Papers by Pepa Anastasio
Del archivo a la playist : historias, nostalgias, tecnologías= Do arquivo a playlist : histórias, nostalgias, tecnologías. ActasXIII Congreso de la Rama Latinoamericana de la IASPM-AL, 2021
Esta presentación indaga acerca de los significados y valores que resultan de la
experiencia de ... more Esta presentación indaga acerca de los significados y valores que resultan de la
experiencia de la música y la performance de Rocío Jurado (España, 19462006)
partiendo de la premisa de que son significados y valores vividos y sentidos en contextos
históricos determinados (lo que se viene conociendo como Cultura de la Transición, CT),
y establecen, por lo tanto, relaciones con sistemas ideológicos y estéticos establecidos
Hecho Teatral: Revista de teoría y práctica del teatro hispánico, May 20, 2017
“La temerosa palabra: feminismo en los escenarios populares en la España de los años 1910-20”, He... more “La temerosa palabra: feminismo en los escenarios populares en la España de los años 1910-20”, Hecho teatral. Revista de teoría y práctica del teatrohispánico. 17, 2017 En este ensayo sugiero que el cuplé (en muchas de sus variedades) tiene un papel primordial en la transformación (positiva) de la condición de la mujer en la sociedad española. En concreto, considero que el cuplé (las intérpretes, y el ambiente que este género performático propicia) fueron responsables de la divulgación de un feminismo incipiente precisamente entre el público de clase baja, que, como ha sugerido la crítica, era el gran consumidor de cuplé. Es más, defiendo que la versión del feminismo que se proclamaba desde el cuplé era más radical y subversiva que la planteada desde los círculos de la cultura “respetable”. En las páginas que siguen me propongo confirmar esta premisa contrastando esos dos ambientes. Para ello presto atención a la performance de Carmen Flores y de otra de sus contemporáneas, Encarnación López Júlvez, Argentinita, y a los ensayos y conferencias divulgativos escritos y/o dictados por la pareja formada por Gregorio y María Martínez Sierra, un equipo de creadores identificados con la élite cultural de la España del primer cuarto del siglo XX. Palabras clave: Feminismo; feminismo radical; cultura popular; cuplé; humor, performance; género; Sección Femenina de Falange
Letras Femeninas. A Journal of Women and Gender Studies in Hispanic Literatures and Cultures, 2016
En su reciente libro sobre las culturas del erotismo en la Espana del cambio del siglo XIX al XX,... more En su reciente libro sobre las culturas del erotismo en la Espana del cambio del siglo XIX al XX, Maite Zubiaurre defiende la idea de que el erotismo desmantela la asentada teoria de las dos Espanas, la liberal y la conservadora, y apunta a una tercera Espana “audaz y distinta” (13-14). Desde mi punto de vista, la performance del erotismo se asienta, precisamente, en el reconocimiento de la capacidad de la mujer para el placer. Encarnada principalmente en los cuerpos de las cupletistas sicalipticas, esa capacidad para el goce habria de negarse de manera tragica y definitiva con la instauracion del nacionalcatolicismo franquista. Sin embargo, la espectacularizacion del cuerpo de la mujer, su relacion con el erotismo, y las practicas culturales que rodean a esos procesos, han dado lugar a la creacion de subjetividades que deben ser entendidas desde la relacion que se establece entre el cuerpo y los codigos que lo hacen visible. Este ensayo propone establecer una genealogia entre disti...
