Aparato Musculoesqueletico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 87

EXPLORACIÓN POR REGIONES

Extremidades superiores o torácicas Extremidades inferiores o pélvicas

• Hombro • Cadera
• Brazo • Muslo
• Codo • Rodilla
• Antebrazo • Pierna
• Mano • Pie
Estabilizadores Dinámicos: Estabilizadores Estáticos:

• Musculos SIRS del manguito • Estructuras oseas de la


de los rotadores, que cintura escapular
mueven el húmero y • Capsula articular
comprimen y estabilizan a la • Ligamentos glenohumerales
cabeza humeral dentro de la
cavidad glenoidea.
– Supraespinoso
– Infraespinoso
– Redondo menor
– Subescapular
• Estructuras óseas: • Articulaciones:
– Húmero (Troquíter, Surco – Glenohumeral
bicipital, troquín) – Esternoclavicular
– Clavícula – Acromioclavicular
– Acromion
– Escápula
Grupos musculares

• Escapulohumeral (Se insertan directamente en


el hombro en el manguito de los rotadores):
– Supraespinoso
– Infraespinoso y Redondo menor
– Subescapular

• Escapuloaxial (Une el tronco con la escapula)


– Trapecio
– Romboides
– Serrato anterior
– Elevador de la escápula

• Humeroaxial (Se une el tronco al humero)


– Pectoral mayor y menor
– Dorsal ancho
Estructuras adicionales • Capsula articular
• Bolsa Subacromial
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
Inspección:

• Tumefacción
• Deformidad
• Atrofia muscular o fasciculaciones
• Bultos
• Temblores
• Posturas anómalas
• Cambios de color
• Lesiones en la piel
• Contornos óseos extraños
Palpación:
• Se comienza palpando estructuras óseas y
después cualquier zona dolorosa.
– Comenzar en la cara medial, en
articulación esternoclavicular, y seguir
clavícula lateralmente con los dedos.
– Situarse detrás y recorrer espina de la
escapula hacia fuera y hacia arriba hasta
llegar al acromion (A)
– Con el dedo índice situado en punta del
acromion, presione medialmente con el
pulgar hasta localizar la cresta
ligeramente elevada que marca el
extremo distal de la clavícula en la
articulación acromioclavicular. Bajar un
poco con el pulgar hasta la siguiente
prominencia ósea, la apófisis coracoides
de la escapula (B).
– Con pulgar en apófisis coracoides,
descender los dedos y agarrar cara lateral
del húmero para palpar troquiter o
tuberosidad mayor (C).
• Después:
– Para palpar tendón bicipital en
surco intertubercular, mantener
pulgar en la apófisis coracoides y
los dedos en la cara lateral del
húmero.
– Retirar índice y colocarlo a mitad
de camino entre la apófisis
coracoides y el troquíter, sobre la
cara anterior del brazo.

– Para examinar bolsas subacromial


y subdeltoidea y los músculos SIRS:
Se extiende el húmero de forma
pasiva, levantando el codo hacia
atrás.
• Supraespinoso: debajo del
acromion
• Infraespinoso: Posterior al
supraespinoso
• Redondo menor: posterior e
inferior al supraespinoso
• Subescapular: Se inserta por
delante no es palpable.
AMPLITUD DE MOVIMIENTOS Y MANIOBRAS

• Colocarse delante del paciente


• Explorar movimientos fluidos y suave del paciente a medida que realiza los ejercicios
• Observe los músculos responsables de cada movimiento
• Observar fuerza del musculo

Flexión

Parte anterior del deltoides, pectoral mayor (cabeza


clavicular), corocobraquial, bíceps braquial.

Levante los brazos delante de usted y súbalos por


encima de la cabeza.
Extensión

Dorsal ancho, redondo mayor, parte posterior del


deltoides, tríceps braquial (cabeza larga)

Levante los brazos por detrás del tronco


Abducción

Supraespinoso, porción media del deltoides, serrato


anterior

Eleve el brazo hacia afuera y por encima de la cabeza.


