4to-Primeros Auxilios Lic. Mayra Samaniego

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 146

PRIMEROS AUXILIOS

Son acciones calificadas que se


realizan al momento de un
incidente, accidente o
manifestaciones de una enfermedad
que comprometan la vida de una
víctima o paciente, con el fin de
disminuir las complicaciones hasta
la llegada de un equipo
especializado ó hasta el transporte a
un centro asistencial Lic. M SAMANIEGO
EVALUACION DE LA ESCENA
Frente a una situación de emergencia, el proveedor de
primeros auxilios tiene la responsabilidad de manejar
adecuadamente la escena en la que va a trabajar,
analizando los posibles peligros que enfrentará, si
existieran víctimas realizará la evaluación inicial a
través del reconocimiento de las alteraciones físicas y
fisiológicas que pudieran llegar a ser la causa de
muerte de una víctima en pocos minutos.
1. VALORACIÓN DE LA
ESCENA
 1. SEGURIDAD: si un paciente se encuentra en un sitio de peligro
debe ser trasladado a un lugar seguro antes de empezar la valoración y
el manejo, tomando en cuenta también la seguridad del rescatador.
Entre las posibles amenazas se incluye el fuego, cables eléctricos
caídos, explosivos, materiales peligrosos como sangre o fluidos
corporales, tráfico, armas, condiciones ambientales e incluso personas
agresivas. Por lo que tiene que preguntarse ¿corre riesgo mi vida
 2. SITUACIÓN: una vez que valoró la seguridad, debe valorar la
situación, para lo que usted debe observar alrededor del incidente tanto
a familiares o testigos. Preguntándose ¿Qué sucedió?, ¿Necesito
solicitar ayuda?, ¿Cuántas personas están implicadas?
 3. RECURSOS: Solicitar a los testigos acordonar el área del
incidente. Obtener información del mecanismo de lo sucedido, de
manera que se pueda predecir las posibles lesiones de la o las víctimas.
RECOMENDACIONES:

 Identifíquese con voz alta y clara como


persona capacitada en primeros
auxilios.

 Utilice bioseguridad en todo momento.


 Realice la llamada de emergencia si
considera que el estado de salud de la
víctima puede deteriorarse
 Sus mejores herramientas son la
buena observación, la percepción,
capacidad de comunicación y
liderazgo.
NIVEL DE CONCIENCIA:
Evalúe el estado neurológico del paciente aplicando la secuencia de valoración
AVDI que significa:
Alerta: El paciente se encuentra hablando con respuestas coherentes (sabe su nombre, la fecha y el lugar
donde se encuentra).

Verbal: Cuando el paciente responde al estímulo verbal del operador. Es posible que el paciente tenga los ojos
cerrados.

Dolor: Aplique presión en ciertas partes del cuerpo intentado hacer que el paciente sienta dolor y responda a este
estímulo

Inconsciente: El paciente no responde al llamar la atención o al generar dolor.


Evalúe:
 A: abrir vía aérea

 Para permeabilizar la vía aérea realice la maniobra de


inclinación de la cabeza - elevación del mentón
(ICEM), o si es paciente de trauma (caídas, accidentes
de tránsito): MANDIBULA EXTENDIDA.
 Técnica

 Coloque una mano sobre la frente de la víctima y con


la palma incline la cabeza hacia atrás.
 Coloque los dedos de la otra mano bajo la parte ósea
del mentón, de manera que pueda llevarlo hacia
arriba.
 De esta manera se alivia la obstrucción causada por la
lengua.
En caso de sospechas de lesión en la
columna cervical, abra la vía aérea
mediante tracción de la mandíbula.
Coloque las manos una a cada lado
de la cabeza de la víctima, con los
codos apoyados sobre la superficie
que se encuentre la víctima.
Coloque los cuatro dedos por
debajo del ángulo de la mandíbula
de la víctima y elévala con ambas
manos, desplazando la mandíbula
hacia arriba.
Si los labios se cierran, utilice el
dedo pulgar para mover el labio
inferior.
B: verificar la respiración
(contraindicado por la pandemia de COVID-19)

Una vez que abre la vía


aérea de la víctima tiene
que evaluar la respiración.

