia ambiental.
resiliencia de las comunidades en el ámbito de la adaptación, ésta se constituye como un aspecto intrínseco a la cultura milenaria de sobrevivencia de pueblos y comunidades. Dentro de la cuenca identificamos que los planes y programas del gobierno mexicano
en torno al cambio climático son un cascarón con demasiado ruido y poco contenido operativo.