Kamchatka. Revista de análisis cultural., 2018
Journal of Iberian and Latin American Studies, 2007
Trans Transcultural Music Review Revista Transcultural De Musica, 2009
edited by María José Blanco and Claire Williams. Oxford: Peter Lang, 2016. , 2016
“El derecho al goce: cuplé y género en las primeras décadas del siglo XX ” in Genre et cabaret: les loisirs nocturnes du corps, edited by Jordi Luengo López, Lectures du Genre dans la production culturelle espagnole et hispano-américaine vol. 11 (2013)
En este ensayo propongo explorar cómo el cuplé y sus múltiples
manifestaciones (las propias actu... more En este ensayo propongo explorar cómo el cuplé y sus múltiples
manifestaciones (las propias actuaciones de las cupletistas en los teatros, las mencionadas
postales con las que promocionaban su carrera, su aparición en periódicos y revistas ilustradas,
así como las muchas novelas en las que aparecían como protagonistas), atraviesa y transforma la
experiencia de las mujeres en España en las primeras décadas del siglo xx. Específicamente me
interesa explorar cómo la práctica social del cuplé ofrece a las jóvenes de la época la oportunidad
de « contemplar lo impensable », por usar una acertada frase de George Lipsitz (LIPSITZ, 1990 :
7), de manera que afectará profundamente la manera en que estas jóvenes devienen mujeres y se
liberan en gran medida de los modelos sexuales y de género que prescribía la moral
decimonónica.
“Juan José Millás: La realidad y el delirio” in (En)claves de la transición. Una visión de los Novísimos. Prosa, poesía, ensayo. Edited by Elide Pittarello and Enric Bou. Iberoamericana Vervuert Verlag, 2009.
Juan José Millás (Valencia, 1946) publica su primera novela, Cerbero son las sombras en 1975. En ... more Juan José Millás (Valencia, 1946) publica su primera novela, Cerbero son las sombras en 1975. En los años siguientes publica Visión del ahogado (1977) y El jardín vacío (1981), y a continuación, Papel mojado (1983) y Letra muerta (1984). Estas cinco novelas son el objeto de un conocido ensayo de Gonzalo Sobejano dentro del volumen editado en 1987 por Ricardo Landeira y Luis T. González-del-Valle, Nuevos y novísimos: Algunas perspectivas críticas sobre la narrativa española desde la década de los 60. El ensayo de Sobejano, titulado "Juan José Millás, fabulador de la extrañeza" dice de ellas que son "edificios poemáticos destinados a memorable supervivencia" (Sobejano 1987: 214), y su lectura de las obras dará la pauta para cualquier estudio que se haga de ellas de ahí en adelante. Las características que de acuerdo a Sobejano unifican estas cinco novelas son el ambiente de pesadilla angustiosa; la extrañeza (entendida como una versión de lo siniestro, aquello que es familiar y extraño a un tiempo), así como la extrañación, "el efecto enajenador del mundo descrito sobre la conciencia que vive o describe ese mundo" (1987: 196). Visión del ahogado, en concreto, se ha interpretado como un trasunto de ese momento en la historia reciente de España que marca la transición de la dictadura a la democracia 1 . Sobejano dice que los protagonistas de la novela "[s]on los desplazados del 60, con su vaivén de la apatía a la anarquía, los que atestiguan el franquismo avanzado, ya marchito y extenuante, en que se formaron o deformaron. Y la novela capta muy bien ese ritmo de angustia de una juventud incapaz de mejorar" (1987: 208, énfasis en el original). Sobejano usa una cita de la novela que ilustra bien esa angustia. Así, en palabras de Jorge, uno de los tres protagonistas: 'Pasan los años sin que nada, bueno o malo, madure en mí. No soy peor ni mejor que aquel adolescente insoportable. Ni siquiera soy distinto. Me parece que no tengo acceso a nada. Me parece que todo esto ya estaba previsto" (Millás 1977: 212). Más recientemente Brad Epps ha vuelto a la novela para interpretarla como una representación de la actitud de desencanto que cristaliza ya en los últimos años del franquismo. Señalando la ausencia en la novela de referencias a hechos políticos o históricos concretos Epps sugiere que el texto de Millás es una pequeña historia sobre seres pequeños, quizá mezquinos, cuyas vidas transcurren y se relatan sin ningún asomo de grandeza ni heroismo, sin posibilidad alguna de redención (Epps 2001: 30). Por otro lado, Epps señala que, en contraste con versiones más celebratorias que proliferarán en los primeros años de la democracia, el ambiente reflejado en la novela de Millás "does not bring to mind the Movida, or the Destape; it does not represent something wild, ecstatic, glamorous, campy, or kitsch. Instead, it stays with what has not quite changed: the routines of daily work, the presence of the police, the eyes and ears of others" (2001: 32). Al hablar de su novela de 1977 en una entrevista reciente Millás corrobora estas lecturas: "Mi intención [al escribir Visión del ahogado] fue comentar la transición sin nombrar la dictadura y de hecho creo que ese recurso
