Contratos de Colaboración Empresarial

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

CONTRATOS DE COLABORACIÓN

EMPRESARIAL
CONTRATO DE TRANSPORTE
Es aquel contrato por el cual el Porteador se
obliga, por cierto precio, a conducir de un lugar
a otros pasajeros o mercaderías ajenas que
deberán ser entregadas al consignatario. Art.
794 C. c.

Es aquel contrato por el cual un porteador, por


medio de su empresa, se obliga, por un precio, a
trasladar de un lugar a otro, personas o cosas.
NATURALEZA JURIDICA
Es un contrato de obra.

CARACTERES:
• AUTÓNOMO, ESPECIAL, TÍPICO Y
NOMINADO: Art. 794 a 823 C. comercio
• CONSENSUAL: Art. 1256,1575 y 1588 C.C.
• ONEROSO: Art. 794 C.c.
• ADHESIVO:Art. 1520 C.C.
CLASES DE CONTRATO DE TRANSPORTE:
• Por el medio físico en que se desarrolla: El
transporte puede ser terrestre, marítimo y aéreo.
art. 795 c.c.
• Según el objeto del contrato: hay transporte de
personas y de cosas.
• De acuerdo con el numero de porteadores que
intervengan en el contrato, la ley distingue entre
trasporte simple y combinado. Art. 797 C.c.
• El transporte puede ser nacional: si se señaliza
dentro del país, e internacional, si se lleva a cabo
entre dos o más.
EL TRANSPORTE DE PERSONAS.

Es aquel contrato en virtud del cual un


transportista o empresario de transportes, se
obliga por un precio a conducir a una persona
(pasajero) y a su equipaje, de un lugar a otro por
un itinerario determinado.
ELEMENTOS PERSONALES.

• El porteador, transportista o empresario de


transportes: Es la persona que contrae la obligación
de conducir a otra y a su equipaje de un lugar a otro.
Para poder actuar como porteador se requiere
autorización y registro por parte del Ministerio de
Economía. Art. 2º y 3º de la Ley de Transportes,
Decreto 253 del Congreso de Guatemala.

• El pasajero o viajero: Es quien, utilizando los servicios


de un porteador, se conduce de un lugar a otro.
ELEMENTOS REALES:
• El precio o valor del pasaje, boleto o billete: es la
contraprestación que el pasajero paga por ser
conducido él y su equipaje de un lugar a otro. Cuando
se trata de servicio de transporte que se presta
mediante líneas autorizadas por la autoridad
correspondiente, el precio esta sujeto a tarifas
debidamente aprobadas. Art. 5º Ley T.
• El equipaje que el pasajero lleva consigo. Cabe que el
pasajero lo entregue al porteador, en cuyo caso este
último debe entregarle una contraseña que lo
identifique. Art. 804 C.c.
Efectos del contrato:
• Para el pasajero: Pagar el precio (Art. 794 C.c.) realizar
el viaje en la fecha convenida, utilizar el vehículo
señalado para el efecto, ocupar el asiento que se le
destine y tomar las precauciones de seguridad debidas.
• Para el porteador: Conducir al pasajero al lugar de
destino convenido. (Art. 794 C.c.) Realizar el viaje por el
itinerario señalado, utilizar vehículos en condiciones
adecuados para el servicio. Art. 1º y 3º de la Ley de
Transportes, y transportar el equipaje del pasajero.
EL TRANSPORTE DE COSAS.

Es el contrato que tiene por objeto la


conducción de un lugar a otro de cosas o
mercaderías ajenas que deberán ser
entregadas al consignatario. Art. 794 C.c.
Elementos personales:

