El Prerrenacimiento

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

PROSA DE LOS SIGLOS XIV Y XV

Y EL PRERRENACIMIENTO
LITERARIO
1-LA NARRACIÓN EN PROSA
DEL S.XIV
• La burguesía experimentó un fuerte auge en
toda la Península en el siglo XVI gracias a la
seguridad de las ciudades, una vez que se
había confinado a los musulmanes al reino de
Granada a mediados del siglo anterior.
• Se enriquecieron a partir de las nuevas
posibilidades económicas, como el comercio,
que la nobleza despreciaba anclada en sus
viejos ideales.
• La burguesía gustaba de ver plasmados sus
ideales en la literatura, así surgió unos
cuentos breves en los que se reflejaba un
estilo de vida que valoraba más la
inteligencia y la astucia que la fuerza.
Del siglo XIII se conservan
traducciones de la Biblia,
colecciones de ejemplos,
refranes, proverbios, etc. Los
ejemplos (exempla) eran
El rey Fernando III el Santo cuentos breves que servían
adoptó el castellano como para ilustrar alguna idea o
lengua oficial, en sustitución Las primeras obras literarias consejo de tipo religioso,
del latín. No obstante, fue su escritas en castellano son didáctico o moral. Están
hijo, Alfonso X el Sabio, quien obras históricas, de finales basados en la Biblia, en
convirtió del siglo XII y principios fábulas protagonizadas por
el castellano en lengua de del XIII de escaso valor animales o en la propia
cultura. Puede decirse que, literario. experiencia. Se trata de
gracias a él, se inició la prosa relatos didáctico-
literaria en lengua castellana. moralizantes, pues de ellos
puede extraerse un consejo
provechoso. Servían tanto
para educar como
para entretener al pueblo en
su propia lengua.
2-ALFONSO X EL SABIO

Alfonso X (1221-1284) Su reinado no se


sucedió a su padre caracterizó por una gran Consolidó el uso del
Fernando III, apodado el actividad guerrera; sin castellano como lengua
Santo, en el trono de embargo, en el terreno oficial y como lengua
Castilla y León. Reinó de cultural sí que se notaron literaria en prosa.
1252 a 1284. numerosos cambios.

Puso la cultura al alcance


Contribuyó a la del pueblo usando su
Unificó lingüísticamente el
regularización de la propia lengua, el
reino.
ortografía castellana. castellano, frente al latín,
como habitual.

Se crearon y se
tradujeron, bajo su
Alfonso X, debido a su
dirección, numerosas
gran labor en el ámbito
obras: literarias,
cultural, recibió el
científicas, históricas,
sobrenombre de el Sabio.
jurídico-legales, de
entretenimiento, etc.
3- LOS RELATOS CON MARCO

Un ejemplo claro sería El Decamerón de


Giovanni Boccaccio escrito en 1356,
cuyo marco común sobre el que se
escriben los cuentos es la epidemia de
Son colecciones de cuentos que tenían peste que asoló Florencia en
un marco común que daba unidad y 1348(huyendo de ella, diez muchachos,
sentido a la obra. siete mujeres y tres hombres se aíslan
en una villa a las afueras de la ciudad.
Allí para entretenerse, cada uno cuenta
un cuento durante las diez noches que
dura el encierro).
Don Juan Manuel (1282-1348), nieto de Fernando III el Santo y sobrino
de Alfonso X el Sabio, fue uno de los hombres más cultos de su época,
pues, al ser miembro de la nobleza, recibió una educación excelente.

4-DON
Fue un modelo de caballero medieval: además de escribir libros, se
dedicó a la guerra, participando activamente en campañas militares de la
Reconquista.
JUAN Don Juan Manuel escribió varios libros, todos ellos en prosa: Libro de
MANUEL* los estados, Libro del caballero y el escudero, Libro de la caza, Libro de
las armas y El conde Lucanor. Se trata de obras de carácter didáctico-
moralizante: pretenden formar a las personas y darles consejos para
afrontar todo tipo de situaciones.