Book Reviews by Pepa Anastasio
Reseña de Coplas para sobrevivir: Conchita Piquer, los vencidos y la represión
franquista
Stephan... more Reseña de Coplas para sobrevivir: Conchita Piquer, los vencidos y la represión
franquista
Stephanie Sieburth
Madrid, Cátedra, 2016, 304 pp. ISBN: 978-8437635477
Conference Presentations by Pepa Anastasio
La novela de Sanz estudia el cuerpo como discurso, como archivo, pero propone además, un conocimi... more La novela de Sanz estudia el cuerpo como discurso, como archivo, pero propone además, un conocimiento desde el cuerpo, desde los múltiples cuerpos que constituyen el plano narrativo, el plano histórico, y el plano simbólico que describe. Daniela Astor y la caja negra, por otro lado, forma parte de una serie de intentos literarios recientes interesados en cuestionar el sentimiento celebratorio asociado al periodo de la Transición española. La Catalina adulta viene a ser, de hecho, para usar el brillante concepto de Sara Ahmed, una especie de feminista aguafiestas, (Ahmed 2010), una alienígena de los afectos que pretende provocar un bajón emocional, la aguafiestas que rompe la fantasía colectiva de que la Transición fue momento feliz por consenso porque supuestamente en él se restituyeron las libertades de hombres y mujeres de manera igualitaria.
Journal Issues by Pepa Anastasio
Symposium-a Quarterly Journal in Modern Literatures, 2004
EN UNA ENTREVISTA a propósito de la presentación de Tonto, muerto, bastardo, e invisible en 1995,... more EN UNA ENTREVISTA a propósito de la presentación de Tonto, muerto, bastardo, e invisible en 1995, y refiriéndose al escenario político en el que se desarrolla la novela, Juan José Millás afirma: "Mi novela es una metáfora literaria de lo que sucede en este país" (Castilla 35). Publicada en 1995 un año después de que se descubriera el escándalo de Banesto, y mientras se juzgaba al que fuera director del Banco de España, Mariano Rubio, por tráfico de influencias y uso de información privilegiada, Tonto, efectivamente, salió a la luz en un momento oportuno, si bien el autor se defiende de cualquier acusación de oportunismo: "Es cierto, cada día que pasa la realidad se parece más a la novela, pero yo no tengo la culpa" (Castellano 16). El argumento de Tonto, muerto, bastardo e invisible es sencillo: Despedido del puesto de responsabilidad que ocupaba en la administración, y una vez fuera, Jesús abomina de la corrupción reinante en el sistema del que se ha visto violentamente desalojado. El despido, junto a la reciente muerte de sus padres, obliga al protagonista a replantearse su lugar en el mundo y le empuja a emprender un curioso proceso de autoanálisis a través del cual intentará dar con las claves que han definido su identidad hasta ese momento. A lo largo de ese proceso, y con la excusa de contarle un cuento a su hijo, Jesús inventa un personaje, Olegario, en cuya historia irá poniendo elementos de su propia biografía con el propósito de comprenderla. Jugando una vez más con los conceptos del doble y la identidad, esta novela de Millás culmina con la absoluta identificación entre el personaje protagonista y el ser de ficción que éste crea: Jesús, al final de la narración, no es otro que Olegario, "un héroe de novela" (Tonto 193).
Journal of Iberian and Latin American Studies, 2007
In ‘¿Género ínfimo?: el cuplé y la cupletista como desafío’, Pepa Anastasio focuses on the relatio... more In ‘¿Género ínfimo?: el cuplé y la cupletista como desafío’, Pepa Anastasio focuses on the relation of women to the production of both popular and mass culture by looking to the female singers of the cuple´, in order to understand the role of this increasingly commercialized musical form as one means for women to enter the public sphere. Studying the lives of the cuple´ performers, their location in the music halls of Spain’s main urban areas, and normative practices in music and literature, Anastasio argues for a complex reading of popular song as a subversive practice that because, not in spite, of its supposedly frivolous character and apparent compliance with a male entertainment system, offered women a vehicle for economic and artistic self-empowerment. Paying special attention to the performance of cuple´ in Barcelona in the early twentieth century, Anastasio addresses the way in which this gendered form of communication not only countered normative sexual expectations, but also established notions of what type of cultural manifestations should be representative of the nation (in this case Catalonia).