• El cargador, remitente o consignante: El quien por cuenta


propia o ajena encarga al porteador la conducción de
mercaderías. Art. 805 C.c.
• El consignatario o destinatario: Es la persona a quien se envían
las cosas. Consignante y consignatario frecuentemente son la
misma cosa.
• El porteador, transportista o empresario de transportes: Es el
que contrae la obligación de conducir las mercaderías de un
lugar a otro. Los empresarios de transportes de cosas requieren
previa autorización y registro por parte del Ministerio de
Economía o de la Municipalidad correspondiente, según se
trate de transporte urbano o extraurbano.
Elementos Reales:
• Las mercaderías o cosas que el cargador o
remitente entrega para que sean transportadas,
las cuales deben ser embaladas de tal manera que
sea posible indicar el numero, peso, forma de
embalaje y contenido de los fardos. Art. 805 c.c.
• El precio del transporte. El precio es esencial en el
contrato, ya que el transporte gratuito no es un
contrato de transporte en sentido técnico jurídico.
Efectos del contrato de transporte de
cosas:
Para el cargador, remitente o consignante:
• Entregar al porteador los efectos o cosas objeto del transporte, junto con
los documentos necesarios para el transito de la carga. Art. 805 párrafo 2º
C.c. Si el porteador realiza el transporte a sabiendas de que no se le ha
entregado los documentos, los daños son a su cargo. Art. 806 2º párrafo.
• Embalar adecuadamente las cosas que entregue para ser transportadas.
Art. 806 C.c.
• Identificar la carga indicando el numero, peso, forma de embalaje y
contenido de los fardos. Art. 805 3º párrafo
• Abrir los bultos o fardos que entregue, si el porteador lo exige. Art. 808 C.c.
• Pagar el flete si este no es a cobrar. Art. 794 C.c.
• Soportar los daños ocasionados por vicios ocultos de la cosa transportada.
Art. 807 C.c.
Para el porteador:
• Transportar las cosas de un lugar a otro. Art. 794 C.c.
• Expedir un comprobante de haber recibido la carga o la carta de
porte o conocimiento de embarque, si lo exige el cargador. Art.
808 C.c.
• Seguir el itinerario o ruta convenidos, si es el caso. Art. 805 3º
párrafo
• Entregar las cosas poniéndolas a disposición del consignatario, en
el lugar, en el plazo y con las modalidades convenidas. Art. 811 C.c.
• Depositar judicialmente las cosas, sino hallare al consignante en el
lugar indicado o este se negare a recibirlas. Art. 816 C.c.
• Asumir la responsabilidad por la pérdida total o parcial de las
cosas transportadas y de los daños que sufran por avería o
retardo, a menos que pruebe que se debieron a vicio propio de la
cosa, o a caso fortuito, fuerza mayor. Art. 817 C.c.
PRIVILEGIO DEL PORTEADOR: En nuestra
legislación el privilegio del porteador no es otro
que el derecho de retención que goza sobre la
cosa o mercaderías objeto del transporte y la
preferencia a ser pagado con el importe de la
venta de las mismas. Art. 682 y siguientes C.c.
CONTRATO DE PARTICIPACIÓN