Aducción

Pectoral mayor, corocobraquial, dorsal ancho,


redondo mayor, subescapular

Cruce el brazo delante del tronco


Rotación interna

Subescapular, parte anterior del deltoides, pectoral


mayor, redondo mayor, dorsal ancho

Coloque una mano detrás de la espalda y tóquese la


escápula
Rotación externa

Infraespinoso, redondo menor, parte posterior del


deltoides

Eleve brazo hasta el hombro; doble codo y rote el


antebrazo hacia el techo.
MANIOBRAS

Movimientos activos

• Maniobra de rascado de Apley. Se pide al


paciente que pase la mano por detrás de
la cabeza y se toque el hombro opuesto
(abducción y rotación externa) ; después
debe tocarse el ángulo inferior del
omoplato opuesto (aducción y rotación
interna). Esta maniobra permite explorar
de manera rápida y sencilla la movilidad
del hombro y la integridad del manguito
de los rotadores .

• Maniobra del brazo cruzado. El paciente


eleva el brazo en antepulsión de 90º y
después lo lleva extendido hacia el
hombro contrario (aducción); es dolorosa
en la enfermedad acromioclavicular.
MANIOBRAS

Movimientos pasivos

• Maniobra de impingement de
Hawkins.
– El brazo en antepulsión y el
codo en 90º, el explorador con
la mano en el codo del
paciente fuerza la rotación
interna, y a continuación la
rotación externa .

• Maniobra o signo de Neer.


– Con el hombro en rotación
interna, se desplaza el brazo
del paciente pasivamente en
anteflexión: es positivo si el
dolor aparece en la mitad del
arco de movimiento; “signo de
roce positivo”.
MANIOBRAS

Movimientos pasivos

• Maniobra de bostezo o distensión de


la articulación acromioclavicular.
– Con el brazo en retropulsión o
extensión, el explorador hace
una aducción forzada
despertando dolor en la
articulación acromioclavicular,
si hay inflamación de ésta.
MANIOBRAS

Movimientos resistidas

• Maniobra de impingement supraespinoso y


bursa subacromial.
– El paciente lleva el brazo doloroso
hacia el hombro opuesto con el codo
pegado al cuerpo y el explorador
impide que el paciente despegue el
brazo del tórax, si se despierta dolor
en el hombro el paciente puede tener
patología del manguito o bursitis .

• Maniobra de abducción contrarresistencia


de Jobe.
– El paciente realiza una abducción
hasta los 90º, flexión de 30º y
rotación interna (con el pulgar
apuntando al suelo). En esta posición,
el explorador intentará bajarle la
mano contrarresistencia. Si el
paciente siente dolor, puede tener
afección del supraespinoso .
MANIOBRAS

Movimientos resistidas
• Maniobra de rotación externa contra
resistencia de Patte.
– Hombro en abducción de 90º, con
la palma de la mano hacia el
explorador, intentar tocarse la
nuca contrarresistencia. Si duele,
el paciente puede tener tendinitis
del infraespinoso.

• Maniobra de rotación interna contra


resistencia de Gerber.
– Con el hombro en aducción y
rotación interna, el paciente
intenta separar la mano de la
espalda contra la resistencia del
explorador; si es dolorosa, el
paciente puede tener una
tendinitis del subescapular .
MANIOBRAS

Movimientos resistidas

• Maniobra de Speed Flexión contra


resistencia con el codo y el hombro en
extensión y supinación 90º .

• Maniobra de Yergason
– Supinación resistida de la mano,
con el codo en flexión de 90º.
Estas 2 maniobras exploran el
tendón largo del bíceps .
• Reflejo Bicipital
– Flexión del codo.
– Pulgar sobre la inserción del tendón bicipital.
– Contracción del bíceps.
– Nivel neurológico C6.
– Nervio periférico musculocutaneo.
• Reflejo Tricipital
– Codo flexionado 90 grados.
– Estimulación en la inserción del tríceps.
– Respuesta extensora.
– Nivel neurológico C7.
– Nervio periférico radial.
• Reflejo Braquioradial
– Antebrazo relajado en posición neutra.
– Estimulación a dos o tres cm de la apófisis estiloides del radio.
– Contracción, flexión del codo o de la muñeca.
– Nivel neurológico C5-C6.
– Innervación periférica del radial.
• Reflejo Pectoral
– Brazo en abducción de 20-30 grados.
– Pulgar sobre la parte distal del tendón del pectoral mayor.
– Nivel neurológico C6-C7, C8-T1.
• Reflejo Escapular
– Paciente de pie con el brazo en abducción de 15-20 grados.
– Golpe en el ángulo inferior de la escapula.
– Escapula se desplaza en sentido medial y el brazo sufre aducción.
• Formado por el húmero y los dos
huesos del antebrazo (radio y
cubito)

• Tiene 3 articulaciones
– Humerocubital
– Rdiohumeral
– Radiocubital

• Los músculos que atraviesan el


codo son:
– Bíceps y braquiorradial
(flexión)
– Braquial y tríceps
(extensión)
– Pronador redondo
(pronación)
– Supinador (supinación)
• Bolsa olecraneana
– Entre olecranon y la piel
– No se palpa
– Cundo se inflama se torna
dolorosa y se hincha

• Nervio cubital
– Discurre en surco cubital,
por cara posterior, entre
epitroclea y olecranon.