This essay deals with the cuplé, a musical and performatic genre popular in Spain and Latin Ameri... more This essay deals with the cuplé, a musical and performatic genre popular in Spain and Latin America in the first decades of the 20th Century. The essay argues that the popular song, in the context of the industrialization of mass entertainment, gave women an unprecedented chance to carry out a conscious performance: cupletista women speak, act, sing and dance from a character they have created for a diverse audience. This audience is interpellated from the stage and from pioneer recordings, but also, in the context
of the incipient star system, from the popular postcards they used to publicize their careers, and from the pages of newspapers and magazines, as interested in their career as in their personal lives. The essay employs concepts from performance theory to highlight the fact that cuplé is a much complex phenomenon than what cultural critics have wished to acknowledge, especially in regards to its pivotal role in the formation of new (and modern) subjectivities for women. The essay concerns itself with the modality of “cuplé sicalíptico”, closely related with early-century eroticism. In this context, the last pages look into the most
prominent figure of this performative genre, Consuelo Portela, la Bella Chelito (1885-1959)."
Este ensayo propone establecer una genealogía entre distintas generaciones de mujeres en el espec... more Este ensayo propone establecer una genealogía entre distintas generaciones de mujeres en el espectáculo y se pasea por tres momentos de la historia moderna de España: las cupletistas sicalípticas, representadas por La Chelito (1885-1959); las protagonistas del "destape" (a través de la lectura de la novela de Marta Sanz, Daniela Astor y la caja negra, de 2013), y la performance de la artista contemporánea Julia de Castro, De la Puríssima. A través de estos textos intento identificar los esfuerzos por controlar y disciplinar el cuerpo destapado/cuerpo gozador de la mujer, y, sobre todo, señalar líneas de escape a esos esfuerzos disciplinarios.
Hecho Teatral, N. 17, 2017
“La temerosa palabra: feminismo en los escenarios populares en la España de los años 1910-20”, ... more “La temerosa palabra: feminismo en los escenarios populares en la España de los años 1910-20”, Hecho teatral. Revista de teoría y práctica del teatrohispánico. 17, 2017
En este ensayo sugiero que el cuplé (en muchas de sus variedades)
tiene un papel primordial en la transformación (positiva) de la
condición de la mujer en la sociedad española. En concreto, considero
que el cuplé (las intérpretes, y el ambiente que este género performático
propicia) fueron responsables de la divulgación de un feminismo
incipiente precisamente entre el público de clase baja, que, como ha
sugerido la crítica, era el gran consumidor de cuplé. Es más, defiendo
que la versión del feminismo que se proclamaba desde el cuplé era
más radical y subversiva que la planteada desde los círculos de la cultura
“respetable”. En las páginas que siguen me propongo confirmar
esta premisa contrastando esos dos ambientes. Para ello presto atención
a la performance de Carmen Flores y de otra de sus contemporáneas,
Encarnación López Júlvez, Argentinita, y a los ensayos y conferencias
divulgativos escritos y/o dictados por la pareja formada por
Gregorio y María Martínez Sierra, un equipo de creadores identificados
con la élite cultural de la España del primer cuarto del siglo XX.
