HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA (HPB)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

HIPERPLASIA PROSTÁTICA

BENIGNA (HPB)

Dr. Franz Coimbra.


ANATOMIA
• La próstata es una glándula perteneciente
al aparato reproductor masculino.
• Está situada justo por debajo de la vejiga
urinaria amoldándose alrededor de la
uretra.
• Esta localización
es la que genera
problemas en la
micción.
• Que se aumenta
con la edad.
CLASIFICACIÓN MC-NEAL
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA

DEFINICIÓN Aumento
del volumen de la
glándula prostática
que se presenta a
partir de los 40 a 45
años de edad.
CRECIMIENTO PROSTATICO
Regulado por Andrógenos principalmente.
También regulado por: Prolactina, Factores de Crecimiento
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA (HPB)

EPIDEMIOLOGÍA:
Es un tumor benigno de la próstata que se produce,
generalmente, en hombres de más de 50 años de edad.
Es la causa más común de obstrucción urinaria y de disuria
masculina.
La HPB y el Ca. de próstata son 2 enfermedades que se
presentan en la misma etapa de la vida del varón.
La incidencia de HPB va aumentando con la edad, hasta llegar
al 95% en la 8va década de la vida.
La presencia de HPB no necesariamente significa que requiera
una conducta quirúrgica, ya que según las estadísticas es
necesario en menos del 15% de los pacientes.
 ETIOLOGÍA:

Es desconocida, pero existen muchas teorías, la


teoría hormonal es la más convincente. El desarrollo
de la glándula prostática y la consecuente HPB
dependen de la conversión de testosterona a
dihidrotestosterona (DHT) dentro de la próstata por
medio de la enzima 5 α-reductasa. La DHT provoca
una multiplicación aumentada de células epiteliales
acinales, junto con una proliferación estromática. Se
forman nódulos de hiperblasia, que en cada lóbulo
pueden ser únicos ó múltiples, combinándose la
proliferación epitelial (adenoma) con los elementos
fibróticos y musculares.
PATOLOGÍA:

La HPB se desarrolla en la zona


transicional de la glándula. Puede afectar
al lóbulo medio y los lóbulos laterales, en
forma separada o conjunta.
La HPB se origina en la porción más
interna de la glándula (glándulas
periuretrales), las cuales en su crecimiento
van comprimiendo y formando una
“pseudocápsula” al adenoma.
PATOGENIA: El crecimiento del lóbulo medio suele
1) Estrechez uretral obstruir el orificio del cuello vesical. Cuando
crecen los lóbulos laterales comprimen la
luz uretral. Así, muchas veces un lóbulo
medio de mediano o pequeño volumen
puede ser más obstructivo que 2 grandes
2) Vejiga hipertrofriada y lóbulos laterales.
dilatada
Debido al esfuerzo evacuatorio de la vejiga, ésta
se hipertrofia y se dilata; pueden aparecer celdas y
3) Reflujo vesicouretral trabéculas en la pared vesical y, eventualmente,
divertículos vesicales como consecuencia de una
+ acción prolongada y sostenida.
Ureterohidronefrosis Si la musculatura se debilita y la dilatación
aumenta, puede modificarse el mecanismo
del ureter intramural y aparecer reflujo
vesicoureteral. El detrusor comienza a
4) Insuficiencia renal agotarse y no se puede evacuar
completamente la vejiga (retención crónica).
Con posterioridad puede aparecer
ureterohidronefrosis que evolucionará a la
insuficiencia renal
CLÍNICA
Consiste en la realización del tacto rectal, el cual nos permite
determinar el tamaño, consistencia, si los límites son netos, y
si el surco medio está borrado
- Retardo miccional

- Disminución del calibre y la


Síntomas
obstructivos fuerza del chorro miccional.
- Goteo postmiccional
- Sensación de evacuación
Prostatismo
incompleta
- Nocturia
Síntomas - Polaquiuria
irritativos
- Disuria
- Urgencia miccional
A medida que la obstrucción avanza, la sintomatología va en
aumento puede llevar a la incontinencia por rebosamiento o a
la retención de orina.
Son frecuentes las infecciones urinarias, por evacuación
incompleta de la vejiga. También puede existir hematuria
macro o microscópica (porque vasos de la uretra prostática se
hacen friables y se rompen por crecimiento de la glándula) y
deterioro de la función renal (por obstrucción grave, con
aumento de la urea y la creatinina en sangre).
EXAMEN FÍSICO