Observe si el pecho se
eleva y vuelve a su
posición original, realice
esto durante no menos de
5 ni más de 10 segundos,
además vea anormalidades
anatómicas (solo a
distancia)
C: circulación (control de pulso, hemorragias)

 Compruebe la existencia del


pulso carotideo del paciente,
durante al menos 5 segundos
pero no más de 10 segundos,
verifique el color, temperatura,
humedad de la piel y llenado
capilar .
 En lactantes y neonatos
verifique el pulso braquial

 En caso de hemorragias externas


evidentes aplique los pasos para
controlar la hemorragia.
LLAMADA DE EMERGENCIA

La llamada de emergencia involucra mucha


importancia y responsabilidad ya que la persona que la
realiza guiará el auxilio hacia el lugar del incidente.
Recuerde que mientras refiere información de la
situación del evento, del lugar y del paciente debe
mantener la calma y proporcionar datos reales.
Pida que alguien llame ò realice usted la llamada en
caso de estar solo.
SISTEMA ECU 911 SERVICIO INTEGRADO DE SEGURIDAD (SIS):
Es un servicio que entrega respuestas inmediatas e
integrales en caso de accidentes, desastres y emergencias
por parte de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, el
Cuerpo de Bomberos, la Comisión Nacional de Tránsito, el
Ministerio de Salud Pública, el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, la Secretaría Nacional de Gestión de
Riesgos, Cruz Roja Ecuatoriana entre otros organismos
encargados de la atención de emergencias de la
ciudadanía.
El 9-1-1 se convierte en nuestro país como único número
de emergencia
Información valiosa

Lugar del accidente:


dirección exacta con puntos
de referencias que se puedan
ver o que sean muy
Si usted va a llamar facilite conocidos (escuelas,
la siguiente información: puentes, parques, iglesias,
• Descripción del accidente: vallas publicitarias).
violencia civil (asaltos, riñas • Número de víctimas (en caso de ser
callejeras, violencia familiar o
más de una)
sexual, secuestro), caídas,
• Estado actual de la persona (si
emergencias médicas (problemas
respiratorios, crisis asmáticas, respira, si tiene pulso, está
convulsiones, desmayos), consciente, lesiones evidentes)
accidentes de tránsito, otros como • Tiempo transcurrido desde el
incendios, explosiones, derrumbes. evento
• Su nombre y apellido
• Número de teléfono de donde usted
está realizando la llamada sea
celular, convencional o cabina
telefónica.
Escena: Valore Seguridad
Situación
Recursos
Evaluación del paciente: Alerta
Nivel de conciencia Verbal
Dolor
Inconscien
cia
Primaria: ABC Vía Aérea
Respiración
Circulación
Activación del sistema de ECU 911 A nivel nacional
emergencia
Secundaria: Examen físico Por regiones del cuerpo
PREAMPLE Víctimas consientes

Signos Vitales Pulso,


Respiración,
Reflejo Pupilar,
Tensión Arterial,
Temperatura
Evaluación Secundaria

Presentación: Diga su nombre y pregúntele el nombre del


El objetivo es identificar paciente.
Pídale permiso para poder atenderlo.
lesiones o alteraciones Alergias: Sobre todos los medicamentos como antibióticos
que no se descubren y analgésicos.

durante la valoración Medicamentos Si es recetado o se auto medicó


:
primaria. En este se
Problemas Enfermedades de importancia.
realiza: de salud:
Examen físico por
Libaciones: Consumo de bebidas alcohólicas o algún tipo de
regiones del cuerpo drogas.

Interrogatorio al paciente Ingesta: Consumo de algún tipo de alimentos.