El contrato de participación, también conocido como


cuentas de participación, asociación de cuentas en
participación, asociación en participación, sociedad en
participación, compañía secreta, etc., es un contrato de
colaboración económica de frecuente uso en la vida
mercantil. Lo utilizan quienes desean cooperar en una o
varias operaciones mercantiles sin que se difunda su
participación en tales operaciones y obteniendo
resultado económicos de significación, frecuentemente
superiores a lo que es normal en inversiones del mismo
monto.
NATURALEZA JURIDICA:
• En lo que respecta a cual sea el carácter jurídico del contrato de participación
hay mucha discrepancia doctrinal. Entre las posiciones que se han sostenido
están: la que considera que se trata de un mandato o comisión, la que
estima que es un mutuo, la que lo asimila a un arrendamiento de obra, la
que cree que es un depósito y la que defiende la tesis de que es una
sociedad.
• De dichas teorías la que cuenta con más adherentes es la de la sociedad,
aunque hay que consignar que las opiniones tienen matices tales como que
es una forma asociativa de primer grado o que es un contrato afín a la
sociedad pero distinto.
• Ahora bien, a pesar de que se considere por algunos que el contrato de
participación tiene la naturaleza de una sociedad, es prácticamente unánime
señalar las diferencias entre uno y otro contrato. A nuestro juicio ello es
importante precisamente para destacar que se trata de dos cosas
jurídicamente bien distintas.
Las principales diferencias que pueden señalarse entre
el contrato de participación y el de sociedad son:
• El contrato de participación no da nacimiento a una persona jurídica (artículo 862 de código
de comercio).
• En el contrato de participación no puede usarse razón social o denominación (Articulo 862
código de comercio)
• El gestor obra en nombre propio y se obliga a compartir con él o los participantes las
utilidades o perdidas (artículos 861 y 863 de Código de Comercio). Consecuencia de esta
manera de obrar y de esta responsabilidad del gestor, la colaboración objeto del contrato de
participación en bien definida y respecto de los partícipes se concreta a aportar
determinados bienes o servicios, sin que ello implique participar ni en la gestión ni en la
responsabilidad frente a terceros.
• El contrato de participación no da origen a la relación jurídica alguna entre los terceros y los
participantes (Artículo 863 de Código de Comercio). Esto implica que no se forma un
patrimonio autónomo como masa de responsabilidad, sino que es el patrimonio del gestor el
que tiene ese papel.
• El contrato de participación no está sujeto a formalidad alguna ni a registro. (Artículo 862 de
Código de Comercio).
• Los terceros no tienen acción alguna contra los participantes, ni éstos contra terceros, ya que
en el contrato de participación el gestor de obra en nombre propio (Artículo 863 de Código
de Comercio).
CARACTERES
• Es un contrato típico y nominado, regulado por el Código de Comercio (Artículos 861 a
865)
• Es un contrato consensual, se perfecciona por el solo consentimiento de las partes
(Artículo 1588 de C.C.)
• Es un contrato bilateral, ya que tanto el gestor como los participantes se obligan
recíprocamente (Artículo 1587 de C.C.)
• Es un contrato oneroso, puesto que se estipulan provechos y gravámenes recíprocos (se
aportan bienes o servicios para compartir utilidades o pérdidas) (Artículos 861 del código
de comercio y 1590 de C.C.)
• Es un contrato principal que subsiste por sí mismo (Artículos 1589 de C.C.)
• Es un contrato de colaboración en el cual la aportación de bienes o servicios que ofrecen
los participantes al gestor tienden al mejor desarrollo de la empresa de este último
(Artículo 861 del código de comercio).
• Es un contrato que afecta siempre a una empresa. La ley establece, como ya se dijo, que
el gestor se obliga a compartir “las utilidades o pérdidas que resulten de una o varias
operaciones de su empresa o del giro total de la misma” (Artículo 861 del código de
comercio).
ELEMENTOS
• El gestor, que es el dominus negotii, o sea la persona titular de la empresa cuyas
operaciones son objeto de contrato. La ley dispone que el gestor debe ser un
comerciante o empresario (Artículo 861 del código de comercio) y es natural que
así sea, ya que hemos dicho, son operaciones totales o parciales de una empresa
las que van a realizarse con las aportaciones de bienes o servicios de los
participantes y las que van a producir el resultado económico que el gestor se
obliga a compartir y, de consiguiente, éste mantendrá la titularidad de la
empresa y será el que ejercerá en nombre propio las actividades propias de ella
(Artículos 2º. Y 3º. del código de comercio).
• Los participantes o partícipes, que son las personas que aportan bienes o
servicios para que el gestor realice determinadas operaciones (Artículo 861 del
código de comercio).

El elemento real está constituido por la aportación que los participantes hacen al
gestor, al cual puede ser de bienes o servicios (Artículo 861 del código de comercio).
EFECTOS
Efectos entre los participantes
Derechos del participante:
• Exigir la realización de la operación y operaciones convenidas o el debido funcionamiento de la empresa del gestor,
si es el que el contrato comprende el giro total de la misma (Artículo 861 del código de comercio).
• Que los bienes o servicios aportados se apliquen precisamente al objeto del contrato (realización de la operación y
operaciones convenidas o de la actividad total de una empresa, según el caso) (artículo citado)
• Compeler a los otros participantes y al gestor para que den la aportación pactada (Artículo 861 del código de
comercio).
• Exigir al gestor rendición de cuentas de conformidad con lo que la ley dispone para las sociedades en general
(Articulo 55 del Código de Comercio), ya que es éste el régimen que corresponde a las sociedades colectivas, al
cual remite el artículo 865 del Código de Comercio.
• Vigilar los actos del gestor, por medio de delegado, salvo pacto en contrario (Artículo 64 y 865 del Código de
Comercio).
• Ser informado por el gestor de la marcha del contrato y examinar la contabilidad y los documentos relativos al
contrato de participación (Artículos 38 y 865 del Código de Comercio)
• Exigir que el gestor sufra también las perdidas (Artículos 861, 864 y 33 del Código de Comercio). Debe tenerse
presente que las pérdidas que correspondan a los participantes no podrán ser superiores al valor de su aportación,
salvo pacto en contrario (Articulo 864 del Código de Comercio)
• Cobrar las utilidades en forma convenida y en su defecto conforme a las reglas generales para las sociedades
mercantiles (Artículos 33, 861 y 864 del Código de Comercio).
• Recuperar su aporte, según lo convenido y en su defecto, de acuerdo con las normas de disolución de las
sociedades (Artículos 225 y siguientes y 865 del Código de Comercio)
Obligaciones del Participante

