Papers by Ibán Martínez Cárceles
Temps d'Educació, 66., 2024
Actes I Congrés de Música d'Arrel [en línea]. Barcelona: Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, 2024. <http://hdl.handle.net/20.500.12368/33012>. , 2024
Diagonal: An Ibero-American Music Review, 2022
El encarcelamiento en 2021 del rapero Pablo Hasél ha dejado múltiples interrogantes abiertos resp... more El encarcelamiento en 2021 del rapero Pablo Hasél ha dejado múltiples interrogantes abiertos respecto el funcionamiento de la justicia y el desarrollo del Estado de derecho en España. En este ensayo utilizaremos este caso para introducirnos en cómo los procesos de patrimonialización se han apoyado en el poder judicial para depurar aquello que es digno de ser parte del patrimonio. Todo ello, en un momento donde los nuevos contextos digitales provocan nuevas estrategias por parte del poder en su tendencia a establecer un abuso de la memoria y el olvido. Para dilucidar esta disposición social nos centraremos en cómo el poder judicial se sitúa como esencial para: negar a ciertas prácticas sonoras no convenientes el estatus jurídico de cultura de referencia; objetivar ciertas prácticas sonoras para aislarlas de su contexto y apropiarlas al relato que pretenden; y por último, pervertir el lenguaje para asociar ciertos conceptos como el de violencia a géneros musicales como el rap.
Revista Ensayos Pedagógicos, 2021
Resumen En este ensayo, desenmascararemos parte del paradigma ideológico del sistema competencial... more Resumen En este ensayo, desenmascararemos parte del paradigma ideológico del sistema competencial, el cual se está desarrollando en Cataluña de forma acrítica. Para ello, nuestra hermenéutica se desarrollará como una arqueología, es decir, no revisaremos toda la literatura académica sobre las competencias básicas, sino que haremos emerger los elementos que más claramente nos anuncian las mentalidades del tema que analizamos. De ese modo, describiremos el relato expuesto por los que ejercen el poder, al analizar cómo surge la motivación para desarrollar un sistema desde la idea de competencia; cómo, posteriormente, se ha canalizado esa motivación hacia la construcción de un campo epistemológico a partir de la idea de "vida moderna", y, por último, nos adentraremos en la disputa de conceptos clave como los de "prerrequisitos sociales", "éxito" y "autonomía". Todo esto, con la intención de desvelar uno de los posibles fines del relato competencial: crear una narración sobre lo que debe ser una identidad social aceptable.
Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 16 (1): 124-139, 2021
[RESUMEN] Este artículo parte de la idea de que el sistema competencial expuesto en el sistema ed... more [RESUMEN] Este artículo parte de la idea de que el sistema competencial expuesto en el sistema educativo catalán se sustenta en una nueva episteme para reproducir unas identidades en coherencia con el poder. A partir de este marco, tendremos como objetivo proponer un diseño pedagógico que permita desde la memoria desarrollar identidades eman-cipadoras desde la narración y la corporalidad mediante las artes escénicas durante la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). En cuanto a la metodología, nuestra pro-puesta partirá de las potencialidades del recuerdo, el cual liberaremos de un horizonte veritativo para focalizarlo en cómo la identidad guía el ejercicio del recuerdo, siendo conscientes de que el poder deriva de la fragilidad de la memoria hacia la fragilidad de la identidad. Así, nos centraremos en cómo construir mediante la evaluación espacios de intersubjetividad que puedan ser balizas de resistencia a los impulsos homogeneiza-dores de la memoria colectiva. Con tal de hacer efectivos los espacios intersubjetivos, utilizaremos la investigación acción artística como proceso creativo y reflexivo, además, expondremos dos ejes temáticos que nos permitan cuestionar nuestra identidad. Por un lado, tendremos el telón de fondo de la Segunda República, la Guerra Civil y el franquis-mo. Por otro lado, introduciremos un relato ficticio que nos conduzca por los procesos de normativización de los cuerpos, donde aparecerá como elemento constante la obra The Plague de Robert Gerhard. Nuestra aportación plantea un nuevo horizonte educativo al guiarnos por las artes escénicas en la construcción de posibles tramas intersubjetivas donde desarrollar identidades corporales y narrativas no esperadas. Palabras clave: educación artística, memoria, recuerdo, identidad, justicia social.