• Nervio mediano
– En la parte anterior del
antebrazo.
– Situado medial a la arteria
braquial en fosa antecubital.
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
Inspección
• Sujetar antebrazo del paciente con mano contraria.
• Mantener codo flexionado uno 70°
• Identificar epitróclea, epicóndilo, olecranon del cubito.
• Inspeccionar contorno del codo
• Observar presencia de nódulos o tumefacción
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
Palpación
• Palpar olécranon y presionar epitróclea y el epicóndilo en busca de dolor o derrame
• Observar cualquier desplazamiento del olécranon

• Palpar surcos entre lo epicóndilos y el olecranon, donde la membrana sinovial es mas


accesible a la exploración. Normalmente NO puede palparse ni la bolsa ni la membrana
sinovial
• El nervio cubital sensible se puede palpar por detrás, entre el olécranon y la epitróclea
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
Amplitud de movimientos y maniobras
• La amplitud del movimiento comprende la flexión extensión del codo y la pronación y
supinación del antebrazo

MOVIMIENTO DEL CODO PRINCIPALES MUSCULOS INSTRUCCIONES PARA EL


RESPONSABLES DE CADA PACIENTE
MOVIMIENTO
Flexión Bíceps braquial, braquial, Flexione el codo
braquiorradial

Extensión Tríceps braquial, ancóneo Extienda el codo

Supinación Bíceps braquial, supinador Gire las palmas hacia arriba


como si llevara una sopera

Pronación Pronador redondo, Gire las palmas hacia abajo


pronador cuadrado
Estructuras óseas
• La muñeca comprende la parte
distal del radio y cúbito, así como
8 huesos del carpo
Articulaciones
• Articulaciones de la muñeca
– Radiocarpiana
– Radiocubital distal
– Intercarpianas

• Articulaciones de la mano
– Metacarpofalángicas
– Interfalángicas proximales
– Interfalángicas distales
Grupos musculares

• La flexión de la muñeca obedece a 2 músculos del carpo situados en las caras radial y
cubital.

• La extensión se debe a 2 músculos radiales y 1 cubital

• La supinación y pronación se deben a contracción de músculos.

• El pulgar dispone 3 músculos que forman la eminencia tenar y proporcionan, flexión,


abducción y oposición. Los músculos de la extensión se sitúan en la base del pulgar, a lo
largo del borde radial.

• El movimiento de los dedos depende de la acción de los tendones flexor y extensor de los
musculos del antebrazo y de la muñeca.

• Los musculos intrinsecos de la mano, que se insertan en los huesos metacarpianos


participan en:
– Flexión: Lumbricales
– Abducción: Interóseos dorsales
– Aducción: Interóseos palmares
Estructuras adicionales

• TÚNEL DEL CARPO


– Conducto situado bajo la
cara palmar de la muñeca y
la parte proximal de la
mano.

– Contiene la vaina y los


tendones flexores de los
músculos del antebrazo y el
NERVIO MEDIANO.

– Los tendones y la vaina


tendinosa se mantienen en
su posición gracias al
ligamento transversal, el
RETINÁCULO DE LOS
FLEXORES
TECNICAS DE EXPLORACIÓN
Inspección
• Observar la mano en movimiento y ver si los movimientos son suaves y naturales

• Cuando los dedos están relajados deberían flexionarse ligeramente.

• Inspeccionar cara palmar y dorsal de la muñeca y mano en busca de tumefacciones sobre


las articulaciones.

• Observar engrosamientos de los tendones flexores o contracturas en flexión de los


dedos.
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN

Palpación

• Palpar en la muñeca la extremidad distal del radio y


del cubito en la cara externa e interna.
• Palpar cada surco de cada articulación de la muñeca
colocando los pulgares sobre el dorso de la muñeca y
los demás dedos por debajo
• Observar tumefacción, abultamiento o dolor

• Palpar apófisis estiloides radial y la tabauqera


anatómica, una depresión hueca situada
inmediatamente distal a la apófisis estiloides del
radio y formada por los músculos abductor y
extensor del pulgar.
• La tabaquera se torna mas visible con la extensión
lateral del pulgar apartado de la mano (abducción)
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN

Palpación
• Palpar los ocho huesos de carpo que se sitúan
distalmente a la muñeca y luego cada uno de los 5
metacarpianos, falanges proximales, media y
distales.