• Aportar los bienes o servicios convenidos (Artículo


861 del código de comercio).
• Sufrir las perdidas según lo pactado o, en su caso,
conforme a las reglas generales de las sociedades
mercantiles (Articulo 33 del Código de Comercio). Las
pérdidas que le corresponden no podrán ser
superiores al valor de su aportación, salvo pacto en
contrario (Artículo 864 del código de comercio).
Derechos del Gestor

• Obtener de los participantes la aportación convenida


(Artículo 861 del código de comercio).
• Realizar la operación u operaciones objeto del contrato en
su propio nombre, lo que implica la dirección, gestión y
ejecución de dichas operaciones (Artículo 863 del código
de comercio).
• Percibir la parte de las utilidades en la proporción acordad
o, en su defecto, según la regla general de las sociedades
mercantiles (Artículos 33 y 864 del código de comercio).
• Cargar las pérdidas correspondientes al participante o
participantes (Artículo 864 del código de comercio).
Obligaciones del Gestor

• Gestionar la operación u operaciones objeto del contrato


con diligencia.
• Rendir cuenta de su gestión, cuando menos anualmente y al
terminar el contrato (Artículo 55 y 865 del código de
comercio).
• Compartir con los participantes las utilidades obtenidas
(Artículo 861 del código de comercio).
• Hacer la liquidación al terminarse el contrato, de
conformidad con lo convenido y, en su defecto, de acuerdo
con las reglas de disolución de las sociedades (Artículos 225
y siguientes y 865 del código de comercio).
EXTINCION
• Acuerdo de las partes.
• Cumplimiento del plazo de contrato.
• Conclusión de la operación y operaciones
objeto del contrato, o de la empresa, si
comprende el giro total de la misma.
• Muerte o incapacidad del gestor.
• Quiebra del gestor.
EL CONTRATO DE HOSPEDAJE
• Del hospedaje se ocupan el Derecho Privado y el Derecho
Público. Como contrato que surge de las relaciones a que
da origen el ejercicio de una empresa, es regulado por el
Código de Comercio. Como actividad turística, es objeto de
intervención estatal a través del Instituto Guatemalteco de
Turismo, el cual tiene como función inscribir, clasificar e
inspeccionar las empresas turísticas para que puedan
operar en el país, así como autorizar las tarifas de los
establecimientos de hospedaje (hoteles, moteles,
pensiones) y controlar la observancia de las mismas
(Artículos 1º., 4º inciso ñ) y o) y 28 inciso c) de la Ley
Orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo).
EL CONTRATO DE HOSPEDAJE
NATURALEZA JURÌDICA:
CARACTERES:
• Es un contrato típico y nominado, ya que el Código de Comercio lo regula en
forma específica (Artículos 866 a 873) y lo designa con ese nombre.

• Es un contrato consensual que se perfecciona por el mero consentimiento de las


partes, al ser solicitada la habitación y al ser concedida.

• Es un contrato bilateral puesto que ambas partes se obligan recíprocamente.


(Artículos 1587 y 866 C. de c.).

• Es un contrato oneroso desde luego que en él se estipulan provechos y


gravámenes recíprocos (Artículos 1590 C.C.).

