Casi ocho años después.
Todo empezó con Marlene Dumas y la casualidad.

Después dejé de correr, de entender japonés, de entenderme y sigo mirando cabeza abajo los cuadros de Marlene. Tampoco los entiendo, no sé si seguirá con su producción tan inquietante y subversiva, reflexionando sobre el racismo, la infancia, la identidad sexual, la maternidad, el terror, el abuso del poder. No lo puedo saber, ya no me escribe, ya no somos y salto sobre la censura, la represión sus años sudafricanos de apartheid, su cotización actual, su granja estudio en Amsterdam, salto sobre mí mismo y me vuelvo a casa dando patadas a las papeleras, rompiendo cristales y siendo tan estúpido como cuando salí, hace ya tanto.
¿Me perdonas?- dije.
Sí- contestó Marie.
Lo de después es ya otra historia.
Lo de después es ya otra historia.
Marlene Dumas (Capetown, Sudáfrica, 1953)
Artista holandesa de origen surafricano.
Estudia la carrera de Artes Visuales en la Universidad de Capetown, Suráfrica (1972-1975). En 1976 se traslada a Holanda donde asiste al Ateliers 63 en Harlem (1978 y 1978), y cursa estudios de sicología en la Universidad de Ámsterdam (1979-1980). Su obra se enmarca en el neo-expresionismo conceptual de la década de los setenta. Entre lo más conocido de su producción están sus acuarelas y dibujos, realizados a partir de fotografías de prensa o tomadas por ella misma y en los que reproduce algunos de los rasgos de la imagen impresa, como su carácter plano y desenfocado. Entre 1976 y 1983 realiza sobre todo grandes collages a los que incorpora textos, recortes y algunos objetos. Una de sus obras más representativas de este periodo es Don´t talk to strangers (1977). A fines de los ochenta y principios de los noventa acomete una serie sobre el tema de la maternidad en la que el tema es tratado con más extrañeza que romanticismo. La temática religiosa aparece en su obra a principios de los ochenta, y en 1988 lleva a cabo la importante serie "Defining the negative", en la que cuestiona las representaciones tradicionales del desnudo femenino con cierta dosis de humor. Ha escrito sobre artistas como Jenny Holzer, Emil Nolde, Barbara Kruger,Edvard Munch, Barbara Bloom o Francis Bacon. Su obra ha viajado por instituciones de Europa y Estados Unidos y pudo verse en la 46 edición de la Bienal de Venecia (1995). Entre sus individuales más destacadas pueden mencionarse la de la Tate Gallery de Londres (1996), así como las del Centre Georges Pompidou, París, y la del Institute of Contemporary Art, Boston, celebradas ambas en el 2001.
2 comments :
jajaja Buenos Mr Bogard ( me lo recuerda en Casablanca..ahí esperando ; ) Sinceramente a mí tampoco me resulta nada fácil la pintura de Marlene Dumas, es más me parece angustiosa e inquietante pero esa técnica suya tan innovadora de usar finas capas de pintura y delicados gestos de pincel para crear texturas semejantes a piel humana, las trasparencias y el uso de fotografías como base la han propulsado al estrellato...el mundo del arte es tan caótico e indescifrable como la vida ...yo ya ni me molesto en intentar entender...al menos tu entiendes el chino..eso de tener al espíritu santo de tu parte es una suerte : ) Cómo no va a perdonarte Marie!
Un beso y mil gracias Pedro!...ah y agárrate bien cuando corras por la ría no vaya a llevarte volando un golpe de esos terribles de viento q tenemos, aunq ya parece q pasó lo peor...Feliz casi finde!
Doña María , ese que espera(ba) comentarios es/era George Raft que no tiene nada que ver con Raf Vallone ni, puestos en el caso, ni conmigo. Vi hace 8 años (+ o -) una exposición de Marlene Duras en el Guggenheim, ver exposiciones está muy bien, oye, amplia tu mundo (bueno, el mío, que fui yo el que la vio). Por precisar, no entiendo el chino mandarín, al menos no del todo, hay giros en los que me pierdo como en una rotonda de Almendralejo y, complementando lo tuyo, ya casi no corro por las riberas, demasiados kilómetros en las rodillas que es una zona sensible para eso de correr, un problema para alejarme de los problemas, tengo algunos, no sé cómo contarlo sin que se note (demasiado). En fin, la vida. Abrazos.
Publicar un comentario