Palabras clave: Feminismo; feminismo radical; cultura popular; cuplé;
humor, performance; género; Sección Femenina de Falange
Hecho teatral, nº 17, 2017
Este monógráfico propone la revisión de la escena teatral finisecular
a partir de dos parámetros:... more Este monógráfico propone la revisión de la escena teatral finisecular
a partir de dos parámetros: la consideración del teatro y las prácticas
escénicas comerciales como campo de estudio plenamente legitimado
y la redefinición de espectáculo como categoría central de la
experiencia de la modernidad. Desde esta perspectiva, el teatro finisecular no puede contemplarse ya como una escena fallida y en crisis sino como un espacio heterogéneo y vibrante, en el que se desarrolla de pleno una industria cultural del espectáculo cuyas manifestaciones muestran interesantes continuidades entre géneros, lenguajes, espacios y prácticas sociales así como tensiones entre estéticas e ideologías viejas y nuevas que se exploran en profundidad en
las distintas contribuciones que conforman este monográfico:
ISABEL CLúA. Culturas del espectáculo en el fin de siglo
ENRIQUE ENCABO. El Teatro Ortiz de Murcia (1914-1929): artistas y repertorios en un teatro de provincias.
ÁLVARO CEBALLOS VIRO. El cine en el género chico (1897- 1936)
JANA BARó GONzÁLEz. Página en blanco: Las Sílfides de los Ballets Rusos en el Liceo
LAURA NAVARRO MORóN. El ángel caído en el “drama realista del Distrito V”: cabaret y bohemia en el Bar del Centro
AURéLIE VIALETTE. Bricoleur y director de barrio: Rossend Arús i Arderiu y la performance del archivo.
PEPA ANASTASIO. La temerosa palabra: feminismo en los escenarios populares en la España de los años 1910-20
Books by Pepa Anastasio
Enrique Encabo (ed.) Miradas sobre el cuplé en España. Identidades, contextos, artistas y repertorios, ICCMU, Madrid., 2019
¿Qué significados estéticos, políticos y culturales se activan a través de la performance de De ... more ¿Qué significados estéticos, políticos y culturales se activan a través de la performance de De la Puríssima: ¿qué hay en la modalidad performativa del cuplé que sigue siendo relevante en la segunda década del siglo XXI? En este ensayo defiendo que a través de su performance DLP traza importantes líneas de contacto entre la cultura del cuplé sicalíptico y los posicionamientos artísticos y filosóficos que se acogen bajo la denominación genérica del “transfeminismo”, un movimiento (¿espíritu, paradigma?) que, del brazo de los estudios de género y los estudios queer entiende el cuerpo (y los placeres que devienen del cuerpo) como instrumento político de desestabilización, de resistencia al control y a la normalización del género, a la normalización de la sexualidad, del deseo, y de las identidades.
Enrique Encabo (ed.) Miradas sobre el cuplé en España. Identidades, contextos, artistas y repertorios, ICCMU, Madrid. , 2019
En el año 1968 el escritor Álvaro Retana, bajo el pseudónimo de Carlos Fortuny, publicó un artícu... more En el año 1968 el escritor Álvaro Retana, bajo el pseudónimo de Carlos Fortuny, publicó un artículo en el ABC de Madrid titulado “Nacimiento, esplendor y ocaso de los imitadores de estrellas”. El texto rememora un fenómeno que se produjo dentro del vasto y complejo mundo de las variedades en España durante el primer tercio del siglo XX. Es significativo que fuera a finales de los años sesenta, en plena etapa de aperturismo y liquidación del nacionalcatolicismo, cuando Retana escriba de nuevo sobre un tema oscurecido durante las décadas de los cuarenta y cincuenta. El nuevo clima político y social del desarrollismo permitió que el travestismo escénico volviera a los escenarios de salas de fiestas de los centros urbanos y los lugares turísticos.
Uploads
Papers by Pepa Anastasio
experiencia de la música y la performance de Rocío Jurado (España, 19462006)
partiendo de la premisa de que son significados y valores vividos y sentidos en contextos
históricos determinados (lo que se viene conociendo como Cultura de la Transición, CT),
y establecen, por lo tanto, relaciones con sistemas ideológicos y estéticos establecidos
manifestaciones (las propias actuaciones de las cupletistas en los teatros, las mencionadas
postales con las que promocionaban su carrera, su aparición en periódicos y revistas ilustradas,
así como las muchas novelas en las que aparecían como protagonistas), atraviesa y transforma la
experiencia de las mujeres en España en las primeras décadas del siglo xx. Específicamente me
interesa explorar cómo la práctica social del cuplé ofrece a las jóvenes de la época la oportunidad
de « contemplar lo impensable », por usar una acertada frase de George Lipsitz (LIPSITZ, 1990 :
7), de manera que afectará profundamente la manera en que estas jóvenes devienen mujeres y se
liberan en gran medida de los modelos sexuales y de género que prescribía la moral
decimonónica.