- Inspección, palpación y percusión del


hipogastrio pueden determinar la
presencia de un globo vesical.
EXAMEN FÍSICO:
- EL TACTO RETAL BIMANUAL
mostrara el tamaño de la
glándula prostática, que
podrá cuantificarse de una
nuez a un pomelo de
superficie lisa consistencia
elástica, limites neto, y
surco medio que poder
borrarse y movilidad
conservada.
LABORATORIO
• De rutina.
• Analisis de orina con sedimentos urinario y si es
necesario urocultivo
• PSA(Antigeno Prostatico Especifico), es tenido en
cuenta para detectar un posible foco tumoral, sobre
todo si el tacto nos pone en evidencia un sector duro
que nos permite una biospsia. La hiperplasia benigna
puede por si misma provocar un incremento del APE,
en una correlacion nanogramo/tejido muy inferior a
la del cacinoma.
ESTUDIOS POR IMAGENES:
1- ECOGRAFIA RENOVESICOPROSTATICA:
Informara Sobre el tamaño y normalidad o no de los riñones,
la presencia o no de litiasis o otra patologia, la normalidad o
ectasia de la via excretora, el tamaño de la glándula
prostática, que cuando se utiliza transductor transrectal
permitira identificar la existencia de areas heterogeneas
sospechosas de carcinoma que podran biopsarse. En la toma
de la vejiga llena podran identificarse patologias agregadas, y
en la toma pos miccional cuantificarse el residuo vesical
ECOGRAFÍA

• Para ver el tamaño aproximado de la próstata


2.- OTROS ESTUDIOS POR IMÁGENES:
UROGRAMA EXCRETOR:
- Se efectuara como complemento de la ecografia.
- Las imágenes mas caracteristicas son:
a) La sobrelevacion del piso vesical (imagen de
gorra de vasco);
b) La vejiga de borde irregulares, a veces con
diverticulos;
c) La presencia de residuo en la placa
posmiccional;
d) Compromiso positivo del arbor urinario alto
URETROGRAFIA RETROGRADA

- No es necesaria como método de rutina;


- Es útil si se sospecha la existencia de alguna
estrechez uretral
- Pondrá en evidencia la elongación y
aplanamiento de la uretra prostática
3.URETROCISTOSCOPIA :

 Este estudio es para


descartar una patología
tumoral concomitante
vesicouretral.
Y para evaluar la vía
operatoria (endoscópica
o a cielo abierto); en esta
caso deberá ser
efectuada previa al acto
operatorio inmediato.
3.-URODINAMIA
 FLUJOMETRIA:
Pone en evidencia una curva prolongada, con
padron obstructivo y en general un flujo menor
de 10ml/seg.
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL:
* Con el cancer de la
prostata, la estrechez
uretral, la prostatis
cronica, los calculos
vesicales, el cancer vesical,
la vejiga neurogenica.
* Para esto es util la
puncion biopsia, la
cistoscopia, la citologia
urinaria y la urodinamia,
que se efectuaran según
sospecha
COMPLICACIONES
• • Hipertrofia y trabeculación de la pared
vesical
• • Divertículos vesicales
• • Litiasis vesical
• • Hidro Uretero Nefrosis
TRATAMIENTO DE HPB
1. MEDICO:
– Alfa Bloqueantes:
Por su accion sobre el musculo liso prostatico y
del cuello. Las drogas mas potentes son: la
terasosina y la doxasosina, pero no son
seletivas y producen efectos secundarios
como la hipotension y se aconseja a darlo
antes de acortarse. La tamsulosina es alfa
bloqueante con mayor especificidad. No
requiere tomala antes de acortase pero es
menos potente.
Bloqueadores de la 5 alfa reductaza

• Finasteride:
Bloquea la transformacion de
testosterona en diidrotestosterona
y permite reducir el volumen de la
glandula aun que no mejore los
sintomas obstrutivos. Puede
mascarar el PSA.
TRATAMIENTO DE HPB QUIRURGICO

• ABIERTO: por via hopogastrica ya sea:

– ATV. (adenemectomia transvesical)

– MILLIN RETROPUBUCA
TRATAMIENTO DE HPB
• QUIURGICO:
Cerrada:
– RTUP.
– Laser.
TRATAMIENTOS MÍNIMAMENTE
INVASIVOS
• STENS
• Láser
• Dilatación con globo transuretral
Si quieres aprender,
enseña. Cicerón

www.themegallery.com

También podría gustarte