Ambigua: Revista De Investigaciones Sobre Género Y Estudios Culturales, (7), 313-332., 2020
El presente artículo tiene como principal objetivo mostrar las tramas sociales de algunas de las ... more El presente artículo tiene como principal objetivo mostrar las tramas sociales de algunas de las fábricas de conserva vegetal de la Región de Murcia durante el primer franquismo (1939-1959) y reflexionar cómo han sido ocultas por la memoria institucional. Para ello, se tienen en cuenta los aspectos legislativos pero sobre todo se parte de la memoria oral de algunas de las trabajadoras. De ese modo relatamos la amalgama de alegrías y penas de las trabajadoras, mostrando las violencias ejercidas por aquellos que ejercen el poder. También expondremos cómo a través del canto las obreras podían realizar determinadas réplicas a algunos de los discursos sostenidos por quienes ejercían la violencia. Por último, en las conclusiones reflexionaremos sobre cómo han sido ocultados algunos lugares en los relatos históricos.
Revista de Folklore Nº 464, 2020
Las músicas patrimonializadas por las instituciones en ocasiones se centran en el fenómeno sonoro... more Las músicas patrimonializadas por las instituciones en ocasiones se centran en el fenómeno sonoro como un agente autónomo, en este artículo mostraremos las prácticas sonoras que vivían cotidianamente las mujeres obreras durante el primer franquismo como una acción en coherencia al contexto social. Entre todo el universo sonoro que podríamos relatar, nos centraremos en las situaciones que han sido expuestas de forma más vehemente por las mujeres que trabajaban en las fábricas de conserva vegetal de las localidades murcianas de Totana, Alcantarilla y de algunas de las pedanías de la huerta de Murcia.
Cuadernos de Etnomusicología Nº15, 2020
Este artículo describe las características del canto colectivo de las mujeres obreras en las fábr... more Este artículo describe las características del canto colectivo de las mujeres obreras en las fábricas de conserva vegetal de la Región de Murcia durante el primer franquismo. Así, mostraremos cómo era la organización sonora de la práctica, las temáticas que trataba y el modo en que se producía. Una práctica sonora que cayó en desuso en los años 60 y que las instituciones han querido amnistiar mediante el uso y abuso de la memoria y el olvido durante los procesos de patrimonialización.
Revista de Folklore Nº 462, 2020
El presente artículo muestra cómo en diferentes momentos históricos se ha ido constituyendo el re... more El presente artículo muestra cómo en diferentes momentos históricos se ha ido constituyendo el relato sobre la tradición cantada en la Región de Murcia. Ese relato se ha ido apoyando en el origen de ciertos elementos tradicionales y su asociación con determinadas temáticas. Al igual que en otros lugares se ha ido constituyendo un imaginario donde lo antiguo y lo rural tienen un carácter mitológico. Desde estas ideas observaremos el modo en que las instituciones han creado un artefacto llamado tradicional a través de los usos y abusos de la memoria y el olvido.
Tesis UAB, 2019
Este trabajo narra el canto colectivo de las mujeres obreras en las fábricas de conserva vegetal ... more Este trabajo narra el canto colectivo de las mujeres obreras en las fábricas de conserva vegetal en la Región de Murcia durante el primer franquismo, principalmente a finales de los años cuarenta y durante los años cincuenta. Para ello nos centraremos en dos grandes fábricas de un núcleo industrial como Alcantarilla y en dos de menor tamaño: una situada entre dos pequeñas pedanías de la huerta de Murcia y otra en la comarca del Bajo Guadalentin, en la localidad de Totana. La narración de esta práctica cultural se enhebra por unos recuerdos que emergen en un contexto donde los usos y abusos de la memoria y el olvido por parte de la patrimonialización de la cultura cantada en la Región de Murcia polarizan su recorrido, desvelando los paradigmas ideológicos que desde las instituciones del poder se han vertido durante las últimas décadas.
