Chichimeca
Región Chichimeca | ||
---|---|---|
[[Archivo:||center]] Localización geográfica aproximada
| ||
Datos | ||
Cronología | siglo XVI - siglo XX | |
Localización |
Norte de México y sur de Estados Unidos México Estados Unidos | |
Origen
[editar]El origen de la palabra "Chichimeca" proviene de los mexicas, quienes en su lengua náhuatl usaban el término "Chichimecatlalli" para referirse a las tierras ubicadas al norte de su imperio. Estas tierras eran habitadas por diversos grupos nómadas y seminómadas que mostraron una feroz resistencia a la conquista española.[4] La Gran Chichimeca
Significado
[editar]El significado "chichimeca" se refiere a todo grupo indígena que habitaba en regiones apartadas, cómo sierras, entre las hierbas, en llanuras y en terrenos pedregosos. Según Fray Guillermo de Santa María, "chichi" significaba perro y "mecatl" cuerda o soga, refiriéndose a un "perro que trae la soga arrastrando".[5]Un ser que alguna vez estuvo atado, pero que ahora se mueve sin restricciones.
Distribución geográfica
[editar]Según Charles C. Di Peso y Beatriz Braniff, Esta región comprendía una extensa área geográfica que abarcaba el Bajío, el centro-norte, noroeste y noreste de México, así como el suroeste de los actuales Estados Unidos. El territorio chichimeca se localizaba al norte de Mesoamérica y se extendía sobre una vasta región árida y semiárida, lo que dificultaba el desarrollo de actividades agrícolas. Esta área llegaba hasta el suroeste de lo que hoy es Estados Unidos, incluyendo territorios como Arizona y Nuevo México.[6]
Grupos chichimecas
[editar]Nombrar a todos los grupos chichimecas sería imposible, ya que muchos fueron exterminados en los siglos XVI y principios del siglo XVIII. La historiadora Cecilia Sheridan Prieto contabiliza, solo en el noreste de México, 800 etnias de las cuales no quedó ninguna. Sin embargo,[8] sí podemos mencionar los chichimecas que más fueron nombrados en la historia de la Nueva España:
Vida, Cultura y Organización Social de los Pueblos Chichimecas en la Gran Chichimeca[9][10]
[editar]Organización Social:
[editar]La organización social de los pueblos chichimecas era tribal y flexible, con grupos liderados por jefes guerreros. No existía una jerarquía rígida o centralizada, ya que la vida nómada favorecía una estructura más dispersa. La familia extensa era la unidad básica, y en algunos casos, como en los apaches, la poligamia era común. La guerra y la caza eran centrales en su vida social, y los líderes se destacaban por su capacidad militar.
Vivienda
[editar]La mayoría de los grupos chichimecas eran nómadas y, por tanto, utilizaban viviendas temporales y ligeras que podían ser fácilmente desmontadas y trasladadas. Estas incluían chozas de ramas, zacate y pieles, o incluso refugios en cuevas. Algunos grupos más sedentarios, como los Pimas, llegaron a construir casas de adobe más permanentes, especialmente tras el contacto con los españoles.
Vestimenta
[editar]La vestimenta de los chichimecas era funcional y adaptada a su entorno. En general, usaban pieles de animales como venado o bisonte, así como taparrabos. En ocasiones ceremoniales, se adornaban con pintura corporal, plumas y otros accesorios. Algunos grupos, como los Zacatecos, utilizaban medias calzas[13](mitazas) hechas de piel de animales para protegerse de la vegetación espinosa. Los Apaches, Comanches, Coahuiltecos y Tobosos empleaban teguas o mocasines[14][15][16], un tipo de zapato que los protegía del suelo. En general, la vestimenta variaba según el grupo y las circunstancias.
Forma de Vida:
[editar]Los chichimecas eran principalmente cazadores y recolectores. Dependían de la caza de animales, como venados y bisontes, y la recolección de frutas y raíces silvestres. Su vida era itinerante, moviéndose constantemente en busca de recursos. La guerra también jugaba un papel importante, ya que realizaban incursiones para obtener recursos y defender su territorio.
Religión
[editar]Su religión estaba profundamente conectada con la naturaleza y la magia. Adoraban cuerpos celestiales como el sol y la luna, y realizaban rituales de guerra y cosecha. En algunos casos, los rituales incluían sacrificios de sangre o el uso de peyote para inducir visiones. Los hombres de medicina o chamanes tenían un rol clave en su vida religiosa, encargándose de curaciones y predicciones.