• Examinar los dedos y el pulgar palpando caras


medial y lateral de cada articulación interfalangica
proximal entre el pulgar y el indice.
– Tumefacción
– Abultamiento
– Ensanchamiento óseo
– Dolor
Muñecas: amplitud de movimiento y maniobras

MOVIMIENTO DE LA PRINCIPALES MUSCULOS INSTRUCCIONES PARA EL


MUÑECA RESPONSABLES DE CADA PACIENTE
MOVIMIENTO

Flexión Flexor radial del carpo Con las palmas hacia


Flexor cubital del carpo abajo, apunte hacia el
suelo con los dedos

Extensión Extensor cubital del Con las palmas hacia


carpo, extensor radial abajo, apunte hacia el
largo dl carpo, extensor techo con los dedos
radial corto del carpo

Aducción Flexor cubital del carpo Con las palmas hacia


(desviación radial) abajo lleve los dedos
hacia la línea media

Abducción (desviación Flexor radial del carpo Con las palmas hacia
cubital) abajo, aleje los dedos de
la línea media
Maniobras • Puede explorar sensibilidad de la siguiente manera:

– Pulpa del dedo índice: nervio mediano


– Pulpa del dedo meñique: nervio cubital
– Espacio interdigital dorsal del pulgar y del índice: nervio radial
Presión de la mano Movimiento del pulgar

• Verificar fuerza prensora de la mano. • Explore función del pulgar si el paciente


• Se pide al paciente que agarre los se queja de dolor en la muñeca.
dedos segundo y tercero. • Pedirle que sujete el pulgar dentro de la
• Así mide la función de las palma y que luego desvié la muñeca
articulaciones de la muñeca, los hacia la línea media, con una desviación
flexores de los dedos y los músculos cubital (Prueba de Finkelstein)
intrínsecos y las articulaciones de la
mano
• Túnel carpiano: abducción del pulgar, prueba de
Tinel y prueba de Phalen.

– Explore la abducción del pulgar pidiendo al


paciente que eleve el pulgar enderezando
mientras usted opone resistencia hacia
abajo.

– Signo de Tinel: de compresión del nervio


mediano, percutiendo ligeramente el
trayecto de este nervio en el túnel carpiano

– Signo de Phalen: de comprensión de nervio


mediano, pidiendo al paciente que
mantenga las dos muñecas flexionadas
durante 60 s.

– Otras posibilidad es pedir que presione el


dorso de ambas manos, juntas, formando
ángulo recto. Estas maniobras comprimen
el nervio mediano
Dedos de la mano: amplitud de movimientos y maniobras

• Flexión y extensión:
– Para examinar músculos lumbricales y
flexores de los dedos
– Pedir al paciente que cierre fuertemente el
puño con cada mano metiendo el pulgar
entre los dedos
– Para la extensión, examinar músculos
extensores de los dedos, pedir al paciente
que extienda y separe los dedos

• Abducción y aducción:
– Pida al paciente que separe los dedos
(abducción del interóseo dorsal)
– Pedir al paciente que junte los dedos
(aducción del interóseo.
Pulgares

Flexión Extensión

Abducción
Oposición
Aducción
Estructuras óseas
• Cara anterior: • Cara posterior:
– Espina ilíaca posterosuperior
– Cresta iliaca a la altura de L4
– Trocánter mayor
– Tuberosidad ilíaca – Tuberosidad isquiática
– Espina ilíaca anterosuperior – Articulación sacro ilíaca
– Trocánter mayor • La línea imaginaria que une las espinas
ilíacas posterosuperiores cruza la
– Sínfisis púbica articulación a ala altura de S2
Grupos musculares
• Grupo flexor :
– Se situa en cara anterior y flexiona al muslo.
• Iliopsoas: De parte superior de cresta ilíaca hasta trocánter menor.
• Grupo extensor
– Cara posterior y extiende el muslo
• Glúteo mayor (Principal extensor de la cadera): Se extiende a lo largo de la cara interna de la pelvis
hasta trocánter.
• Grupo aductor
– Cara interna y aproxima al muslo al acuerpo
• Nacen de la pubis y del isquion y se inserta en la cara posterior del fémur
• Grupo abductor
– Cara externa, aleja al muslo del cuerpo
• Glúteo medio y menor; se extienden desde la cresta ilíaca hasta trocánter mayor .
Estructuras adicionales
• Bolsa del psoas (iliopectínea o del iliopsoas)
– Por encima de la capsula articular y del músculo psoas.
• Gran bolsa trocantérea
– Multilocular, se encuentra en cara posterior
• Bolsa isquiática (isquioglútea)
– No siempre presente, se localiza bajo la tuberosidad isquiática, sobre la que
se apoya al sentarse
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN

Inspección
• Comienza con una observación minuciosa de la marcha del paciente.
• Observe las dos fases.
• FASE DE APOYO
– Cuando el pie se encuentra en el suelo y soporta el peso (60% del ciclo
ambulatorio)
• BALANCEO
– Cuando el pie se desplaza hacia
adelante sin soportar el peso corporal
(40% del ciclo ambulatorio)

– Observar:
• Amplitud de la base de la marcha
– 5 - 10 cm
– Ritmo suave y continuo

• Desplazamiento de la pelvis
– Se eleva la cadera
contralateralmente, por
contracción del abductor

• Flexión de la rodilla
– Excepto cuando el talón pisa
el suelo para contrarrestar el
movimiento del tobillo.
Palpación
• Palpe las referencias óseas de la cadera:
– Indentifique cresta ilíaca en borde superior de la pelvis, a la altura de L4.

– Seguir curva anterior descendente y localizar tuberosidad ilíaca; continuar


descendiendo hasta la espina ilíaca anterosuperior.

– Colocar pulgares en las espinas anterior y superior, desplazar dedos hacia abajo y
lateralmente desde tuberosidades ilíacas hasta trocánter mayor del fémur.

– Luego, mover dedos pulgares medial y oblicuamente hacia tuberosidad púbica, en el


mismo plano del trocánter mayor

– En la parte posterior localizar:


• Espina ilíaca posterosuperior (S2), debajo de las depresiones visibles, encima de
los glúteos

• Colocar pulgar e índice izquierdo sobre espina ilíaca, localizar trocánter mayor,
situado lateralmente, con los dedos colocados a altura de pliegue glúteo y
llevar pulgar hacia tuberosidad isquiática.

• La articulación sacroilíaca no siempre es palpable, pero puede ser dolorosa


Estructuras inguinales
• Con paciente en decúbito supino,
pedir que ponga el talón del miembro
a examinar sobre rodilla contraria.

• Palpar ligamento inguinal en toda su


longitud (desde espina ilíaca
anterosuperior hasta tubérculo del
pubis)

• El nervio, la arteria y vena femorales


biseccionan al ligamento inguinal; los
linfáticos se sitúan por dentro.
– N
– A
– V
– E spacio vacio
– L
Bolsas
• Si la cadera duele, palpar bolsa del
psoas, bajo ligamento inguinal.

• Con el paciente en decúbito lateral y


con cadera flexionada y rotada hacia
dentro
– Palpar bolsa trocantérea
situada sobre trocánter mayor.

– Normalmente la bolsa
isquioglútea no se palpa,
excepto si esta inflamada
Amplitud de los movimientos
MOVIMIENTO DE LA PRINCIPALES MÚSCULOS INSTRUCCIONES AL PACIENTE
CADERA RESPONSABLES DE CADA
MOVIMIENTO
Flexión Iliopsoas Doble la rodilla hacia el pecho y tire de ella
hacia el abdomen

Extensión Glúteo mayor Estando recostado boca abajo, doble la rodilla


(hiperextensión) y levántela ó estando recostado aleje la pierna
de la línea media, bajándola a un lado de la
camilla
Abducción Glúteo medio y menor Estando recostado, aleje la pierna de la línea
media.

Aducción Aductor corto, aductor largo, Estando recostado, doble la rodilla y aproxime
aductor mayor, pectíneo, grácil la pierna hacia la línea media.

Rotación externa Obturadores interno y externo, Estando recostado, doble la rodilla y cruce la
cuadrado femoral, gemelos línea media con la pierna y el pie
superior e inferior
Rotación interna Iliopsoas Estando recostado, doble la rodilla y aleje la
pierna y el pie izquierdos de la línea media
Maniobras
• Flexión
– Paciente en decúbito supino,
colocar mano bajo la columna
lumbar del paciente
– Pedirle al paciente que flexione
cada rodilla hacia el tórax con
firmeza y trate de llevarla hasta
el abdomen.

