En este artículo, que tiene un enfoque cualitativo,
se trata de la belleza y de su poderoso papel... more En este artículo, que tiene un enfoque cualitativo, se trata de la belleza y de su poderoso papel educativo: la belleza como vía formativa de la ética8, y como gracia, o sea, como aquel bienestar que lleva al bien de sí mismo, en la relación con los demás. Vamos a aclarar los términos del discurso: definimos la ética como una profunda reflexión sobre el bien, como una teoría de la moral que guía los comportamientos y traza caminos de significación en y con el mundo, y que, en consecuencia, determina nuestros horizontes existenciales. Pero mientras que la moral se refiere a las costumbres, las épocas y, en síntesis, a los contextos históricos y culturales, la ética sigue principios generales, ya que explora el profundo sentido de lo humano y su destinalidad. Pensamos que la ética es lo específico del humano porque implica una reflexión que, en la libertad, supera el instinto natural y que, al mismo tiempo, nos permite, con pleno conocimiento, «reflexionar sobre nosotros mismos mientras que reflexionamos». En breve, porque existe una reflexión que libremente y con conocimiento supera el instinto; fenómeno que, a la fecha, parece estar ausente en otros animales. Deducimos que la libertad y la autoconciencia son elementos ineludibles de la ética como lo son de la educación.
... con ellas, flore-cen denuncias genéricas contra la también llamada genérica clase dirigente: ... more ... con ellas, flore-cen denuncias genéricas contra la también llamada genérica clase dirigente: se trata de las páginas de Giulio Piccini, Invernizio y Mastriani,1 las crónicas negras de Ferrero, Sighele y Bianchi, las divulgaciones criminológicas de la escuela lombrosiana de De ...
La imagen de la marginalidad, sedimentada más o menos conscientemente en el tejido colectivo, y m... more La imagen de la marginalidad, sedimentada más o menos conscientemente en el tejido colectivo, y marcada, comúnmente, por el temor y la desconfianza, se basa en una sustancial carencia de significado. Entendemos aquí por «significado» la aprobación social y el reconocimiento de las instituciones de la cultura dominante o de la oficialidad. La privación de significado niega identidad y contenido a los sujetos diferentes, a los marginales, a los extranjeros: a todos aquellos que corren el riesgo de situarse más allá de los márgenes de la tolerancia social. Su Este artículo trata de mostrar la influencia del discurso etiológico, de origen tardoiluminista y positivista, en la educación contemporánea y, particularmente, en las ideas de la diferencia y la marginalidad en el ámbito educativo. Para ello, se toma como punto de partida las Mémoires de Jean Itard sobre la educación de Víctor de l'Aveyron, y las disputas científicas y políticas que se produjeron en torno a este caso, a comienzos del siglo XIX. Se estudia la construcción del concepto de marginalidad como carencia de significado, en un mundo concebido desde un centro productor de sentido, fuera del cual el sujeto perdería su condición significante y su educabilidad. Se exploran finalmente las consecuencias de este discurso para la teoría pedagógica actual, especialmente los interesantes procesos de aprendizaje que se producen al margen del sistema escolar oficial y que definen formas educativas diferentes, pero de extraordinario interés y valor.
Educacio I Cultura Revista Mallorquina De Pedagogia, 2012
En la densa red mundial de interdependencia global, no podemos estar ciertos de nuestra inocencia... more En la densa red mundial de interdependencia global, no podemos estar ciertos de nuestra inocencia moral cuando otros seres humanos padecen indignidad, miseria o dolor.
Resumen. Este artículo pretende responder a esta pregunta: ¿por qué los lenguajes multimedia gust... more Resumen. Este artículo pretende responder a esta pregunta: ¿por qué los lenguajes multimedia gustan tanto a los jóvenes? Después de definir las características de estos lenguajes, se analiza el papel que las nuevas tecnologías juegan en el imaginario de los jóvenes, y se estudian específicamente aquellos factores que podrían contribuir a mejorar su aprendizaje y, en general, su educación. Finalmente, se alude a los procesos cognitivos que subyacen a las actividades que los jóvenes realizan con el ordenador y a las formas de pensamiento y comunicación que promueven estos nuevos medios tecnológicos.