La obra más conocida de don Juan Manuel es El conde Lucanor o Libro


de los enxiemplos del conde Lucanor et de Patronio.
4.1 EL CONDE LUCANOR*
La obra titulada El conde Lucanor está compuesta
por cincuenta y un cuentos a los que don Juan
Manuel llama exemplos o enxiemplos. Con ellos
pretende dar consejos para actuar correctamente
en situaciones difíciles, para saber elegir cuál es la
mejor opción; su finalidad es, por tanto, formar y
educar a las personas.

Los cuentos no son originales, sino que el autor se


inspira en cuentos muy conocidos de diversa
procedencia (oriental, árabe, religiosa, etc.). A
diferencia de su tío, don Juan Manuel no traduce
las obras, sino que las reelabora y las adapta a
situaciones propias de su tiempo.
4.1 EL CONDE LUCANOR: TEMAS

• Los temas que plantea Don Juan Manuel en la


obra son varios: la honra, la hacienda, el
prestigio social, la prudencia, la amistad, etc.
• Por eso, todos los consejos que ofrece en sus
cuentos giran en torno a estos asuntos: cómo
aumentar las posesiones, cómo vencer las
dificultades, cómo reconocer a un verdadero
amigo, etc.
• Todo ello refuerza el carácter didáctico-
moralizante de su obra
• Los cincuenta y un cuentos son independientes y presentan la
misma estructura:
a)El conde Lucanor tiene un problema y le pide
4.1 EL CONDE opinión a Patronio, su consejero.

LUCANOR: b)Patronio le cuenta un cuento apropiado al caso que le


sirve de ejemplo para entender y resolver el problema.
ESTRUCTURA c)Patronio da el consejo y el conde comprende la
enseñanza transmitida por el cuento y actúa en
DE LOS consecuencia.

CUENTOS d)Al final, el autor resume la enseñanza que se


desprende del cuento en un pareado que resulte fácil de
memorizar.
• Así pues, todos los cuentos de El conde Lucanor se inscriben
en una antigua tradición oriental de relatos marco, es decir,
cuentos incluidos en otro cuento. Aquí, el relato marco es la
historia entre el conde Lucanor y su consejero Patronio; los
cincuenta y un cuentos o exemplos (los relatos enmarcados)
están incluidos en este, ya que están puestos en boca de
Patronio.
4.1 EL CONDE LUCANOR: ESTILO
El ideal de estilo de don
Juan Manuel, según él
Tiene conciencia de
mismo declara, es
escritor, por lo tanto, sabe
la brevedad, la claridad y
que contra más cuidada
la exactitud. Para
sea la forma, mejor se
conseguirlo recurre a los
transmitirá el mensaje.
siguientes rasgos
estilísticos:

-Abundancia -Abundancia
-Una selección de las
de repeticiones (polisíndet -Uso de sinónimos. de nexos coordinantes y
palabras muy cuidada.
on, paralelismos). subordinantes.
Se desmorona el Sistema feudal , se debilita la
figura del rey y aumentó el poder de la
burguesía, que frecuentemente apoyaba a los
reyes en sus luchas contra la nobleza

5-EL En castilla , las guerras civiles entre nobles y


los monarcas aumentan el clima de inseguridad
PRERRENACIMIENT y hacen que los campesinos aumenten aún
más su pobreza endémica.
O: Aragón, por su parte, amplió con Alfonso V sus
PANORAMA territorios hacia el Mediterráneo y hacia Italia ,
POLÍTICO Y SOCIAL de este modo se produjo el contacto con el
Renacimiento italiano.
DEL S.XV
Castilla y Aragón dejan de lado sus
enfrentamientos y unen sus destinos, aunque
no sus leyes y sus fueros, con el matrimonio
de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
Durante el siglo XV, se produjeron una serie de
acontecimientos que marcaron la vida social y
cultural en España. Especialmente importante fue
el año 1492.
Finalizó el período conocido como la Reconquista
5-EL PRERRENACIMIENTO: con la toma de Granada por las tropas cristianas.
Esta reconquista fue llevada a cabo por los Reyes
PANORAMA POLÍTICO Y Católicos.
SOCIAL DEL S.XV Se descubrió América, con consecuencias
importantes en los terrenos socioeconómico,
cultural y lingüístico.