Las fábricas de conserva vegetal durante el primer franquismo son el principal espacio de socialización femenina, así la práctica sonora ejercida por las mujeres obreras no solo evidencia unas tensiones sociales sobre determinados aspectos que están encaminados a regular los géneros y proyectar un imaginario de clase, sino que también sirve a las mujeres obreras como herramienta discursiva para replicar el discurso de aquellos que ejercen el poder. Partiendo del canto colectivo femenino construido a partir de un modelo de organización sonora en heterofonía observaremos cómo se crean diferentes narrativas. Esta práctica cantada se desarrolla tanto por cantos glosados a partir de unas melodías prefijadas como por melodías transmitidas en el cine o extendidas por el pick-up. Todo ello en un marco temporal donde se producen cambios fundamentales en la comprensión del trabajo y el sonido.
Quadrivium, 2014
Este artículo expone la construcción de género en los almacenes de fruta en Totana a través del c... more Este artículo expone la construcción de género en los almacenes de fruta en Totana a través del canto durante la posguerra y los compara con los arquetipos masculinos y femeninos propuestos en los productos culturales musicales folclorizados de hoy, como las habaneras. En el texto debemos destacar la descripción de un modelo de organización sonora tradicional en un contexto moderno y un repertorio de canciones con reivindicaciones sociales por parte de las mujeres obreras en los almacenes, que hasta ahora no habían sido relatados ni por el marco político cultural ni en el ámbito académico.
En Música y Cultura Audiovisual: Horizontes (MUCA), 2014
El cine como espacio se convirtió en la experiencia de ocio más habitual en algunos lugares duran... more El cine como espacio se convirtió en la experiencia de ocio más habitual en algunos lugares durante la posguerra, un lugar donde se producían dinámicas sociales a través de la toma del espacio, la visibilidad, las expresiones sonoras y las exhibiciones. Estos elementos nos revelan cuestiones interesantes sobre el comportamiento de las diferentes clases sociales y los géneros. En este relato mostraré cómo se evidencian las dinámicas de género en los cines de la posguerra en Totana, esbozaré los clichés que se han generado partiendo de las mexicanas como género musical folclorizado, además de analizar los componentes del discurso sobre el género musical de las mexicanas que se han manipulado a través del uso y abuso de la memoria y el olvido.
Books by Ibán Martínez Cárceles
Editorial Libro Azul, 2021
https://www.quieroeselibro.es/libro/memorias-de-una-piedra-sepultada-los-cantos-colectivos-de-las... more https://www.quieroeselibro.es/libro/memorias-de-una-piedra-sepultada-los-cantos-colectivos-de-las-murcianas-obreras-1939-1959/
Lo que aquí explicaremos recoge una práctica sonora sorprendente, la cual pone en jaque mucho de lo conocido hasta ahora sobre el patrimonio sonoro en la Región de Murcia. Una forma de sonar única que recoge las alegrías y tristezas de un colectivo maltratado, el de las mujeres obreras, a las cuales no solo se les ha negado el valor cultural de lo que hacían en las fábricas, sino que también se les negó por parte de las instituciones los años trabajados, llegando en muchos casos a no tener nada cotizado después de décadas dejándose el tiempo y la pena en las fábricas de conserva vegetal.
Replicados by Ibán Martínez Cárceles
Revista Ensayos Pedagógicos, 2021
En este ensayo, desenmascararemos parte del paradigma ideológico del sistema competencial, el cua... more En este ensayo, desenmascararemos parte del paradigma ideológico del sistema competencial, el cual se está desarrollando en Cataluña de forma acrítica. Para ello, nuestra hermenéutica se desarrollará como una arqueología, es decir, no revisaremos toda la literatura académica sobre las competencias básicas, sino que haremos emerger los elementos que más claramente nos anuncian las mentalidades del tema que analizamos. De ese modo, describiremos el relato expuesto por los que ejercen el poder, al analizar cómo surge la motivación para desarrollar un sistema desde la idea de competencia; cómo, posteriormente, se ha canalizado esa motivación hacia la construcción de un campo epistemológico a partir de la idea de "vida moderna", y, por último, nos adentraremos en la disputa de conceptos clave como los de "prerrequisitos sociales", "éxito" y "autonomía". Todo esto, con la intención de desvelar uno de los posibles fines del relato competencial: crear una narración sobre lo que debe ser una identidad social aceptable.