• Extensión
• Abducción:
– Estabilizar pelvis
– Presionar parte anterosuperior de la espina ilíaca con una mano
– Sujetar con la otra el tobillo y separar miembro extendido hasta que se note que la
espina ilíaca se mueve
• Aducción:
– Con paciente en decúbito supino
– Estabilizar pelvis
– Sujetar tobillo y aproximar el miembro inferior, cruzándolo sobre la pierna opuesta
• Rotación externa e interna:
– Flexione la cadera y la rodilla 90°
– Estabilizar muslo con una mano
– Sujetar tobillo y balancee el miembro inferior hacia dentro para verificar rotación
externa y hacia afuera para la rotación interna.
• Estructuras óseas
– Cara interna
• Tubérculo abductor
• Epicóndilo interno del fémur
• Cóndilo interno de la tibia
– Cara anterior
• Rótula
• Tuberosidad tibial, tendón
rotuliano
– Cara externa
• Epicóndilo externo del fémur
• Cóndilo externo de la tibia
• Cabeza del peroné
• Articulaciones
– Tibiofemorales
– Femororrotuliana
• Músculos
Estructuras adicionales
• Menisco interno y externo
– Amortiguan la acción del fémur
sobre tibia

• Ligamento colateral interno


– Difícil de palpar
– Conecta el epicóndilo interno del
fémur con el cóndilo interno de la
tibia

• Ligamento colateral externo


– Conecta epicóndilo externo del
fémur con la cabeza del peroné

• Ligamento cruzado anterior


– Cruza oblicuamente desde la parte
anterior interna de la tibia hasta el
cóndilo femoral externo

• Ligamento cruzado posterior


– Cruza desde la cara posterior de la
tibia y el menisco lateral hasta el
cóndilo femoral interno
• Observar concavidades que suelen
aparecer a cada lado de la rótula:
ESPACIO INFRARROTULIANO
NEGATIVO

• Esta zona esta ocupada por la cavidad


sinovial de la rodilla
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
Inspección
• Flujo rítmico y suave de la marcha

• La rodilla debe extenderse al talonear y flexionarse en todas las fases del balanceo
y el apoyo

• Alineamiento y contorno de las rodilla

• Atrofia de cualquier musculo

• Examinar si desaparecen las concavidades normales que hay alrededor e la rótula

• Tumefacción
Palpación
• Articulación tibiofemoral
– Palpe articulación tibiofemoral

– Colocar los pulgares en las depresiones de los tejidos blandos de ambos


lados del tendón rotuliano.

– Identificar surco de articulación tibiofemoral.

– Si se presiona con los pulgares se notara el borde de la meseta tibial.

– Si se sube con los pulgares hacia línea media hasta situarse encima de la
rotula se puede seguir la cara articular de fémur e identificar los bordes de las
articulaciones
• Palpar MENISCO EXTERNO
– Con rodilla en ligera flexión a lo largo de la linea articular externa
• Palmar MENISMO INTERNO
– Palpar la depresión interna de tejidos blandos a lo largo de la meseta tibial
– Es mas fácil palpar el menisco interno con una rotación interna leve de la tibia.
• Evaluar COMPARTIMIENTOS de la articulación
tibiofemoral con la rodilla flexiona sobre la
camilla unos 90°:

– Compartimiento interno
• En la cara interna, ascender con los
pulgares y palpar cóndilo interno del
fémur
• El tubérculo del aductor queda
detrás del cóndilo interno del fémur
• Bajar con los pulgares hasta palpar
meseta tibial interna.

– Compartimiento externo
• Subir con los pulgares por fuera del
tendón rotuliano para palpar
cóndilo externo del fémur.
• Bajar hasta tocar meseta externa en
la tibia
• Con la rodilla flexionada los
epicóndilos del fémur quedar por
fuera de los códilos femorales

• Pedir al paciente que cruce la pierna sobre la


otra y buscar ligamento colateral externo, que
se extiende desde el epicóndilo externo del
fémur hasta la cabeza del peroné.
• Compartimiento femororrotuliano
– Localizar rótula y bajar por tendón rotuliano hasta palpar tuberosidad tibial
– Pedir al paciente que extienda la rodilla
– Comprobar que el tendón se encuentra intacto