Lenguas
[editar]En la región chichimeca se hablaban diversas lenguas, como las uto-aztecas, Coahuilteca y las lenguas atapascanas y otras que son actualmente desconocidas. Los distintos grupos dentro de la región tenían sus propios dialectos, aunque algunos compartían similitudes lingüísticas o utilizaban una lengua franca que les permitía comunicarse en ciertos casos.
Referencias
[editar]- ↑ Sheridan Prieto, Cecilia (2015). Fronterización del espacio norte de la Nueva España. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, D.F. p. p.86.
- ↑ alonso baquer, mariano , (madrid 2016). españoles, apaches y comanches. Ministerio de Defensa Español.
- ↑ K.Flagler, Edward. Diné, la Historia de los Indios Apaches. Fundación Instituto de Estudios Norteamericanos, Barcelona.
- ↑ Tomé, Pedro. Redescubriendo la Gran Chichimeca: Revalorización regional y antropología social en la recuperación de una pluralidad étnica mexicana. Grupo de Investigación “Antropología Comparada de España y América” (ACEA) Centro de Ciencias Humanas y Sociales. CSIC. Madrid. p. p.156.
- ↑ Sheridan Prieto, Cecilia (2015). Fronterización del espacio norte de la Nueva España. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, D.F. pp. pp. 106-109.
- ↑ Cecilia Sheridan, Prieto (2015). Fronterización del espacio norte de la Nueva España, Cecilia Sheridan Prieto, 2015, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, D.F. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, D.F. p. p.23.
- ↑ Williams, Eduardo (1994). Contribuciones a la arqueología y etnohistoria del occidente de México. El Colegio de Michoacán.
- ↑ Sheridan Prieto, Cecilia (2015). Fronterización del espacio norte de la Nueva España. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, D.F.
- ↑ Ramírez Camacho, Benito. Recuperación, preservación arquitectónica e identidad cultural de la comunidad Misión Chichimecas, San Luis de la Paz, Guanajuato. Instituto Politécnico Nacional.
- ↑ Alonso Baquer, Mariano (2016). Españoles, apaches y comanches. Ministro de Defensa Español.
- ↑ Valdés, Carlos Manual (2017). La gente del mezquite. Secretaría de Cultura de Coahuila, 2017. p. p.72.
- ↑ Valdés, Carlos Manuel (2020). La presencia de los indígenas en lo que sería el camino real. Secretaria de Cultura del Estado de Coahuila. p. p.61.
- ↑ López Luján, Leonardo (1989). Nómadas y sedentarios El pasado prehispánico de Zacatecas. Instituto Nacional de Antropología e Historia Córdoba 45, Col. Roma, México, D.F. p. p.97.
- ↑ Cabeza de Vaca, Alvar (1906). Naufragios y Comentarios. Librería general de Victoriano Suarez. p. p.100.
- ↑ K. Flagler, Edward. DINÉ: LA HISTORIA DE LOS INDIOS APACHES. Fundación Instituto de Estudios Norteamericanos, Barcelona. p. p.23.
- ↑ Sheridan Prieto, Cecilia (2015). Fronterización del espacio norte de la Nueva España. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, D.F. p. p.174.
Bibliografía
[editar]- (Anónimo) Historia Tolteca-Chichimeca (1878), edición y traducción de Paul Kirchhoff, Lina Odena Güemes, Luis Reyes García, CISINAH e INAH-SEP.
- Garcia Campa, Francisco (2023). La Frontera Norte,El nacimiento del "Far West" español. HRM Edicciones. ISBN 978-84-17859-77-0
- De las Casas, Gonzalo. (1571). La Guerra de los Chichimecas.
- Ixtlilxóchitl, Fernando de Alva (2002), Historia de la Nación Chichimeca edición de Germán Vázquez Chamorro, España, Editorial Dastin.
- Karttunen, Frances (1983) An Analitycal Dictioanary of Nahuatl University of Texas Press.
- Launey, Michel (1992), Introducción a la lengua y cultura nahuatl UNAM.
- Navarrete Linares, Federico (2011), "Chichimecas y toltecas en el Valle de México" en Estudios de Cultura Nahuatl vol. 42. UNAM. pp. 19-50
- Powell, Philiph Wayne (1996) La Guerra Chichimeca (1550-1600) FCE. ISBN 968-16-1981-1
- Simeón, Remi (1989) Diccionario de la lengua nahuatl o mexicana' Ed. Siglo XXI.
- Torquemada, Juan de (1975-1983), Monarquía indiana, 7 vols., edición de Miguel León-Portilla, UNAM.
Enlaces externos
[editar]- Chichimecas
- Los Chichimecas. Israel Cavazos Garza. Historiador. Nuevo León, Montes Jóvenes sobre la Antigua Llanura.
- El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0.