• Es un contrato complejo en el sentido de que contiene prestaciones de diversa


índole: Cesión de habitaciones y servicios complementarios, suministro de
alimentación y depósito (Artículos 866 y 868 C. de c.).
ELEMENTOS:
Los elementos personales son:
el hotelero

el huésped
EFECTOS:
• Obligaciones del Hotelero.
El hotelero tiene frente al huésped las siguientes obligaciones:
• Darle una habitación determinada debidamente equipada con los muebles y accesorios necesarios para su uso;

• Mantenerlo en el uso pacífico y sin molestias de la habitación contratada;

• Prestarle los servicios normales para el conveniente uso de la habitación (limpieza, agua, luz, etc.);

• Suministrarle los alimentos, si es que así se ha pactado;

• Recibirle para su guarda en concepto de depósito, dinero y objetos de valor y expedirle un resguardo o recibo
pormenorizado de las cosas que reciba (Artículo 868 C. de c.).

• Resarcirle los daños que sufran en sus personas o bienes introducidos en sus habitaciones conforme a los
reglamentos, si se le imputa culpa o negligencia (Artículo 867 C. de c.) En caso los daños se ocasionaren sin culpa ni
negligencia del hotelero, su responsabilidad se limita al importe de un mes de hospedaje, por las pérdidas o averías
de los bienes; y al importe del alojamiento por un año por los daños personales. De su responsabilidad, tanto
referente a los objetos recibidos en depósito como a la indemnización por daños en las personas o bienes de los
huéspedes, no se puede eximir el hotelero por anuncio que haga por medio de sus reglamentos, avisos o carteles.
La única exención de responsabilidad posible y esto solamente en lo referente a los bienes, es al que resulta de
pacto expreso con el huésped (Artículo 869 C. de c.).
• Obligaciones del Huésped:
El huésped tiene con respecto del hotelero las obligaciones siguientes:

• Pagarle el precio total del hospedaje (Artículo 866 C. de c.). El precio


incluye el valor de la habitación, de los servicios y suministros
prestados y debe estar dentro de los límites de las tarifas autorizadas
por el Instituto Guatemalteco de Turismo, según la clasificación que le
corresponda al establecimiento (Artículo 4º incisos ñ) y o) de la Ley
Orgánica).

• Usar convenientemente la habitación que se le haya concedido, así


como las cosas del establecimiento.

• Observar los deberes de respeto a los demás huéspedes y cumplir las


reglas de moralidad e higiene y de conducta, así como las disposiciones
del reglamento interior del establecimiento y de las autoridades
públicas (Artículo 866 párrafo segundo, C. de c.).
EXTINCION
El contrato de hospedaje termina por las causales siguientes (Artículo 871 C. de c.):
• Por el transcurso del plazo convenido y, a falta de convenio, por denuncia del
contrato hecha por el huésped antes de las quince horas del día d su salida;

• Por violación de los pactos y reglamentos que regulen el hospedaje en cuestión.

• Por conducta del huésped que signifique falta a la moral o escándalo que perturben
a los demás huéspedes;

• Por ausencia del huésped por mas de setenta y dos horas sin dejar aviso o
advertencia:

• Por falta de pago en la forma convenida; y

• Por las demás causas que se convengan.


PRIVILEGIO DEL HOTELERO:
EL CONTRATO DE AGENCIA

Es aquél por medio del cual una persona individual


o jurídica, nacional o extranjera, llamada principal,
designa a otra individual o jurídica, llamada agente,
representante o distribuidor, exclusivamente para
la venta, distribución, promoción o colocación en
el territorio de la República, de determinados
productos, mercaderías o artículos producidos,
fabricados o manufacturados en el exterior o
interior del país.
NATURALEZA JURÍDICA:

Se trata de un contrato de colaboración simple,


ya que el agente coopera con su actividad al
mejor desarrollo de la actividad económica de
otro.
CARACTERES:
• Principal, desde luego que subsiste por si solo.
• Bilateral, ya que el agente y el principal se obligan recíprocamente.
• Consensual, porque se perfecciona con el consentimiento de las partes.
• Oneroso, puesto que en él se estipulan provechos y gravámenes recíprocos,
para el agente y el principal.
• Conmutativo, Ya que las prestaciones que se deben entre el agente y el
principal son ciertas desde que el mismo se celebra.(Art. 2 Dto. 78-71)
• Es un contrato cuyo objeto es la promoción o celebración de otros contratos
mercantiles.
• Es un contrato entre empresarios mercantiles o comerciantes.
• Es un contrato Típico y nominado.
• Es un contrato que engendra una relación de confianza.
• Es un contrato en el cual la retribución del agente depende normalmente de
los resultados de su gestión.
ELEMENTOS:
Personales:
• El agente de comercio independiente, o sea el que actúa por medio de
su propia empresa y el Principal que es normalmente el comerciante o
empresario mercantil, nacional o extranjero, individual o social, que
tiene interés en crear, conservar o ampliar la clientela de productos o
mercaderías fabricados dentro o fuera del país.