 Prueba del rascado femororrotuliano


– Paciente en decúbito supino y rodilla extendida
– Comprimir rótula contra fémur y mover hacia fuera y hacia dentro
– Evaluar crepitación del dolor
– Pedir que contraiga el cuádriceps mientras la rotula se desplaza distalmente
hasta el surco troclear
– Verificar si se produce un movimiento de deslizamiento sueve
Bolsa suprarrotuiana,
prerrotuliana y anserina
• Tratar de palpar cualquier tumefacción
o engrosamiento de la bolsa
suprarrotuliana y a lo largo de los
márgenes rotulianos
• Empezar 10 cm por encima del borde
superior de la rótula
• Palpar los tejidos blandos situados
entre el pulgar y los demás dedos.

• Palpar la bolsa prerrotuliana y anserina


en la cara posterointerna de la rodilla,
entre ligamento colateral interna y los
tendones que se insertan en la parte
interna de la tibia y de la meseta.
• Palpar fosa poplítea con la rodilla
extendida
PRUEBAS PARA LA PALPACIÓN DEL
DERRAME EN LA RODILLA

• Signo del abultamiento (en derrames leves)


– Rodilla extendida, mano izquierda sobre ella y comprimir bolsa suprarrotuliana
desplazando el líquido hacia abajo
– Golpear hacia abajo sobre cara interna de la rodilla
– Aplicar presión para forzar el líquido hacia la zona externa
– Percutir la rodilla detrás del borde externo de la rótula con la mano derecha
• Signo del balón (en derrames mayores)

– Colocar pulgar y dedo índice de la mano derecha a cada lado de la rótula


– Comprimir con la mano izquierda la bolsa suprarrotuliana contra el fémur
– Palpar entrada de líquido en espacios próximos a la rótula situados bajo el pulgar y el
índice derechos
• Balanceo rotuliano
– Comprimir la bolsa rotuliana y hacer
que la rótula balancee contra el fémur
– Observar si el líquido retorna a la bolsa
suprarrotuliana.
Músculos gastrocnemio y sóleo, tendón de Aquiles
• Palpar musculo gastrocnemio y sóleo en cara posterior de la pierna.

• El tendón común llamado Aquiles o aquíleo, se palpa desde cerca del tercio inferior en la
pantorrilla hasta su inserción e el calcáneo.

• Para explorar la integridad del tendón de Aquiles, colocar al paciente en decúbito prono,
con rodilla y tobillo flexionados 90° o bien que se arrodille en una silla
• Apretar pantorrilla y observar si se produce flexión plantar en el tobillo.
AMPLITUD DE MOVIMIENTO

MOVIMIENTO DE LA PRINCIPALES MÚSCULOS INSTRUCCIONES PARA EL


RODILLA RESPONSABLES DE CADA PACIENTE
MOVIMIENTO

Flexión Músculo isquiotibiales Doble o flexione la rodilla


posteriores: bíceps femoral, o
semitendinoso y Agáchese hasta el suelo
semimembranoso
Extensión Cuádriceps: recto femoral, Extienda la pierna
vasto interno, vasto externo o
y vasto intermedio Después de ponerse en
cuclillas, levántese
Rotación interna Sartorio, grácil, Estando sentado, aproxime
semitendinoso, la pierna hacia la línea media
semimembranoso

Rotación externa Bíceps femoral Estando sentado, aleje la


pierna de la línea media
MANIOBRAS
• Prueba de McMurray
– Paciente en decúbito supino, sujetar talón y flexione la rodilla.
– Con la otra mano sujetar rodilla
– Desde el talón girar la pierna hacia dentro y hacia fuera
– Luego empujar sobre el lado externo para aplicar una fuerza en valgo sobre el lado interno de la
articulación.

– La misma maniobra con rotación interna de pie fuerza el menisco externo

– Si se palpa o escucha chasquido en la línea articular durante la flexión o extensión de la rodilla o si


hay dolor se explora el menisco por si hay algún desgarre posterior

Menisco interno y
menisco externo
MANIOBRAS
• Prueba de abducción (o valgo) forzada
– Paciente en decúbito supino y rodilla ligeramente flexionada desplazar unos 30°
hacia fuera
– Colocar mano sobre la parte externa de la rodilla para estabilizar el fémur y la otra
en la parte interna del tobillo
– Empujar la rodilla en sentido medial y tire lateralmente del tobillo para abrir la
articulación de la rodilla por la cara interna (valgo forzado)