Se imprimió la primera Gramática castellana,


de Elio Antonio de Nebrija.
5-EL PRERRENACIMIENTO:PANORAMA POLÍTICO Y SOCIAL DEL S.XV

Se rompió la convivencia entre las


religiones cristiana, judía y musulmana
Pocos años después, en 1512, se
en la Península. Se expulsó a los
incorpora el reino de Navarra a los
judíos que no se convirtieron al
anteriores, completando así la unidad
cristianismo y surgió una nueva clase
territorial que convirtió a España en
social: la de los judíos
un estado moderno y fuerte,
conversos (que sí rechazaron su fe
comparable a los reinos de Francia e
en favor del cristianismo). A la
Inglaterra.
expulsión de los judíos, siguió la de
los moriscos, en el siglo XVII
6- EL HUMANISMO

Los humanistas pretendían restaurar


la cultura clásica grecolatina y su visión
del mundo y del ser humano. Por ello,
sus principales actividades se
centraron en recuperar, leer, traducir,
En el terreno intelectual, en la segunda
imitar y difundir textos de autores
mitad del siglo se desarrolló
griegos y, sobre todo, latinos:
el Humanismo, corriente de
Homero, Horacio, Virgilio, Ovidio,
pensamiento que nació en Italia un
Séneca, Cicerón, etc.
siglo antes y cuya figura más
Así pues, la
destacada fue el poeta, filósofo y
concepción teocéntrica (teos = Dios),
filólogo italiano Francesco Petrarca.
propia de la Edad Media, se vio
sustituida por
la antropocéntrica (ánthropos =
hombre), que consideraba al ser
humano como centro del universo.
6- EL HUMANISMO

Todas estas actividades de los


humanistas suponen un renacer de la
cultura clásica; por ello, esta corriente
cultural, que alcanzará su apogeo en el
siglo XVI, se conoce con el nombre
de Renacimiento. Como la influencia del
humanismo ya es visible en la segunda
mitad del siglo XV, podemos aplicar a
este período el nombre
de Prerrenacimiento.
8- LA LITERATURA EN EL SIGLO XV

En el siglo XV desaparecen algunos subgéneros literarios y se


crean otros nuevos. Así, dejan de cultivarse la lírica en
gallegoportugués y el mester de clerecía. En Castilla, se
desarrolla una extraordinaria poesía lírica, tanto popular como
culta. Entre los nuevos géneros, destacan el libro de
caballerías, la novela sentimental y la comedia humanística.
La novela sentimental no es más que la recreación en prosa de
las ideas del amor cortés, doctrina amorosa en la que se basaba
la lírica culta cortesana
9-LA LÍRICA CULTA CORTESANA*

Paralela a la lírica popular, a lo largo de toda la Edad Media se desarrolló


otro tipo de lírica: la lírica culta, escrita en romance por los trovadores, los
hombres cultos, que escriben tanto las letras como la música de las
canciones.

Escribían una poesía muy refinada y compleja y desarrollaron el


amor cortés.
9.1 EL AMOR CORTÉS

Traslada los principios del vasallaje medieval a las relaciones entre un


caballero y una dama .
Tipo de amor basado en el servicio incondicional a una mujer casada, de
extraordinarias cualidades a la que se sirve con lealtad, constancia y
fidelidad.
Es adúltero: matrimonios de conveniencia, por lo tanto, no hay lugar para el
amor dentro del matrimonio.