Reales:
• Los productos, mercaderías o artículos producidos, fabricados o
manufacturados en el exterior o interior del país y, la Remuneración
del agente, que salvo pacto expreso en el contrato, es generalmente
una comisión sobre la cuantía de los negocios que se realicen por
intervención del agente.
EFECTOS:

• Promover o celebrar contratos mercantiles en nombre y por cuenta del principal.


• Seguir las instrucciones recibidas del principal y acatar las condiciones generales en que puede presentar y
tramitar propuestas.
• Actuar únicamente con autorización expresa al celebrar contratos a nombre del principal, hacer cobros,
conceder descuentos, quitas o plazos y variar las condiciones de los contratos o formularios impresos.
• Transmitir, sin dilación, copias de los pedidos y ofertas que reciba y de los contratos que celebre, si está
autorizado para esto.
• Informar, cuando el principal se lo solicite, de lo relativo al mercado o a los negocios realizados o por
realizar por su intermedio.
• Comunicar al principal las quejas y reclamaciones que reciba en relación a negocios que se hayan
celebrado por su intermediación. El agente puede obtener fianzas para garantizar al principal las
obligaciones contraídas a su favor.
• Cooperar a la ejecución de los contratos con terceros.
• Guardar secreto. Esta obligación emana del deber de lealtad hacia el principal y del hecho de que el
agente puede conocer muchos secretos del negocio, no solo porque se le hayan confiado expresamente,
sino también por haberlos conocido como consecuencia de su actuación como agente.
• Restituir. Esta obligación se da especialmente en el caso de que el agente coopere en la ejecución de los
contratos, evento en el cual tendrá que restituir todo lo que haya recibido, sea del principal o del cliente.
OBLIGACIONES DEL PRINCIPAL:

Las obligaciones del principal frente al agente son:


• Pagarle la remuneración convenida o, en defecto de pacto
expreso, comisión sobre la cuantía del negocio que se
realice con intervención del agente, de acuerdo con los
usos y prácticas del lugar.
• Reembolsarle los gastos de su organización o de la
agencia, si así se pactó.
• Respetar la exclusividad si el agente tiene en el contrato la
calidad de exclusivo.
• Proveerlo de todos los elementos necesarios para el buen
éxito de su gestión.
EXTINCIÓN:

• Por mutuo consentimiento manifestado por


escrito.
• Por vencimiento el plazo estipulado.
• Por causa justa expresamente contenida en la Ley.
• Por denuncia: Por parte del agente, dando aviso al
principal con tres meses de anticipación. Y por
parte del principal, en cualquier momento,
quedando sujeto al pago de indemnización por
daños y perjuicios.
CONTRATO DE DISTRIBUCION y
REPRESENTACION
Mediante este contrato, un comerciante,
denominado Principal, contrata con otro
denominado distribuidor o representante, para
que por cuenta de este último se venda,
distribuya, promueva, expenda o coloque los
bienes o servicios de su giro.
ELEMENTOS:

• Personales: El comerciante Principal y el


Distribuidor.
• Reales: El suministro de bienes o servicios al
distribuidor.
• Formales: Se rige por la libertad de forma.
CARACTERES:

• Consensual
• Bilateral,
• Oneroso,
• Conmutativo,
• No formal,
• Intuito personae,
• De tracto sucesivo,
• De colaboración empresarial.
TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE
DISTRIBUCION Y REPRESENTACION:
• Por mutuo consentimiento.
• Vencimiento del plazo, si lo hubiere.
• Decisión del agente, siempre que diere aviso
al principal con 3 meses de
• anticipación.
• Decisión del principal.
• Por justa causa.
LEER, INVESTIGAR Y ANALIZAR

También podría gustarte