PREAMPLIA
Antecedentes: Personales médicos y quirúrgicos.
Reevaluar continuamente
la calidad del pulso y la
frecuencia ventilatoria.
Toma de signos vitales

Temperatura
Frecuencia cardiaca o
pulso
Frecuencia
Tensión arterial
VIDEO EN CASA:
Saturación de oxigeno https://www.youtube.com/
watch?v=lEQbmubquKs
BOTIQUÍN
 Alcohol antiséptico.  Jabón antibacterial.
  Torundas de algodón.
 Alcohol yodado.  Linterna de mano. 


 Algodón estéril. Venda de gasa de
 Manual de primeros

auxilios. diferente medida.
 Baja lenguas.
 

 Mascarilla tapabocas.
 Cinta adhesiva Venda elástica de

(esparadrapo).
 Parches estériles para ojos.
diferente medida.

 Esferográficos.  
  Termómetro, pulsioxímetro. Vendas triangulares.
 Guantes 
 Sales de rehidratación
 Tijera corta todo (punta
oral (suero oral casero) redonda).
Shock
 Disminución de la perfusión celular que
generalizada provoca una falta de oxígeno en
el organismo para su normal funcionamiento.
 CLASIFICACIÓN DEL SHOCK (SEGÚN
SU CAUSA)

 1.- Hipovolémico: principalmente


hemorrágico en el paciente traumatológico,
que guarda relación con la pérdida de
volumen circulante. Se trata de la causa más
frecuente de shock
 2.- Distributivo: o vasogénico, que se
relaciona con alteraciones en el tono vascular
como vasodilatación y vasoconstricción
 3.- Cardiogénico: Se debe a una alteración
de la función de bombeo del corazón
 4.- Neurogénico: traumatismo raquimedular
 5.- Séptico: infecciones graves
generalizadas, pueden conllevar a la falla
multiorgánica.
SIGNOS Y SINTOMAS
Palidez

Temperatura disminuida
Llenado capilar: se presiona un dedo de la
Sudoración (diaforésis) mano por pocos segundos y se observa el
cambio de color y en qué tiempo retorna a su
color inicial.
Alteración del nivel de
conciencia Es importante hacer una revisión rápida de
hemorragias, un paciente puede perder gran cantidad
Respiraciones rápidas y de sangre por heridas en el cuero cabelludo, o heridas
trabajosas
penetrantes.
Pulso radial débil
(taquicardia) Evaluación de cabeza a pies, buscando lesiones menores
como heridas o fracturas.
Llenado capilar mayor a
2 segundos
Valoración de la frecuencia de pulso y respiración en un
minuto
 Manejo

 Identifique la causa y trátela

 Mejore la circulación: aflojando ligaduras

 Mejore la oxigenación: realizando las maniobras manuales ICEM
o Extensión Mandibular

 Controle hemorragias

 Mantenga el calor corporal: cubra al paciente
Hidrate vía oral si el paciente esta totalmente
consciente:

No ingresa a un quirófano (traumatismos abiertos)

No está convulsionando


SHOCK
Disminución de la perfusión celular que generalizada provoca una falta de oxígeno
en el organismo para su normal funcionamiento x xsz x x

CLASES
1. Hipovolémico
2. Vasogénico
3. Cardiogénico
MANEJO Identifique y elimine la causa Hemorragias, intoxicaciones,
lesión cardiaca
Mejore la circulación Afloje ligaduras
Mejora la oxigenación Vía Aérea
Evalúe S.V. Pulso, T.A., llenado capilar,
T.C. F.R.
Hidrate vía oral Pcte. totalmente consciente
Mantenga el calor corporal Cubra al pcte. Y no permita
que pierda calor
Hemorragia
Es la pérdida de sangre que cuando proviene de la
arteria, esta, es de color rojo brillante y sale en forma
de chorro intermitente, y cuando proviene de una vena
es de color rojo obscuro y la salida es continua

ARTERIAL VENOSA CAPILAR

Salida de sangre intermitente Salida de sangre continua Salida en poca cantidad

Color rojo brillante Color rojo oscuro Color rojo oscuro


Manejo 1

 Manejo
 1.- Haga presión directa

 2.- Coloque un apósito


2

 3.- Vendaje compresivo (en extremidades)