El presente artículo parte de la idea de que el sistema competencial expuesto en el sistema educa... more El presente artículo parte de la idea de que el sistema competencial expuesto en el sistema educativo español se sustenta en una nueva episteme para reproducir unas identidades en coherencia con aquellos que ejercen el poder. A partir de este marco tendremos como objetivo proponer un diseño pedagógico que permita desarrollar identidades emancipadoras desde la narración y la corporalidad mediante las artes escénicas durante la educación secundaria obligatoria. En cuanto a la metodología, nuestra propuesta partirá de las potencialidades del recuerdo, el cual liberaremos de un horizonte veritativo para focalizarlo en cómo la identidad guía el ejercicio del recuerdo, siendo conscientes de que el poder deriva la fragilidad de la memoria hacia la fragilidad de la identidad. Así, nos centraremos en cómo construir mediante la evaluación espacios de intersubjetividad que puedan ser balizas de resistencia a los implusos homogeneizadores de la memoria colectiva. Con tal de hacer efectivos los ...
Uploads
Papers by Ibán Martínez Cárceles
Las fábricas de conserva vegetal durante el primer franquismo son el principal espacio de socialización femenina, así la práctica sonora ejercida por las mujeres obreras no solo evidencia unas tensiones sociales sobre determinados aspectos que están encaminados a regular los géneros y proyectar un imaginario de clase, sino que también sirve a las mujeres obreras como herramienta discursiva para replicar el discurso de aquellos que ejercen el poder. Partiendo del canto colectivo femenino construido a partir de un modelo de organización sonora en heterofonía observaremos cómo se crean diferentes narrativas. Esta práctica cantada se desarrolla tanto por cantos glosados a partir de unas melodías prefijadas como por melodías transmitidas en el cine o extendidas por el pick-up. Todo ello en un marco temporal donde se producen cambios fundamentales en la comprensión del trabajo y el sonido.
Books by Ibán Martínez Cárceles
Lo que aquí explicaremos recoge una práctica sonora sorprendente, la cual pone en jaque mucho de lo conocido hasta ahora sobre el patrimonio sonoro en la Región de Murcia. Una forma de sonar única que recoge las alegrías y tristezas de un colectivo maltratado, el de las mujeres obreras, a las cuales no solo se les ha negado el valor cultural de lo que hacían en las fábricas, sino que también se les negó por parte de las instituciones los años trabajados, llegando en muchos casos a no tener nada cotizado después de décadas dejándose el tiempo y la pena en las fábricas de conserva vegetal.
Replicados by Ibán Martínez Cárceles
Las fábricas de conserva vegetal durante el primer franquismo son el principal espacio de socialización femenina, así la práctica sonora ejercida por las mujeres obreras no solo evidencia unas tensiones sociales sobre determinados aspectos que están encaminados a regular los géneros y proyectar un imaginario de clase, sino que también sirve a las mujeres obreras como herramienta discursiva para replicar el discurso de aquellos que ejercen el poder. Partiendo del canto colectivo femenino construido a partir de un modelo de organización sonora en heterofonía observaremos cómo se crean diferentes narrativas. Esta práctica cantada se desarrolla tanto por cantos glosados a partir de unas melodías prefijadas como por melodías transmitidas en el cine o extendidas por el pick-up. Todo ello en un marco temporal donde se producen cambios fundamentales en la comprensión del trabajo y el sonido.
Lo que aquí explicaremos recoge una práctica sonora sorprendente, la cual pone en jaque mucho de lo conocido hasta ahora sobre el patrimonio sonoro en la Región de Murcia. Una forma de sonar única que recoge las alegrías y tristezas de un colectivo maltratado, el de las mujeres obreras, a las cuales no solo se les ha negado el valor cultural de lo que hacían en las fábricas, sino que también se les negó por parte de las instituciones los años trabajados, llegando en muchos casos a no tener nada cotizado después de décadas dejándose el tiempo y la pena en las fábricas de conserva vegetal.