El_hombro_del_paciente_con_hemiplejia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

El hombro del

paciente con
hemiplejia
L. T. F. Elvia Aline Fabela Domínguez
Movimiento normal
• Lafinalidad de un
movimiento del brazo
es que la mano alcance
un objetivo.
• Fondo postural estable
en el tronco y en la
cintura escapular.
Movimiento normal
• Lamusculatura estabiliza el borde
escapular medial y el ángulo
inferior junto al tórax en caudal.
• El
trapecio inferior y elevador de la
escápula deben permitirlo mediante
un alargamiento excéntrico.
• Como consecuencia hay una ligera
rotación externa.
Movimiento normal
• Elsupraespinoso centra la
cabeza del humero en la
fosa glenoidea y estimula
la actividad del deltoides.
• Flexión
de codo:
concéntrica de bíceps y
excéntrica de tríceps.
• Continua la rotación
externa.
Movimiento normal
• Ritmo humeroescapular normal
Movimiento normal
• SNC calcula si la elevación y extensión
del brazo será suficiente o si se
requiere el desplazamiento del tronco
hacia adelante.
• Lamano se abrirá poco antes de
alcanzar el objetivo.
• Elmodo de asir estará en función de la
forma y del peso estimado.
Movimiento anormal
• Elevartoda la cintura escapular
lo que activa la rotación interna
• ElPCC gira hacia el lado
contrario y hace que la cintura
escapular se mueva en
dirección craneal
• Pararegresar al PCC aumenta
la actividad del trapecio en su
porción descendente.
Movimiento anormal
• El ritmo escapulohumeral está alterado de dos
formas:
1. La escápula comienza con un movimiento
ascendente hacia adelante, en vez de hacerlo hacia
abajo. El húmero se mueve hacia adelante y la
escápula no lo sigue y se queda en la posición
anormal.
2. La articulación glenohumeral sigue moviéndose,
pero no alcanza los 120° porque el tono elevado de
los músculos no lo permite.
 Dorsal ancho, tríceps braquial, redondo mayor y subescapular
son visibles.
 Pectorales mayor y menor impide la rotación externa.
Movimiento anormal
• El esfuerzo ha incrementado el tono de los flexores
en el codo y la mano, se llega a una flexión y
pronación, y la mano se cierra.
• El tríceps braquial debe trabajar contra los flexores,
lo que aumenta el tono.
• Se incrementa el esfuerzo, el músculo trapecio
aumenta su tono y la cintura escapular, el brazo y la
mano se vuelven más compactos.
• Renuncia al movimiento.
Movimiento anormal
• El
abandono del movimiento es necesario
porque surge dolor consecuencia de la falta
de rotación externa.
• Pinzamiento del supraespinoso y la cabeza
corta del bíceps braquial.
• Inflamación y dolor.
• El
dolor provoca aumento de tono en la
musculatura flexora.
Posibles causas de las
desviaciones
• Eltono aumentado de toda la
musculatura en torno a las cinturas
escapulares conduce a una
inervación recíproca y coordinación
temporal del movimiento
anormales.
Objetivos de tratamiento
•A nivel de la participación
 Recuperación de la función del brazo a nivel
funcional lo más alto posible
•Anivel de la función y de la estructura
corporales
 Reducción del dolor
 Reducción del tono postural (flexores en la cintura
escapular y brazo)
 Normalización del tono postural del tronco
 Aumento del tono de la cintura pélvica
 Facilitación de movimientos selectivos del brazo
Terapia
• Movilización del tronco: normalizar tono
Terapia
• Movilización de cintura escapular y brazo
• RE, abd y extensión de codo
Terapia

Giro de la
cabeza y el
tronco llevan la
articulación del
hombro en
abducción y
rotación
externa
Terapia
• Trabajar
la
extensión de
codo y la
elevación de
la cintura
escapular
Terapia
• Movilizaciónde la
cintura escapular y
del brazo en DS
• RE

• Presióntendón
bíceps braquial
• Apertura de la
mano
Terapia
• Tomar objeto
• Flexión,
extensión de
codo
• Rotaciones
Terapia
• Movilización de la cintura escapular y del brazo en
posición DL
Terapia
• Movilización de la cintura escapular y del brazo en
posición DL
El hombro en las
primeras etapas
(evolución)
Etiopatogenia
• La paresia inicial flácida o hipotónica
• En la extremidad superior conlleva una
impotencia funcional del manguito de
los rotadores en su función de mantener
la cabeza humeral en la fosa glenoidea,
con riesgo de subluxación inferior
Etiopatogenia
• El
paciente no puede sentir ni mover la
extremidad.
• Lamano y los dedos se flexionan y la cintura
escapular se retrae y se deprime.
Objetivos generales
• -Mejorar
la Calidad de Vida del paciente y de
su cuidador principal
• -Aumentar autonomía e independencia
funcional del usuario
• Ganarautonomía en el vestido/desvestido y
alimentación
Objetivos específicos
• Aumentar tono muscular en hemicuerpo
afecto
• Mejorar la sensibilidad en hemicuerpo afecto
• Disminuir edema en miembro superior
izquierdo.
• Mantener todos los rangos articulares
(prevenir acortamientos musculares)
Objetivos específicos
• Integrar el esquema corporal.
• Reajustar asimetría corporal.
• Integrar
lado afecto en las actividades
(prevenir desuso).
• Mejorar equilibrio en sedestación
(control de tronco y cinturas
escapular/pélvica)
Objetivos específicos
• Adquirir patrones de movimientos nuevos.
• Reaprender patrones funcionales motrices.
• Ganarcontrol y fluidez en el movimiento
voluntario
• Inhibir la aparición de movimientos en bloque.
• Realizar transferencias con la mínima ayuda
posible
• Adquirirnuevos roles y actividades
significativas
Tratamiento
• Tratamiento
postural en decúbito y
sedestación para evitar acortamientos
musculares en los rotadores internos y
aductores del hombro.
• Educación
del personal que moviliza al
enfermo para evitar maniobras
traumáticas.
Tratamiento
• Dar soporte a la
articulación para
mantener una orientación
escápulo-humeral normal
mediante:
 Uso de almohadas en
pacientes encamados.
 Bandejas de soporte en silla
de ruedas.
 Vendaje funcional en
bipedestación.
Terapia
• Movilizaciones pasivas o activo-asistidas de
hombro
Terapia
• Realizar movimientos con
la parte no afecta: se hará
resistencia fuerte y
sostenida al movimiento
del lado sano para
producir una sincinesia en
el lado afectado aunque
esté flácido.
Terapia
• Movimientos autopasivos con el miembro
superior
Terapia
Descargas
de peso
Terapia
• Cepilleo rápido
• Golpeteo rápido
• Vibración

• Estimulación con frío


Bibliografía
• Paeth, B. Experiencias con el concepto Bobath,
fundamentos, tratamiento y casos. 2ª Ed. Editorial
Médica Panamericana.
• García, M. Síndromes dolorosos en relación con el accidente
cerebrovascular : dolor de hombro y dolor central.
Rehabilitación (Madr) 2000;34(6):459-467.

También podría gustarte