 4.- Transporte

3
4
Si este procedimiento no es eficaz y la hemorragia no
se detiene, se recomienda la utilización del torniquete.
El torniquete se utiliza en dos situaciones especiales:

EL
TORNIQUET
E NO SE
DEBE
EXCEDER
LOS 120
MINUTOS

1.- HEMORRAGIAS PROFUSAS QUE NO PUEDAN


CONTROLARSE
2.- ACCIDENTES EN LOS QUE ENCUENTRE VÍCTIMAS EN
MASA
HERIDA
 DEFINICIÓN: son lesiones
traumáticas de la piel y
mucosas que tienen como
principal característica la
pérdida de su continuidad.
 VALORACION: Realice la
asepsia de la herida para
evitar el riesgo de infección.
Si se presentan hemorragias,
contrólelas.
Para facilitar el proceso de
cicatrización de la herida realice
los siguientes procedimientos:
 MANEJO :
Clasificación
ESCORIACIONES: Es la lesión producida en la piel,
que se caracteriza por la pérdida traumática de las
capas superficiales de la misma, especialmente la capa
córnea y la epidermis, dejando al descubierto la
dermis.
CORTANTES: Son lesiones producidas con objetos
que tienen filo, producen heridas de bordes nítidos,
regulares, de mayor extensión que profundidad, la
hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante,
dependiendo de la ubicación, número y calibre de los
vasos sanguíneos seccionados. Ejemplo: cuchillas,
vidrios, barberas.
PRN: SUTURAS
CORTOPUNZANTES: Combinan las características
de las dos anteriores, es decir, son producidas por
objetos que tienen filo y punta. Producen heridas de
mediana extensión y profundidad. Ejemplo: cuchillos,
navajas, bisturíes.
 PUNZANTES: Son lesiones producidas con objetos
que tienen punta, por lo cual afectan en profundidad. Cuyas
características son puntiformes o circulares pequeñas.
Ejemplo: leznas, puntillas, agujas. mordeduras de serpientes.
La lesión es dolorosa, la hemorragia escasa y el orificio de
entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa
porque puede ser profunda, haber perforada vísceras y
provocar hemorragias internas. El peligro de infección es
mayor debido a que no hay acción de limpieza producida por
la salida de sangre sal exterior. El tétanos, es una de las
complicaciones de éste tipo de heridas
CORTOCONTUNDENTES: Son lesiones
producidas por aquellos objetos que combinan filo y
masa, y producen daño al ser aplicados con fuerza.
Ocasionan heridas de bordes nítidos, regulares,
Ejemplos: machetes, azadones, cuchillos pesados,
hachas etc.
PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO: Heridas en
las que se describen cuidadosamente los orificios de
entrada y de salida, sus características, diámetro y
ubicación según la posición anatómica.
Lave y desinfecte sus
manos antes y
MANEJO después de atender a
las víctimas. Y sobre
todo use guantes.
Heridas superficiales: (abrasiones,
escoriaciones, presentan sangrado pero
no son profundas.). Heridas profundas: (presentan hemorragias
Limpie la herida y la zona circundante y son profundas, mayores a un centímetro)
con agua y jabón. Detenga la hemorragia.

Lave la herida con solución Controle signos vitales.


desinfectante.
Traslade urgentemente a un centro
Enjuague la herida con solución asistencial.
fisiológica.
Cubra la herida con un apósito estéril y
Seque con gasa estéril, desde el centro procure el traslado en la posición adecuada
hacia la periferia. controlando los signos vitales.
No extraiga cuerpos extraños incrustados.
Cubra con gasa estéril. Fíjelos para evitar que se muevan durante el
traslado.
Antes de movilizar a la víctima, entablille la
Quemaduras
 Son lesiones que se producen en la piel, pudiendo afectar una o
todas las capas que la componen e incluso órganos internos y
huesos.
GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS

Se determina por tres factores importantes:

Extensión

Profundidad

Localización
EXTENSION

diagrama de Wallace

Total Niño Total


Adulto
Cabeza y cuello (plano anterior y posterior) 18
%
Cabeza y cuello (plano anterior y posterior) 9% Tórax y espalda 18
%
Tórax y espalda 18%
Abdomen, pelvis y dorso 18
Abdomen, pelvis y dorso 18% %
Órgano genital 1%
Órgano genital 1% Extremidades superiores (plano anterior y 18
posterior) %
Extremidades superiores (plano anterior y 18% Extremidades inferiores (plano anterior y posterior) 27
posterior) %
PROFUNDIDAD

Se dividen en: primer grado, segundo


grado , tercer grado y cuarto grado
Primer grado.- solo afecta a la epidermis y
se caracteriza por ser roja y dolorosa.Manejo
Síntomas Mantenga la zona afectada en agua a
temperatura ambiente durante 20-30
Enrojecimiento minutos

Dolor local Aplique crema hidratante

Ardor Coloque un vendaje flojo limpio,


húmedo y seguro
Hinchazón
Si la quemadura es de gran extensión
traslade a la víctima a un centro
asistencial.
Segundo grado.- llamadas también quemaduras de
espesor parcial, afecta a la epidermis y una parte de la
dermis.
Se clasifican en superficiales y profundas. Estas
lesiones forman ampollas y causan dolor.
 Síntomas  Manejo.

 Enrojecimiento  Realice asepsia (agua y jabón o sablón),


 siempre y cuando la ampolla no se encuentre
 Ardor. abierta.
 Si se encuentra intacta la ampolla no la

 Flictenas (ampolla) reviente así evitará infecciones. En caso que


se encuentre abiertas lávelas como una
herida.
 Signos y síntomas de shock.
 Coloque un vendaje flojo, seco, limpio y
seguro

 Evite que las partes quemadas entren en


contacto directo entre sí.
 Si la quemadura es de gran extensión
traslade a la víctima a un centro asistencial.
Tercer grado.- Involucran tejidos más profundos
como músculos y huesos, son quemaduras gruesas,
secas y blanquecinas, Manejo.
Síntomas.
Realice asepsia
Piel blanquecina / gris
NO retire la ropa adherida
Puede existir ropa
Evite que las partes afectadas entren en contacto
adherida
directo entre si
Cuando existen afectación
No coloque agua fría, esto puede provocar
de los nervios
hipotermia
posiblemente no sienta
dolor
Coloque un vendaje limpio, seco, flojo y seguro
Traslade a la víctima a un centro asistencial.
Signos y síntomas de
shock
Quemaduras de cuarto grado. Afectan a todas las
capas de la piel, grasas, musculares, óseas y también los
órganos internos
Manejo.
Síntomas. Retire la ropa si son quemaduras
por químicos
 Piel negra.
 Huesos quemados. No deje que la piel intacta se
 No sienten dolor por afección de nervios. pegue

Coloque un vendaje limpio, seco,


flojo y seguro

En las quemaduras de Segundo y


de Tercer grado no retire la ropa
adherida

Todas las quemaduras presentan


síntomas de shock
Fracturas, esguinces, luxaciones y
politraumatismo
 Son lesiones en las cuales
existe rotura o pérdida de
solución de continuidad
de la sustancia ósea.
 Generalmente estas
ocurren por un
traumatismo o golpe
importante ocurrido en
un accidente, o por el
debilitamiento de los
huesos y un mal
movimiento.
Traumatismo y politraumatismo

Traumatismo :son lesiones o heridas físicas que sufre


el paciente en sus órganos y tejidos.

