Ir al contenido

Gobierno de Eleazar López Contreras

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Gobierno de Eleazar López Contreras
(1935-1941)

Datos generales
Toma de mando oficial 1935
Fin del mandato 1941
Gobierno anterior Dictadura de Juan Vicente Gómez
Gobierno siguiente Gobierno de Isaías Medina Angarita

El gobierno de Eleazar López Contreras (1935-1941) es considerado un gobierno autoritario de transición de la dictadura de Juan Vicente Gómez, siendo ratificado por el Congreso de la República de Venezuela como presidente interino en 1935 para completar el mandato de Gómez tras su muerte, y elegido presidente constitucional en 1936 hasta 1941 con 121 de 122 votos, por lo que legalmente López Contreras tuvo dos gobiernos.

Significó un proceso de grandes cambios políticos y apertura democrática.[1]​ Tras su mandato apoyó la sucesión de su ministro de Guerra y Marina, Isaías Medina Angarita.

Contexto histórico

[editar]
Juan Vicente Gómez y Eleazar López Contreras en Maracay. 1934.

El dictador Juan Vicente Gómez tenía 77 años a principios de 1935, estaba enfermo, y existía una conspiración interna en el gobierno que se disputaba su sucesión, particularmente con Eustoquio Gómez.[2]

Cuando Gómez murió en diciembre de 1935, el gabinete se reunió y seleccionó al general Eleazar López Contreras, ministro de Guerra y Marina, como encargado de terminar el mandato de Gómez, que finalizaba legalmente en 1936. El Congreso ratificó a López Contreras como presidente interino en 1935 y presidente constitucional tras las elecciones de 1936.[2]

Gabinete

[editar]
López Contreras y su gabinete en 1936.
Gabinete Ejecutivo Período 1935-1941
Organismo Autoridad Período
Ministerio de Relaciones Interiores Pedro Tinoco Smith 1935-1936
Diógenes Escalante 1936
Alejandro Lara Núñez 1936
Régulo Olivares 1936-1937
Alfonso Mejía 1937-1938
Luis Gerónimo Pietri 1938-1941
Ministerio de Relaciones Exteriores Pedro Itriago Chacín 1935-1936
Esteban Gil Borges 1936-1941
Ministerio de Hacienda Efraim González 1935-1936
Gustavo Herrera 1936
Alejandro Lara Núñez 1936
Alberto Adriani 1936
Manuel Egaña 1937-1938
Francisco J. Parra 1938-1941
Ministerio de Guerra y Marina Antonio Chalbaud Cardona 1935-1936
Isaías Medina Angarita 1936-1941
Ministerio de Fomento Pedro París 1936
Néstor Luis Pérez 1936-1938
Manuel R. Egaña 1938-1941
Ministerio de Obras Públicas Antonio Díaz 1935-1936
Tomás Pacaninis 1936-1938
Enrique Jorge Aguerrevere 1938-1941
Ministerio de Instrucción Pública R. González Rincones 1935-1936
José Ramón Ayala 1936
Caracciolo Parra Pérez 1936
Rómulo Gallegos 1936
Alberto Smith 1936-1937
Rafael Ernesto López 1937-1938
Enrique Tejera Guevara 1938-1939
Arturo Uslar Pietri 1939-1941
Ministerio de Sanidad y Agricultura R. González Rincones 1935-1936
Ministerio de Salud y Asistencia Social Enrique Tejera Guevara 1936
Santos Dominici 1936-1937
Honorio Sigala 1937-1938
Julio García Álvarez 1938-1941
Ministerio de Comunicaciones Francisco H. Rivero 1936
Honorio Sigala 1936
Alejandro Lara Núñez 1936-1937
Luis Gerónimo Pietri 1937-1938
Héctor Cuenca 1938-1939
José Rafael Pocaterra 1939-1941
Ministerio de Agricultura Alberto Adriani 1936
Alfonso Mejía 1936-1937
Hugo Parra Pérez 1937-1938
Amenodoro Rangel Lamus 1938-1939
Alfonso Mejía 1939-1941
Secretaría de la Presidencia Francisco Parra 1935-1936
Diógenes Escalante 1936-1938
Alfonso Mejía 1938-1939
Tulio Chiossone 1939-1941

Política nacional

[editar]
Toma de posesión del presidente López Contreras en 1936.