Gramigna y Sancén presentan un cuadro variado y complejo de los múltiples matices de la ciencia a... more Gramigna y Sancén presentan un cuadro variado y complejo de los múltiples matices de la ciencia actual. A propósito de la nanotecnología destacan la relación recíprocamente creativa entre la ciencia y la sociedad, y las presentan como la clave para comprender nuestro mundo y para orientar la educación vista como una acción formativa para todos los miembros de la sociedad durante toda su vida. Los autores ofrece una nueva visión de la ética como constructora de la sociedad que todos anhelamos y van señalando los rasgos propios de la relación siempre dinámica y creativa del conocimiento del mundo (ciencia) con la acción del hombre sobre la naturaleza (sociedad). La ciencia, vista como motor del cambio social, y el individuo, concebido como origen de la transformación creativa del mundo y de sí mismo, constituyen el eje de una aportación original a la reflexión actual para construir un nuevo universo conceptual que sirva de base para atender y solucionar los problemas que enfrenta la a...
En este artículo se reflexiona sobre la relación del juego con el desarrollo cognitivo y los proc... more En este artículo se reflexiona sobre la relación del juego con el desarrollo cognitivo y los procesos educativos en un tiempo de profundos cambios tecnológicos. En concreto, sobre el papel de los videojuegos en la construcción del conocimiento y la formación de los niños. Profundizando en la lógica de los videojuegos y en la relación compleja que los usuarios entablan con ellos, pueden extraerse interesantes ideas para repensar la teoría del conocimiento y la educación. El texto analiza primeramente el papel de los videojuegos en el mundo lúdico, para internarse posteriormente en sus modelos narrativos propios. Finalmente se valoran sus virtualidades para el aprendizaje y en general para la educación, sin olvidar sus riesgos. Se concluye en la valorización cognitiva y pedagógica del pensamiento conectivo que pueden desarrollar los videojuegos.
Desde la publicación de su primera y más conocida obra, Las enseñanzas de don Juan, en 1968, Carl... more Desde la publicación de su primera y más conocida obra, Las enseñanzas de don Juan, en 1968, Carlos Castaneda ha despertado de todo tipo reacciones contrapuestas. Al margen de su discutible rigor etnográfico, sus textos -fundamentalmente los primerosrelatan el desarrollo de un proceso educativo, el suyo propio, de la mano de un chamán yaqui llamado don Juan. Este artículo pretende describir ese proceso de aprendizaje, a fin de caracterizar el modelo antropológico-educativo que lo sustenta. La relectura, con la distancia del tiempo transcurrido, de los escritos de Castaneda, nos sugiere la necesidad de que la ciencia social explore otros horizontes, otros modos de conocimiento, basados en la conciencia del error y de la insuficiencia de las epistemologías regidas por la razón tecnológica.
En este artículo, que tiene un enfoque cualitativo,
se trata de la belleza y de su poderoso papel... more En este artículo, que tiene un enfoque cualitativo, se trata de la belleza y de su poderoso papel educativo: la belleza como vía formativa de la ética8, y como gracia, o sea, como aquel bienestar que lleva al bien de sí mismo, en la relación con los demás. Vamos a aclarar los términos del discurso: definimos la ética como una profunda reflexión sobre el bien, como una teoría de la moral que guía los comportamientos y traza caminos de significación en y con el mundo, y que, en consecuencia, determina nuestros horizontes existenciales. Pero mientras que la moral se refiere a las costumbres, las épocas y, en síntesis, a los contextos históricos y culturales, la ética sigue principios generales, ya que explora el profundo sentido de lo humano y su destinalidad. Pensamos que la ética es lo específico del humano porque implica una reflexión que, en la libertad, supera el instinto natural y que, al mismo tiempo, nos permite, con pleno conocimiento, «reflexionar sobre nosotros mismos mientras que reflexionamos». En breve, porque existe una reflexión que libremente y con conocimiento supera el instinto; fenómeno que, a la fecha, parece estar ausente en otros animales. Deducimos que la libertad y la autoconciencia son elementos ineludibles de la ética como lo son de la educación.