El paciente poli traumatizado es aquel que presenta


lesiones a consecuencia de un trauma- tismo que
afectan a dos o más órganos, o bien aquel que presenta
al menos una lesión que pone en peligro su vida.
El politraumatismo es la principal causa de muerte
Investigar la Accidentes de tránsito, caídas, agresiones,
cinemática del Accidentes laborales
accidente
ABCDE del trauma TRAUMA CRÁNEO ENCEFÁLICO
Abrir la vía aérea con control de la columna cervical
Buscar la respiración
Evalúe la circulación
Déficit neurológico
Exposición de lesiones y medidas para
evitar la
hipotermia
Inmovilización
Paciente en posición de decúbito dorsal
Mantenga la alineación correcta de la cabeza e
inmovilícela
Rote a la víctima con la técnica de rotación en bloque hacia
la tabla
Inmovilice el tronco (hombros, pelvis) y extremidades
inferiores
Revisión Evalúe constantemente los parámetros vitales, temperatura,
constante de Color y estado neurológico de las víctimas
signos vitales
TCE Abiertos: órganos expuestos en
contacto con el exterior
Cerrados: Lesión en órganos
internos sin daño en la piel

Revise estado de consciencia,


Manejo evalúe ABCDE
Realice RCP si fuera necesario
Mantenga a la víctima en
posición semi sentada
Si hay hemorragia, deténgala y
transporte inmediatamente
TRAUMA Abiertos: órganos expuestos en
TORACICO contacto con el exterior
Cerrados: Lesión en órganos
internos sin daño en la piel

Revise estado de consciencia,


Manejo evalúe ABCDE
Realice RCP si fuera necesario
Mantenga a la víctima en
posición semi sentada
Si hay hemorragia, deténgala y
transporte inmediatamente
TRAUMA ABDOMINO PELVICO Comprometen órganos del aparato digestivo, sistema
Urinario y endócrino y órganos genitales
Pueden ser traumas abiertos o cerrados
Pueden contener objetos incrustados

Revise estado de conciencia y evalúe ABCDE


Realice RCP si fuera necesario
Si hay un objeto incrustado, inmovilícelo
Manejo Si hay evisceración, cúbralas con un apósito
humedecido
Con suero fisiológico
Si hay hemorragia, deténgala y transporte
inmediatamente
TRAUMA
ABDOMINO- TRAUMA
PELVICO TORACICO
SIMPLES O CERRADAS:
Cuando hay rotura del hueso pero la piel se encuentra
intacta, es decir no hay herida ya que el hueso no llega
a atravesar la piel, es difícil de detectar a simple vista,
sin embargo otros signos y síntomas pueden
determinar su existencia.
ABIERTAS O EXPUESTAS:
Cuando existe una herida y el hueso puede traspasar el
tejido y salir lesionando piel y músculos, su
diagnóstico no presenta dificultad.

FRACTURAS abiertas o expuestas cerradas o
simples
Hinchazón, deformación, hematomas,
SIGNOS Y moretones o enrojecimiento en la zona
afectada, dolor fuerte, y/o hemorragias
SINTOMAS

MANEJO Inmovilización correcta de la extremidad


afectada
Control de signos vitales y pulsos distales
Transporte inmediatamente a una clínica u
hospital
En caso de presencia de hemorragia,
deténgala y coloque
Un apósito limpio sobre la herida para
evitar
la contaminación
ESGUINCE (torcedura)

 Es la lesión de los ligamentos que


unen los dos huesos que forman
una articulación. Los huesos no se
separan y mantienen su posición.
Puede producirse por:

Movimientos bruscos y excesivos,


en los que se sobrepasa la amplitud
de movimiento que permite la
articulación, provocando la
distención o desgarro del
ligamento que mantiene la unión
de los dos huesos.
ESGUINCE

Dolor local,
PRINCIPALES
SIGNOS limitación de
Y SINTOMAS movimiento,
inflamación y
equimosis
Hielo local,
MANEJO Vendaje e
inmovilización,
transporte a una
clínica u hospital
LUXACIÓN
Es la separación permanente de los extremos de los
huesos que forman la articulación.
Se produce por la aplicación exagerada de fuerza sobre
la articulación. A diferencia del esguince, en la
luxación los extremos de los huesos conectados no
regresan a su sitio, es decir no conservan su posición
habitual.
LUXACION