El amor extraconyugal adquiere un sentido espiritual pues ha nacido de la


libre elección de los amantes
10-LA LÍRICA CULTA CASTELLANA*

• Los castellanos no la ponen por escrito hasta el


siglo XV.
• Los cancioneros cortesanos recogen tanto las
composiciones de tipo popular como las
canciones cultas escritas por los trovadores que
siguen las características de la poesía
trovadoresca y el amor cortés.
• TEMAS de las canciones: amoroso, satírico, moral
e incluso parodias religiosas.
10-LA LÍRICA CULTA CASTELLANA:
CARACTERÍSTICAS*
• Para los escritores la poesía y amor forman parte
de la vida cortesana, por lo que tienen esta
mentalidad en común.
• Lenguaje poético muy cuidado y complicado, se
utiliza el lenguaje como medio de distinción social
y cultural.
• Buscan sorprender con el ingenio, más que
emocionar con la sinceridad de sus sentimientos.
Se utilizan recursos como la PARADOJA, la
ANTÍTESIS y abundantes juegos de palabras.
11-LOS CANCIONEROS*
Eran antologías poéticas en las que se reunieron tanto
composiciones anónimas como firmadas, de los poetas cortesanos
junto con la música que las acompañaba.

Se llamaba cortesana porque estaba compuesta para ser recitada o


cantada en la corte.

Algunos de los poemas populares que se recogen son


VILLANCICOS.

Los poetas del siglo XV reconocen la importancia de la poesía


castellana de tipo popular y la quieren salvar del olvido
escribiéndolas en Los Cancioneros.
11.1 LA CANCIÓN DE AMOR*

Es la composición más representativa de la lírica culta y


tiene influencia provenzal.

En ellas, un caballero ser queda de los desdenes de su


amada.
Su estructura es muy parecida a la del Villancico, pero su
rima y la medida de los versos es más igual y unitaria.
(pág.162)
12- JORGE MANRIQUE *

Jorge Manrique (1440-1479) perteneció a


una ilustre familia castellana: su padre,
Rodrigo Manrique, fue conde y maestre de
la Orden de Santiago. Ambos defendieron
con las armas los derechos de sucesión al
Autor relevante de la lírica del siglo XV
trono de Isabel la Católica. A consecuencia
español.
de las heridas recibidas en un
enfrentamiento armado, Jorge Manrique
murió el 24 de abril de 1479. Es el autor de
una de las grandes creaciones de la lírica
española: Coplas a la muerte de su padre.
12.1 ESTRUCTURA DE LAS COPLAS

• En su estructura interna se pueden apreciar tres partes bien diferenciadas:

1-La vida eterna: Es la perdurable , a la que todo hombre debe aspirar . Ocupa las
coplas de la 1 a la 14.
El poema empieza con una llamada a la conciencia del lector: Recuerde…avive…
despierte…, que lo anima a encaminarse hacia lo que realmente importa: la salvación
del alma.
Se reflexiona sobre la brevedad de la vida , la fugacidad de las glorias del mundo y el
poder igualatorio de la muerte. Se comenta la importancia desmesurada que el
hombre da a los bienes materiales o la belleza , que son temporales y efímeros. Todos
estos bienes pueden ser arrancados por la muerte o la Fortuna, antes de que llegue la
anterior.
12.1 ESTRUCTURA DE LAS COPLAS

2-La vida mortal perecedera: Ocupa las coplas de la 15 a la 24.


El poeta recurre a la historia reciente como ejemplo de la fugacidad de las “cosas tras que
andamos y corremos”.
Manrique recuerda la vida de algunos personajes famosos de su época, para poner énfasis en
que ellos también murieron. Habla acerca de personajes como reyes, nobles y personas
importantes en la historia. Estos individuos lo tenían todo, pero no les sirvió de nada cuando la
muerte se les presentó.
Este es el único momento de la obra en que el autor deja el pesimismo a un lado para hablar
acerca de la sensualidad de las mujeres y el amor. Pero. Rápidamente vuelve a las muertes de
aquellos que un día fueron conocidos.

.
12.1 ESTRUCTURA DE LAS COPLAS

3-La fama: Ocupa las Coplas 25 a la 40.