Política legislativa

[editar]

Liberación de los presos políticos y regreso de los desterrados

[editar]

El 20 de diciembre de 1935 el general López Contreras dio la orden de liberar a todos los presos políticos y detenidos de la dictadura gomecista, muchos que se encontraban en trabajos forzados para la construcción de carreteras, así como la disposición para el regreso de los exiliados y desterrados.[2]

Suspensión de garantías constitucionales

[editar]
Eleazar López Contreras en un acto oficial.

Política económica

[editar]

La política económica de López Contreras fue proteccionista. El 13 de octubre de 1936 fue aprobada la Ley de arancel de aduanas, proyecto del ministro Alberto Adriani.[2]

Política de defensa

[editar]

El gobierno de López Contreras significó un continuismo militar del gomecismo; transformándose en una nueva élite del poder basada en el prestigio militar y las relaciones de mando heredadas de Gómez.[3]

Política electoral

[editar]

En 1937 se realizaron elecciones municipales, las primeras elecciones del siglo XX donde participó la oposición al gobierno.[1]​ Se ilegalizaron los partidos ORVE, FEV-OP, PRP, Frente Obrero y Frente nacional.[4]

Política de salud

[editar]

El 25 de febrero de 1936 el Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría se refundó como Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. También estableció el Instituto Nacional de Puericultura.[2]

Política laboral

[editar]

López Contreras mantuvo un enfrentamiento contra el movimiento obrero y sus líderes políticos, quienes se manifestaron en sucesivas huelgas como la de 1936.[2]​Por órdenes del militar Elbano Mibelli el 26 de marzo de 1939 se prohibieron la Federación Sindical de Trabajadores (FST) y la Unión General del Trabajo (UGT) acusándolas de comunistas.[5]

Política en infraestructura

[editar]

Se diseñó el Plan Monumental de Caracas.[2]

Política de educación

[editar]

En octubre de 1936 se fundó el Instituto Pedagógico y en enero de 1937 se establecieron programas de educación normal.[2]

Política agraria

[editar]

Fue creado el Ministerio de Agricultura y Cría.[2]

Política en derechos humanos

[editar]

En el inicio de 1936 se presentaron diversas protestas violentas en Maracaibo y Cabimas que generaron saqueos y provocaron siete fallecidos. Mientras que en Valencia y Caracas se produjeron manifestaciones que degeneraron en saqueos. Ante estos hechos el régimen suspendió las garantías el 6 de enero de 1936.[5]

La manifestación del 14 de febrero de 1936 fue reprimida lo que provocó un saldo de seis muertos y cerca de 150 heridos.[5]​Ante la represión de la manifestación se sucedieron una de serie de altercados y saqueos que generaron la remoción y arresto del gobernador Galavís y la posterior restitución de garantías.[5]

Ese mismo año es designado como ministro de Relaciones Interiores Alejandro Lara quien fomentó la aprobación de la Ley de Orden Público más conocida como Ley Lara. La ley prohibió las huelgas y los paros laborales, autorizó el uso de armas de fuego para acabar con protestas, permitió el allanamiento de hogares sin orden judicial y legalizó la expulsión de ciudadanos de la nación.[5]

Con el paso de los años se mantiene la conflictividad social lo que degenera en represión gubernamental. En 1936 ocurre la militarización de la ciudad de Valencia por órdenes del coronel F. Celestino Hernández debido a la huelga de los trabajadores de la oficina de telégrafos.[5]​En 1937 se produce el allanamiento de la sede de la FEV ubicado en la Universidad Central de Venezuela, provocando la muerte del estudiante Eutimio Rivas.[5]