PRINCIPALES SIGNOS Y Dolor intenso, deformidad,


incapacidad de movimiento,
SINTOMAS hinchazón y equimosis

Inmovilización de la
MANEJO articulación, vendaje, hielo
local, transporte a una clínica
u hospital. No intente colocar
los huesos en su lugar y no
administre medicamentos.
Atragantamiento
Bloqueo u obstrucción de la vía aérea (conducto por
donde pasa el aire para llegar a los pulmones) por un
cuerpo sólido
Atragantamiento
ATRAGANTAMIENT Total
O Parcial
Ingestión de trozos grandes de alimentos
Causas
En niños la ingestión de objetos pequeños o juguetes
Prótesis dentales flojas o rotas

Principales signos y Ausencia de respiración


síntomas Cianosis
Tos fuerte
Inhabilidad para hablar, quejarse o llorar

Evalúe el pulso durante 10 segundos, revise


Pacientes inconscientes rápidamente la respiración y realice RCP si fuera
necesario

Pacientes conscientes Realice compresiones abdominales (maniobra de


Heimlich)
POSICIONE SUS MANOS.

 Colóquese detrás de la persona que se está


atragantando

 Coloque sus brazos alrededor de su cintura e
inclínelo un poco hacia adelante

 Cierre su puño y colóquelo más arriba del
ombligo de la víctima, en la boca del
estómago

 Coloque la otra mano encima de su puño y
con fuerza comprima el abdomen hacia atrás
y arriba en forma de L invertida
 Realice esta maniobra cinco veces, mire si el
objeto salió, si no es así repita nuevamente
las compresiones hasta que la víctima expulse
el objeto o hasta que pierda la conciencia
Reconocimiento
 Tos fuerte
 Sonidos respiratorios poco usuales (Silbidos, ronquidos)
 Posible cianosis
 Respiración forzada (disnea)
 La persona se agarra con las dos manos el cuello
En caso de encontrarse solo
RESUMEN: ATRAGANTAMIENTO EN NIÑOS MENORES DE UN
AÑO
 Coloque a la víctima estirado sobre su extremidad superior con la cabeza
más baja que el cuerpo y el rostro hacia abajo
 Sujete con una mano la cabeza sin lastimar los ojos de la víctima y abra
la mandíbula inferior en forma de ¨V¨
 Con la otra mano dele cinco palmadas en la espalda ubicando la parte
ósea ubicada entre los omóplatos.
 Las palmadas deben ser rápidas y secas tratando de que expulse el objeto

 Si esta maniobra no resulta y el objeto no ha salido, gire al paciente
conservando la cabeza más abajo que el cuerpo y el rostro hacia arriba
girándole hacia un lado
 Coloque dos dedos sobre el esternón y efectúe cinco compresiones
torácicas

 Revise la boca en busca del objeto

 Repita la maniobra si el objeto no es expulsado

 Si la víctima no reacciona, deja de llorar y no respira empiece la RCP
TRATAMIENTO EN MENORES DE UN AÑO:

5 golpecitos en espalda + 5 compresiones en pecho


ATRAGANTAMIENTO EN MUJERES
EMBARAZADAS Y/O PERSONAS OBESAS
En mujeres embarazadas como en personas obesas las
compresiones abdominales son difíciles de realizar por
lo tanto, el operador proporcionará compresiones
torácicas ubicando su puño sobre el pecho en la mitad
del esternón entre las tetillas o los pezones de la
víctima
En caso que se encuentre solo realícese la misma
maniobra utilizando una silla
Env e ne nam i e nt o e
intoxicación

LIC. Mayra Samaniego


 Definición.- La intoxicación o envenenamiento es el efecto perjudicial que se produce
cuando una sustancia tóxica se ingiere, inhala o entra en contacto con la piel, los ojos o las
membranas mucosas, como las de la boca o la nariz.
 Signos y síntomas