Ligamento colateral
interno
MANIOBRAS
• Prueba de aducción (o varo) forzada:
– Con el muslo y rodilla en la misma posición, cambiar de posición de la manos
– Una que se apoye en la cara interna de la rodilla y la otra en la parte externa del
tobillo
– Desplazar lateralmente la rodilla y medialmente el tobillo para abrir la rodilla por
fuera (varo forzado)

Ligamento colateral
externo
MANIOBRAS
• Signo de cajón anterior
– Paciente en decúbito supino, caderas flexionadas y rodillas flexionadas a 90°, pies planos
sobre la camilla
– Colocar manos alrededor de la rodilla con os pulgares sobre la línea articular interna y
externa y los dedos en las inserciones interna y externa de los músculos femorales
posteriores.
– Tirar de la tibia hacia delante y observar si se desliza (como un cajón) por debajo del
fémur.
– Comparar una rodilla con la otra

Ligamento cruzado
anterior
MANIOBRAS
• Prueba de Lachman
– Rodilla en flexión unos 15°y rotación externa
– Con una mano sujetar parte distal del fémur por el lado externo y con la otra la tibia
proximal por el lado interno
– Con el pulgar de la mano tibial, en la línea articular tirar simultáneamente la tibia
hacia delante y el fémur hacia atrás
– Calcular el grado de desplazamiento anterior
MANIOBRAS
• Signo del cajón posterior
– Paciente en decúbito supino
– Poner manos alrededor de la rodilla con pulgares en línea interna y externa y con los
dedos en la inserciones interna y externa de los músculos femorales posteriores.
– Empujar tibia hacia atrás y observar el grado de movimiento posterior del fémur

Ligamento cruzado
posterior
Estructuras óseas y articulaciones
• Articulaciones
– Tibioastragalina (tibia-
astrágalo)
– Subastragalina
(astragalocalcánea)
– Metatarsofalángicas
– Interfalángicas proximales y
distales
• Tobillo
– Maléolo interno
– Maléolo externo
– Calcáneo
• Arco longitudinal
– Línea imaginaria
– Recorre el pie desde el calcáneo
del retropié, mediopié, antepié
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN

Inspección

• Observar todas las caras de los tobillos y de los pies

• Observar cualquier deformidad, nódulo o tumefacción,


callosidad o callo
Palpación
• Con los pulgares la cara anterior de
cada tobillo, notar si hay
abultamiento, tumefacción o
dolor.

• Palpar nódulos o dolor a lo largo


del tendón de Aquiles.

• Palpar talón en parte posterior e


inferior del calcáneo o fascia
plantar

• Palpar maléolo interno y externo,


sobre todo en traumatismo
• Palpar articulaciones
metatarsofalángicas por si
hubiera dolor

• Comprimir antepié entre


pulgar y los dedos de la
mano

• Ejercer presión justo en


dirección proximal a las
cabezas del 1er y 5°
metatarsiano

• SIGNO DE MORTON:
Positivo si hay dolor
(artritis reumatoide)
• Palpar la cabeza de
los 5 metatarsianos y
los surcos entre ellos
con el pulgar e índice
de la mano

• Pulgar sobre el
dorso e índice sobre
l cara plantar
Amplitud de movimiento
MOVIMIENTO DEL TOBILLO PRINCIPALES MÚSCULOS INSTRUCCIONES AL
Y PIE RESPONSABLES DE CADA PACIENTE
MOVIMIENTO

Flexión del tobillo Gastrocnemio, sóleo, Apuente al suelo con el pie


(flexión plantar) plantar, tibial posterior

Extensión del tobillo Tibial anterior, extensor Apunte al techo con el pie
(dorsiflexión) largo de los dedos y
extensor largo del dedo
gordo
Inversión Tibiales posterior y anterior Gire el talón hacia adentro

Eversión Peroneos largo y corto Gire el talón hacia fuera


MANIOBRAS
Articulacion del tobillo (tibioastragalina) Articulación subastragalina
(astragalocalcánea)

• Flexión dorsal y plantar del pie por el • Estabilizar tobillo con una mano
tobillo • Sujetar el talón con la otra e invierta y
evierta el pie mediante giro del talón
primero hacia dentro y luego hacia
fuera
• Articulación transversa del tarso
– Estabilice el talón e invierta y evierta el antepié

• Articulaciones metatarsofalangicas
– Desplazar la falange proximal de cada dedo del pie de arriba abajo

También podría gustarte