Book Reviews by Pepa Anastasio
franquista
Stephanie Sieburth
Madrid, Cátedra, 2016, 304 pp. ISBN: 978-8437635477
Conference Presentations by Pepa Anastasio
Journal Issues by Pepa Anastasio
of the incipient star system, from the popular postcards they used to publicize their careers, and from the pages of newspapers and magazines, as interested in their career as in their personal lives. The essay employs concepts from performance theory to highlight the fact that cuplé is a much complex phenomenon than what cultural critics have wished to acknowledge, especially in regards to its pivotal role in the formation of new (and modern) subjectivities for women. The essay concerns itself with the modality of “cuplé sicalíptico”, closely related with early-century eroticism. In this context, the last pages look into the most
prominent figure of this performative genre, Consuelo Portela, la Bella Chelito (1885-1959)."
En este ensayo sugiero que el cuplé (en muchas de sus variedades)
tiene un papel primordial en la transformación (positiva) de la
condición de la mujer en la sociedad española. En concreto, considero
que el cuplé (las intérpretes, y el ambiente que este género performático
propicia) fueron responsables de la divulgación de un feminismo
incipiente precisamente entre el público de clase baja, que, como ha
sugerido la crítica, era el gran consumidor de cuplé. Es más, defiendo
que la versión del feminismo que se proclamaba desde el cuplé era
más radical y subversiva que la planteada desde los círculos de la cultura
“respetable”. En las páginas que siguen me propongo confirmar
esta premisa contrastando esos dos ambientes. Para ello presto atención
a la performance de Carmen Flores y de otra de sus contemporáneas,
Encarnación López Júlvez, Argentinita, y a los ensayos y conferencias
divulgativos escritos y/o dictados por la pareja formada por
Gregorio y María Martínez Sierra, un equipo de creadores identificados
con la élite cultural de la España del primer cuarto del siglo XX.
Palabras clave: Feminismo; feminismo radical; cultura popular; cuplé;
humor, performance; género; Sección Femenina de Falange
a partir de dos parámetros: la consideración del teatro y las prácticas
escénicas comerciales como campo de estudio plenamente legitimado
y la redefinición de espectáculo como categoría central de la
experiencia de la modernidad. Desde esta perspectiva, el teatro finisecular no puede contemplarse ya como una escena fallida y en crisis sino como un espacio heterogéneo y vibrante, en el que se desarrolla de pleno una industria cultural del espectáculo cuyas manifestaciones muestran interesantes continuidades entre géneros, lenguajes, espacios y prácticas sociales así como tensiones entre estéticas e ideologías viejas y nuevas que se exploran en profundidad en
las distintas contribuciones que conforman este monográfico:
ISABEL CLúA. Culturas del espectáculo en el fin de siglo
ENRIQUE ENCABO. El Teatro Ortiz de Murcia (1914-1929): artistas y repertorios en un teatro de provincias.
ÁLVARO CEBALLOS VIRO. El cine en el género chico (1897- 1936)
JANA BARó GONzÁLEz. Página en blanco: Las Sílfides de los Ballets Rusos en el Liceo
LAURA NAVARRO MORóN. El ángel caído en el “drama realista del Distrito V”: cabaret y bohemia en el Bar del Centro
AURéLIE VIALETTE. Bricoleur y director de barrio: Rossend Arús i Arderiu y la performance del archivo.