... con ellas, flore-cen denuncias genéricas contra la también llamada genérica clase dirigente: ... more ... con ellas, flore-cen denuncias genéricas contra la también llamada genérica clase dirigente: se trata de las páginas de Giulio Piccini, Invernizio y Mastriani,1 las crónicas negras de Ferrero, Sighele y Bianchi, las divulgaciones criminológicas de la escuela lombrosiana de De ...
La imagen de la marginalidad, sedimentada más o menos conscientemente en el tejido colectivo, y m... more La imagen de la marginalidad, sedimentada más o menos conscientemente en el tejido colectivo, y marcada, comúnmente, por el temor y la desconfianza, se basa en una sustancial carencia de significado. Entendemos aquí por «significado» la aprobación social y el reconocimiento de las instituciones de la cultura dominante o de la oficialidad. La privación de significado niega identidad y contenido a los sujetos diferentes, a los marginales, a los extranjeros: a todos aquellos que corren el riesgo de situarse más allá de los márgenes de la tolerancia social. Su Este artículo trata de mostrar la influencia del discurso etiológico, de origen tardoiluminista y positivista, en la educación contemporánea y, particularmente, en las ideas de la diferencia y la marginalidad en el ámbito educativo. Para ello, se toma como punto de partida las Mémoires de Jean Itard sobre la educación de Víctor de l'Aveyron, y las disputas científicas y políticas que se produjeron en torno a este caso, a comienzos del siglo XIX. Se estudia la construcción del concepto de marginalidad como carencia de significado, en un mundo concebido desde un centro productor de sentido, fuera del cual el sujeto perdería su condición significante y su educabilidad. Se exploran finalmente las consecuencias de este discurso para la teoría pedagógica actual, especialmente los interesantes procesos de aprendizaje que se producen al margen del sistema escolar oficial y que definen formas educativas diferentes, pero de extraordinario interés y valor.
Educacio I Cultura Revista Mallorquina De Pedagogia, 2012
En la densa red mundial de interdependencia global, no podemos estar ciertos de nuestra inocencia... more En la densa red mundial de interdependencia global, no podemos estar ciertos de nuestra inocencia moral cuando otros seres humanos padecen indignidad, miseria o dolor.
Resumen. Este artículo pretende responder a esta pregunta: ¿por qué los lenguajes multimedia gust... more Resumen. Este artículo pretende responder a esta pregunta: ¿por qué los lenguajes multimedia gustan tanto a los jóvenes? Después de definir las características de estos lenguajes, se analiza el papel que las nuevas tecnologías juegan en el imaginario de los jóvenes, y se estudian específicamente aquellos factores que podrían contribuir a mejorar su aprendizaje y, en general, su educación. Finalmente, se alude a los procesos cognitivos que subyacen a las actividades que los jóvenes realizan con el ordenador y a las formas de pensamiento y comunicación que promueven estos nuevos medios tecnológicos.
Gramigna y Sancén presentan un cuadro variado y complejo de los múltiples matices de la ciencia a... more Gramigna y Sancén presentan un cuadro variado y complejo de los múltiples matices de la ciencia actual. A propósito de la nanotecnología destacan la relación recíprocamente creativa entre la ciencia y la sociedad, y las presentan como la clave para comprender nuestro mundo y para orientar la educación vista como una acción formativa para todos los miembros de la sociedad durante toda su vida. Los autores ofrece una nueva visión de la ética como constructora de la sociedad que todos anhelamos y van señalando los rasgos propios de la relación siempre dinámica y creativa del conocimiento del mundo (ciencia) con la acción del hombre sobre la naturaleza (sociedad). La ciencia, vista como motor del cambio social, y el individuo, concebido como origen de la transformación creativa del mundo y de sí mismo, constituyen el eje de una aportación original a la reflexión actual para construir un nuevo universo conceptual que sirva de base para atender y solucionar los problemas que enfrenta la a...