El autor nos presenta a su padre. Su vida heroica ejemplifica la reflexión filosófica del poema.
Esta tercera parte se inicia con una alabanza de sus cualidades: buen señor para sus vasallos,
amigo de sus amigos y temido por sus enemigos. Su padre se gana su sustento con el oficio de las
armas y a la vez cuida de los suyos .
En estas coplas, la muerte habla con el maestre para asegurarle que no solo ha alcanzado la vida
eterna, sino que también ha dejado memoria de su fama.
La muerte insiste en que la fama no se puede comparar con la vida eterna , sin embargo, otorga la
supervivencia en el recuerdo de los hombres. Las últimas palabras son la aceptación serena de
don Rodrigo del final de la vida.
12. 2 LENGUAJE DE LAS COPLAS

La obra es una emocionada elegía (poema lírico que manifiesta


dolor por la muerte de alguien). El autor se inspira en la muerte de
su padre, Rodrigo Manrique, a quien rinde homenaje.

Por su parte, la lengua utilizada en


las Coplas es natural y elegante, alejada de la que empleaba la
mayoría de los poetas del siglo xv. Es de una gran modernidad.

El poeta para hacer llegar su mensaje utiliza un lenguaje literario


claro e intimista , próximo al lector.
12. 2 LENGUAJE DE LAS COPLAS: CARACTERÍSTICAS

Lengua Sobria y directa porque el tema es de vital importancia.

Lengua sencilla y clara, alejada de la retórica culta y cortesana. No


sirve para entretener, sino para reflexionar.

Lengua asertiva: Transmite su mensaje como una verdad


incuestionable que él tiene muy clara.

Introduce recursos propios de la poesía popular: paralelismos,


antítesis y la anáfora.
12.3 TEMAS DE LAS COPLAS
La vida. Según El ubi sunt? o
Manrique, existen
tres vidas: '¿Dónde
la terrenal, están?'. Se
la eterna y la de pregunta por
la fama. La terrenal
personas ya
no es más que un La La fugacidad La
medio para alcanzar fallecidas o por
muerte. Consid de la vida y la fortuna. Esta
la auténtica, la acontecimientos
verdadera, la vida e-ra su poder caducidad de puede ser
pasados para
eterna, en el igualatorio las cosas. La buena o mala.
paraíso. Esta se destacar la idea
(todos hemos vida es breve y Es caprichosa e
consigue actuando de la fugacidad
de morir) y su el paso del inestable; de ahí
cristianamente. La de la vida y la
vida de la fama es imprevisible tiempo acaba que se la
caducidad de
menos importante llegada (puede con todo: la presente como
que la eterna, pero las cosas.
sobrevenir en belleza, la una rueda en
más que la terrenal. Todas las
La fama es el buen cualquier juventud, la continuo
preguntas
nombre, la buena momento). riqueza, etc. movimiento.
consideración, el quedan sin
buen recuerdo que respuesta
nos sobrevive. Esta porque nadie
vida de la fama la
alcanzan los
las puede
virtuosos. contestar.
12.4 MÉTRICA DE LAS COPLAS

El deseo de sencillez lleva a Manrique a utilizar el octosílabo, y lo mezcla con el de cuatro sílabas , la habían
utilizado anteriormente algunos autores y se denomina copla de pie quebrado o manriqueña(gracias al éxito
de sus coplas).

Usa rima consonante

Se unen dos sextillas formando una unidad de 12 versos

Las dos sextillas tienen una rima diferente

Cambia los tipos de acentuación en sus rimas, en una sextilla utiliza rimas llanas y en la otra agudas , lo cual
le da un ritmo extraordinario a sus Coplas.
FRAGMENTO DE LAS COPLAS

En la copla 1 Manrique nos dice que la vida dura poco, que los En la copla 5 afirma que el mundo (la vida terrenal) es un camino
placeres son efímeros y que la muerte llega sin avisar. que hay que recorrer para alcanzar el cielo (la vida eterna). La
muerte supone el final del camino, el descanso.

I V
Recuerde el alma dormida, Este mundo es el camino
avive el seso y despierte para el otro, que es morada
contemplando sin pesar;
cómo se pasa la vida, mas cumple tener buen tino para andar esta jornada
cómo se viene la muerte sin errar.
tan callando, partimos cuando nacemos,
cuán presto se va el placer, andamos mientras vivimos,
cómo, después de acordado, y llegamos
da dolor; al tiempo que fenecemos así que cuando morimos,
cómo, a nuestro parecer, descansamos.
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.

También podría gustarte