PEPA ANASTASIO. La temerosa palabra: feminismo en los escenarios populares en la España de los años 1910-20
Books by Pepa Anastasio
experiencia de la música y la performance de Rocío Jurado (España, 19462006)
partiendo de la premisa de que son significados y valores vividos y sentidos en contextos
históricos determinados (lo que se viene conociendo como Cultura de la Transición, CT),
y establecen, por lo tanto, relaciones con sistemas ideológicos y estéticos establecidos
manifestaciones (las propias actuaciones de las cupletistas en los teatros, las mencionadas
postales con las que promocionaban su carrera, su aparición en periódicos y revistas ilustradas,
así como las muchas novelas en las que aparecían como protagonistas), atraviesa y transforma la
experiencia de las mujeres en España en las primeras décadas del siglo xx. Específicamente me
interesa explorar cómo la práctica social del cuplé ofrece a las jóvenes de la época la oportunidad
de « contemplar lo impensable », por usar una acertada frase de George Lipsitz (LIPSITZ, 1990 :
7), de manera que afectará profundamente la manera en que estas jóvenes devienen mujeres y se
liberan en gran medida de los modelos sexuales y de género que prescribía la moral
decimonónica.
franquista
Stephanie Sieburth
Madrid, Cátedra, 2016, 304 pp. ISBN: 978-8437635477
of the incipient star system, from the popular postcards they used to publicize their careers, and from the pages of newspapers and magazines, as interested in their career as in their personal lives. The essay employs concepts from performance theory to highlight the fact that cuplé is a much complex phenomenon than what cultural critics have wished to acknowledge, especially in regards to its pivotal role in the formation of new (and modern) subjectivities for women. The essay concerns itself with the modality of “cuplé sicalíptico”, closely related with early-century eroticism. In this context, the last pages look into the most
prominent figure of this performative genre, Consuelo Portela, la Bella Chelito (1885-1959)."
En este ensayo sugiero que el cuplé (en muchas de sus variedades)
tiene un papel primordial en la transformación (positiva) de la
condición de la mujer en la sociedad española. En concreto, considero
que el cuplé (las intérpretes, y el ambiente que este género performático
propicia) fueron responsables de la divulgación de un feminismo
incipiente precisamente entre el público de clase baja, que, como ha
sugerido la crítica, era el gran consumidor de cuplé. Es más, defiendo
que la versión del feminismo que se proclamaba desde el cuplé era
más radical y subversiva que la planteada desde los círculos de la cultura
“respetable”. En las páginas que siguen me propongo confirmar
esta premisa contrastando esos dos ambientes. Para ello presto atención
a la performance de Carmen Flores y de otra de sus contemporáneas,
Encarnación López Júlvez, Argentinita, y a los ensayos y conferencias
divulgativos escritos y/o dictados por la pareja formada por
Gregorio y María Martínez Sierra, un equipo de creadores identificados
con la élite cultural de la España del primer cuarto del siglo XX.
Palabras clave: Feminismo; feminismo radical; cultura popular; cuplé;
humor, performance; género; Sección Femenina de Falange
a partir de dos parámetros: la consideración del teatro y las prácticas
escénicas comerciales como campo de estudio plenamente legitimado
y la redefinición de espectáculo como categoría central de la
experiencia de la modernidad. Desde esta perspectiva, el teatro finisecular no puede contemplarse ya como una escena fallida y en crisis sino como un espacio heterogéneo y vibrante, en el que se desarrolla de pleno una industria cultural del espectáculo cuyas manifestaciones muestran interesantes continuidades entre géneros, lenguajes, espacios y prácticas sociales así como tensiones entre estéticas e ideologías viejas y nuevas que se exploran en profundidad en
las distintas contribuciones que conforman este monográfico:
ISABEL CLúA. Culturas del espectáculo en el fin de siglo
ENRIQUE ENCABO. El Teatro Ortiz de Murcia (1914-1929): artistas y repertorios en un teatro de provincias.
ÁLVARO CEBALLOS VIRO. El cine en el género chico (1897- 1936)
JANA BARó GONzÁLEz. Página en blanco: Las Sílfides de los Ballets Rusos en el Liceo
LAURA NAVARRO MORóN. El ángel caído en el “drama realista del Distrito V”: cabaret y bohemia en el Bar del Centro
AURéLIE VIALETTE. Bricoleur y director de barrio: Rossend Arús i Arderiu y la performance del archivo.
PEPA ANASTASIO. La temerosa palabra: feminismo en los escenarios populares en la España de los años 1910-20