En este artículo se reflexiona sobre la relación del juego con el desarrollo cognitivo y los proc... more En este artículo se reflexiona sobre la relación del juego con el desarrollo cognitivo y los procesos educativos en un tiempo de profundos cambios tecnológicos. En concreto, sobre el papel de los videojuegos en la construcción del conocimiento y la formación de los niños. Profundizando en la lógica de los videojuegos y en la relación compleja que los usuarios entablan con ellos, pueden extraerse interesantes ideas para repensar la teoría del conocimiento y la educación. El texto analiza primeramente el papel de los videojuegos en el mundo lúdico, para internarse posteriormente en sus modelos narrativos propios. Finalmente se valoran sus virtualidades para el aprendizaje y en general para la educación, sin olvidar sus riesgos. Se concluye en la valorización cognitiva y pedagógica del pensamiento conectivo que pueden desarrollar los videojuegos.
Desde la publicación de su primera y más conocida obra, Las enseñanzas de don Juan, en 1968, Carl... more Desde la publicación de su primera y más conocida obra, Las enseñanzas de don Juan, en 1968, Carlos Castaneda ha despertado de todo tipo reacciones contrapuestas. Al margen de su discutible rigor etnográfico, sus textos -fundamentalmente los primerosrelatan el desarrollo de un proceso educativo, el suyo propio, de la mano de un chamán yaqui llamado don Juan. Este artículo pretende describir ese proceso de aprendizaje, a fin de caracterizar el modelo antropológico-educativo que lo sustenta. La relectura, con la distancia del tiempo transcurrido, de los escritos de Castaneda, nos sugiere la necesidad de que la ciencia social explore otros horizontes, otros modos de conocimiento, basados en la conciencia del error y de la insuficiencia de las epistemologías regidas por la razón tecnológica.
Uploads
Papers by Anita Gramigna
se trata de la belleza y de su poderoso papel educativo:
la belleza como vía formativa de la ética8, y como
gracia, o sea, como aquel bienestar que lleva al bien de
sí mismo, en la relación con los demás. Vamos a aclarar
los términos del discurso: definimos la ética como una
profunda reflexión sobre el bien, como una teoría de la
moral que guía los comportamientos y traza caminos de
significación en y con el mundo, y que, en consecuencia,
determina nuestros horizontes existenciales. Pero mientras
que la moral se refiere a las costumbres, las épocas y,
en síntesis, a los contextos históricos y culturales, la ética
sigue principios generales, ya que explora el profundo
sentido de lo humano y su destinalidad.
Pensamos que la ética es lo específico del humano
porque implica una reflexión que, en la libertad, supera
el instinto natural y que, al mismo tiempo, nos permite,
con pleno conocimiento, «reflexionar sobre nosotros
mismos mientras que reflexionamos». En breve, porque
existe una reflexión que libremente y con conocimiento
supera el instinto; fenómeno que, a la fecha, parece estar
ausente en otros animales.
Deducimos que la libertad y la autoconciencia
son elementos ineludibles de la ética como lo son de
la educación.
se trata de la belleza y de su poderoso papel educativo:
la belleza como vía formativa de la ética8, y como
gracia, o sea, como aquel bienestar que lleva al bien de
sí mismo, en la relación con los demás. Vamos a aclarar
los términos del discurso: definimos la ética como una
profunda reflexión sobre el bien, como una teoría de la
moral que guía los comportamientos y traza caminos de
significación en y con el mundo, y que, en consecuencia,
determina nuestros horizontes existenciales. Pero mientras
que la moral se refiere a las costumbres, las épocas y,
en síntesis, a los contextos históricos y culturales, la ética
sigue principios generales, ya que explora el profundo
sentido de lo humano y su destinalidad.
Pensamos que la ética es lo específico del humano
porque implica una reflexión que, en la libertad, supera
el instinto natural y que, al mismo tiempo, nos permite,
con pleno conocimiento, «reflexionar sobre nosotros
mismos mientras que reflexionamos». En breve, porque
existe una reflexión que libremente y con conocimiento
supera el instinto; fenómeno que, a la fecha, parece estar
ausente en otros animales.
Deducimos que la libertad y la autoconciencia
son elementos ineludibles de la ética como lo son de
la educación.