Nacella magellanica
Nacella magellanica | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Mollusca | |
Clase: | Gastropoda | |
Superfamilia: | Nacelloidea | |
Familia: | Nacellidae | |
Género: | Nacella | |
Especie: |
N. magellanica (Gmelin, 1791) | |
Sinonimia | ||
| ||
Nacella magellanica, conocida comúnmente como lapa de cobre de Magallanes, es una especie de molusco gasterópodo de la familia Nacellidae.[1]
Distribución geográfica
[editar]Habita desde el sur de la provincia de Buenos Aires, a lo largo de toda la costa patagónica argentina hasta Tierra del Fuego, y por el Pacífico, desde el sur de Chile hasta Valdivia. También se las encuentra en las islas Malvinas.
Se las encuentra en el intermareal medio e inferior de costas rocosas o de fondo duro, con algunas variaciones según la zona. Por ejemplo, en la ría Deseado (provincia de Santa Cruz), se la registró principalmente el mesolitoral medio e inferior;[2] mientras que el canal Beagle (Tierra del Fuego) se halla en el horizonte mesolitoral inferior.[3]
Descripción
[editar]La concha es cónica, y alcanza una longitud máxima de hasta unos 60 mm de largo. Es relativamente alta, en general gruesa, y presenta el ápex en posición central o levemente subcentral. El exterior es de color opaco pardo grisáceo.
Se caracteriza por la escultura compuesta por fuertes cóstulas (costillas) radiales principales, anchas, rugosas o escamadas en la intersección con las líneas de crecimiento concéntricas. También presenta cóstulas secundarias que se intercalan entre las anteriores y, a medida que el animal crece, también terminan por engrosarse. En algunos casos las costillas son de color pardo oscuro resaltando sobre un fondo más claro de color grisáceo o pardo grisáceo.
La abertura oval es ovalada, en general algo más angosta anteriormente. Presenta el borde crenulado. En la parte interna, la concha es nacarada, de color gris plateado o pardo grisáceo con manchas de color pardo rojizo o broncíneas, mientras que el área central es de color pardo rojizo o broncíneo.[4]
En cuanto a las partes blandas, la parte ventral del pie es de color gris verdoso. El borde del manto es grueso y coloreado de pardo oscuro. A su vez, los tentáculos del manto son de color blanco y se disponen alternando un tentáculo corto y uno largo.[4]
Las conchas de Nacella magellanica puede ser confundida con N. deaurata, ya que son similares, pero esta especie se diferencia por tener un contorno algo más circular, ser más alta y poseer el ápex ubicado casi centralmente.
Usos en el pasado por las poblaciones humanas
[editar]Las lapas Nacella magellanica fueron una de las principales especies de moluscos consumidas por las poblaciones cazadoras recolectoras de la Patagonia argentina, junto con mejillones (Mytilus chilensis) y las cholgas (Aulacomya atra). Esto se evidencia por la gran cantidad de sitios arqueológicos de tipo concheros que se encuentran a lo largo de la costa patagónica. En algunos lugares, como en la zona de Puerto Deseado, bahía del Oso Marino o punta Medanosa, constituyen los restos materiales más comunes.[5] También se aprovechó su carne en las costas atlánticas[6] y del canal Beagle de Tierra del Fuego, aunque allí no fueron el molusco más explotado.[7] Su presencia en estos sitios es por la práctica del marisqueo en las costas cercanas y su descarte en torno a los lugares de vivienda.
También se han registrado algunas conchas enteras, o con evidencias de modificaciones antrópicas, o incluso con rastros de pinturas en su interior (por lo que habrían sido utilizadas como recipientes) en varios sitios arqueológicos del interior de las provincias de Chubut y Santa Cruz.[8]
Referencias
[editar]- ↑ «WoRMS - World Register of Marine Species - Nacella magellanica (Gmelin, 1791)». www.marinespecies.org (en inglés). Consultado el 25 de mayo de 2022.
- ↑ Otaegui, A. V.; Zaixso, Hector E. (1974). «Distribución vertical de los moluscos marinos del litoral rocoso de la ría de Puerto Deseado (Santa Cruz, Argentina). Una guía para reconocer los diferentes pisos y horizontes litorales». Physis 33: 321-334.
- ↑ Zaixso, Hector E.; Boraso de Zaixso, A. L.; López Gappa, J. J. (1978). «Observaciones sobre el mesolitoral rocoso de la zona de Ushuaia (Tierra del Fuego) Argentina». Ecosur 5: 119-130.
- ↑ a b Zaixso, Héctor E.; Ré, María E.; Morsán, Enrique (2015). «Capítulo 3. Moluscos costeros de interés económico, actual o potencial». En Héctor E. Zaixso y Alicia Boraso, ed. Recursos biológicos bentónicos: la Zona Costera Patagónica Argentina. Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia - EDUPA. p. 119-299. ISBN 978-987-1937-45-5.
- ↑ Zubimendi, Miguel Angel; Hammond, Heidi; Zilio, Leandro (2015). «Síntesis regional de las malacofaunas arqueológicas de la costa patagónica continental argentina». Arqueomalacología: abordajes metodológicos y casos de estudio en el Cono Sur (Buenos Aires): 175-215. ISBN 978-987-3781-18-6. Consultado el 26 de abril de 2022.
- ↑ Santiago, Fernando; Gordillo, Sandra; Salemme, Mónica (10 de marzo de 2015). «Moluscos en contextos arqueológicos de la costa atlántica de Tierra del Fuego: consumo prehistórico e implicancias de su distribución actual». Revista Chilena de Antropología 0 (29). ISSN 0719-1472. doi:10.5354/0719-1472.2014.36204. Consultado el 25 de mayo de 2022.
- ↑ Verdún Castello, Ester (2014). «El consumo de moluscos en sociedades cazadoras-recolectoras de Tierra del Fuego (Argentina)». En J. Oria y A. Tivoli, ed. Cazadores de mar y tierra. Estudios recientes en arqueología fueguina. Ushuaia: Editora Cultural Tierra del Fuego. pp. 363-387. ISBN 9789872969479.
- ↑ Zubimendi, Miguel Angel (2015). «Síntesis historiográfica de las investigaciones sobre artefactos arqueomalacológicos de la Patagonia Continental Argentina (1867-2011)». Arqueomalacología: abordajes metodológicos y casos de estudio en el Cono Sur (Buenos Aires): 217-253. ISBN 978-987-3781-18-6. Consultado el 24 de mayo de 2022.