Además se producen una serie de detenciones de activistas y políticos como las de Gustavo Machado, Salvador de la Plaza, Carlos D’Ascoli, Jesús González, Luis Hernández Solís, Luis Francisco Troconis, Hernani Portocarrero y otros.[5]

Debido a la actitud represiva comienzan a surgir algunas organizaciones para denunciar los abusos. En 1937 familiares de los detenidos políticos fundaron la Liga Nacional Pro Presos una organización encargada de ofrecer ayuda y asistencia a los detenidos, sin embargo, las autoridades evitaron legalizarla en varias oportunidades.[5]​Mientras que en 1938 el padre Manuel Aguirre Elorriaga fundó la Revista SIC (Seminario Interdiocesano de Caracas) influenciada por la Juventud Obrera Cristiana. Esta publicación sería una de las primeras ventanas para la difusión de información sobre los derechos humanos en Venezuela y la doctrina social de la Iglesia.[6]

En 1939 entró en vigencia la Ley de Vagos y Maleantes, aunque en ella no se penaba la homosexualidad explícitamente se dejaba la puerta abierta a la detención de personas sospechas de cualquier «amenaza a la sociedad».[7]​El concepto de «vagos» no estaba claramente definido y se incluían desempleados o personas que «andan por la calle (...) fomentando ociosidad y otros vicios».[7]

Política en medios de comunicación

[editar]

Censura

[editar]

El 28 de enero de 1936 el gobernador del Distrito Federal, Félix Galavís, crea una Oficina de Censura en la gobernación.[8]​ Galavís decreta la prohibición de la propaganda comunista, la publicidad de carteles y artículos de prensa sin previa autorización administrativa.[9]​ Tras la manifestación del 14 de febrero de 1936, el presidente Contreras destituyó a Galavís y revirtió el decreto de censura.[10]

Libro Rojo

[editar]
Documentos mostrados en el Libro Rojo.

En 1936 los periódicos Orve y El Popular anunciaron la aparición de un libro llamado La verdad de las Actividades Comunistas en Venezuela, popularmente conocido a partir de entonces como el Libro Rojo cuyo autor se desconocía, y que era un compendio de nombres de personas que se acusaban de ser comunistas (incluidos comunistas reales y excomunistas, para aquel momento). Fueron mencionados el secretario de Gobierno del Distrito Federal, el prefecto del Departamento Capitalino y el secretario privado del gobernador, Elbano Mibelli,[11]​ así como se incluía el Plan de Barranquilla y se vinculaba al comunismo a los firmantes, entre esos, Rómulo Betancourt y otros participantes agrupados como el Movimiento de Organización Venezolana.[12]

Esto trajo como consecuencia un escándalo político y desató una caza de brujas; Betancourt fue perseguido y permaneció en la clandestinidad.[11]​ Finalmente se demostró que el Libro Rojo estaba vinculado al gobierno de Eleazar López Contreras.[12]

Eleazar López Contreras y el presidente colombiano Eduardo Santos. 1941.

Política de inmigración

[editar]

La política inmigratoria desde Juan Vicente Gómez estuvo influida por el positivismo, ideología que continuó determinando las políticas migratorias del gobierno de López Contreras.[3]

Elecciones presidenciales de 1941

[editar]

En 1941 fue electo por el Congreso Isaías Medina Angarita, quien había sido ministro de López Contreras.[13]​ El general López Contreras esperaba recibir la presidencia de nuevo, tras el gobierno de Medina Angarita.[14]

Ideología

[editar]

Positivismo

[editar]

El gobierno de Eleazar López Contreras, al igual que la dictadura de Gómez, estuvo influenciado por el positivismo.[3]

Culto a la personalidad de Simón Bolívar

[editar]

El gobierno de López Contreras promovió el culto a la personalidad de Simón Bolívar como medio de unificación del país y una alternativa del marxismo, considerado una «ideología extranjerizante».[2]​ De igual manera promovió la creación de la Agrupación Cívica Bolivariana.[15]

Oposición

[editar]

Ilegalización de partidos políticos

[editar]

En 1936 se aprobó una nueva constitución donde se mantuvo la prohibición del comunismo y el anarquismo, así como la imposibilidad de la participación de las mujeres en la vida política.[5]

Amparado en la Ley Lara se ordena la disolución de partidos y organizaciones como la Organización de Venezolanos (ORVE), el Partido Republicano Progresista (PRP), la Federación Estudiantil de Venezuela (FEV), el Frente Obrero (FO) y el Frente Nacional del Trabajo (FNT).[4][5]

Destierros

[editar]

El 13 de marzo de 1937 el gobierno decretó la expulsión de 48 dirigentes políticos, quienes eran los principales líderes de la oposición, acusados de ser comunistas.[2][1]​Entre los expulsados se encontraban Miguel Acosta Saignes, Juan Bautista Fuenmayor, Rodolfo Quintero, Gonzalo Barrios, Carlos D’Ascoli, Carlos Augusto León, José Mayobre, Jóvito Villalba, Luis Troconis, Raúl Leoni, Gustavo Machado, Augusto Malavé Villalba, Hernani Portocarrero, entre otros. Fueron expulsados en el barco Flandre hacia Panamá y México.[5]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b c Straka, Tomás (24 de enero de 2024). «Entre el miedo y la libertad: Votar antes de la democracia». Prodavinci. 
  2. a b c d e f g h i j k Clemy Machado de Acedo. «López Contreras, Eleazar, gobierno de». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. 
  3. a b c Angélica Arámbulo. «LA POLÍTICA INMIGRATORIA GOMECISTA: POSITIVISMO Y EXCLUSIÓN (1909 – 1945)». Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 
  4. a b Eric Masegosa Xucla. «El movimiento obrero venezolano durante el primer tercio del siglo XX». Universitat de Lleida. 
  5. a b c d e f g h i j k l Montes de Oca, Rodolfo (2022). «La democracia como punto de partida». Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). pp. 29-92. ISBN 978-980-6544-74-1. 
  6. Montes de Oca, Rodolfo (2022). «Estar del lado de los desposeídos». Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). pp. 225-294. ISBN 978-980-6544-74-1. 
  7. a b Montes de Oca, Rodolfo (2022). «Capítulo VIII. Diversxs y libres». Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). pp. 441-486. ISBN 978-980-6544-74-1. 
  8. Padrón García, Rebeca Gerardina (2017-12). «Del gendarme al prestigio moral necesario: La transición en el gobierno de Eleazar López Contreras». Tiempo y Espacio 27 (68): 129-149. ISSN 1315-9496. Consultado el 12 de julio de 2022. 
  9. Montes de Oca, Rodolfo (2022). Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). p. 37. ISBN 978-980-6544-74-1. 
  10. Ayala, Carlos Capriles (1988). Pérez Jiménez y su tiempo: 1930-1948. Consorcio de Ediciones Capriles. ISBN 978-980-6201-03-3. Consultado el 5 de abril de 2024. 
  11. a b JIMENO JOSÉ HERNÁNDEZ DROULERS (15 de enero de 2020). «Los exilios». El Universal. 
  12. a b «Plan de Barranquilla». Fundación Empresas Polar. 
  13. Nora Bustamante Luciani. «Medina Angarita, Isaías». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. 
  14. Lucca, Rafael Arráiz (15 de septiembre de 2022). «Isaías Medina Angarita: otra vuelta de tuerca (I Parte)». La Gran Aldea. 
  15. Celli, Marco Tulio Bruni (2014). El 18 de octubre de 1945. La Hoja del norte. ISBN 978-980-7212-41-0. Consultado el 4 de abril de 2024. 

Enlaces externos

[editar]