 Diagnóstico de las intoxicaciones


• Identificación del tóxico
• A veces, análisis de orina y de sangre
• En muy pocos casos, radiografías abdominales
 Tratamiento de las intoxicaciones
PRN: hospitalización.
La mayoría se recuperan totalmente con una atención
médica rápida.
Los principios para el tratamiento de cualquier intoxicación
Administrar
son los mismos:
Mantener
antídotos
las
funciones Increment específicos
Evitar (sustancias
vitales ar la
que que
como la eliminació
prosiga la eliminan,
respiració n del
absorción inactivan o
n, la tóxico
presión contrarresta
arterial, la n los efectos
temperatur del tóxico) Evitar la
a corporal si los hay reexposició
y la n
frecuencia
cardíaca
u l si o n es
s y co n v
esma y o
D
Desmayo o síncope, pérdida repentina de la
consciencia. Ocurre cuando la presión arterial disminuye
y no llega suficiente oxígeno al cerebro. A veces, los
desmayos pueden parecer convulsiones.

CAUSAS:
• Ponerse de pie demasiado rápido
• Agotamiento
• Malestar emocional o estrés
• Temperaturas demasiado altas
• Ritmos cardiacos anormales
• Enfermedad o algunos medicamentos
SÍNTOMAS
Generalmente, los
desmayos ocurren
cuando la persona está
de pie. Pueden ocurrir de
repente o ser precedidos
por alguna de las
siguientes sensaciones:
• Aturdimiento
• Palmas sudorosas o
calientes
• Náuseas
• Deterioro de la visión
https://cdn-cinfasalud.cinfa.com/wp-content/upload
s/2019/01/infografico-consejos-desmayo-cinfasalud
.jpg?x72889
Convulsiones: cambios físicos o en el comportamiento que ocurren después de un episodio de actividad
eléctrica anormal en el cerebro. Durante las convulsiones, una persona tiene temblor incontrolable que
es rápido y rítmico, con los músculos contrayéndose y relajándose en forma repetitiva. Hay muchos
diferentes tipos de convulsiones. Algunos tienen síntomas leves y sin temblores.
Causas:
ojo s , n a riz
e xt rañ os e n
Cu e rp os
y boca
Cuerpo extraño en el ojo: objeto en el ojo que no debería estar allí (suciedad,
polvo, maquillaje y trozos de metal o de objetos oxidados).

Trata de enjuagar Otra forma de


Si usas lentes de
el ojo con un eliminar un
contacto, es
chorro suave de objeto extraño
mejor que te las
agua limpia y del ojo es
quites antes o
tibia para meterse en la
mientras irrigas
Que hacer: eliminar el ducha y que un
la superficie del
objeto. Utiliza chorro suave de
• Lávate las ojo con agua. A
una copa ocular o agua tibia te
manos con agua veces, se puede
un vasito limpio moje la frente,
y jabón. adherir un cuerpo
colocado con el sobre el ojo
extraño a la
borde apoyado en afectado,
superficie
el hueso de la mientras
inferior de la
base de la cuenca mantienes el
lente.
del ojo (órbita). párpado abierto.
Ayudar a alguien más
•Lávate las manos con agua y jabón.
•Sienta a la persona en un área bien iluminada.
•Examina suavemente el ojo para encontrar el objeto. Jala el párpado
inferior hacia abajo y pídele a la persona que mire hacia arriba. Luego
sostén el párpado superior mientras la persona mira hacia abajo.
•Si el objeto está flotando en la película lagrimal en la superficie del
ojo, intenta usar un gotero lleno de agua limpia y tibia para eliminarlo.
O inclina la cabeza hacia atrás e irriga la superficie del ojo con agua
limpia de un vaso o un chorro suave de agua del grifo.

Precaución
•No trates de quitar un objeto
incrustado en el ojo
•No te frotes el ojo.
•No trates de quitar ningún objeto
grande que parezca estar incrustado
en el ojo o que asome entre los
párpados.
Cuándo buscar atención de emergencia
Busca ayuda médica de inmediato si:
•No puedes quitar el objeto con una simple irrigación
•El objeto está incrustado en el ojo
•La persona con el objeto en el ojo tiene visión anormal
•El dolor, el enrojecimiento o la sensación de cuerpo extraño en el ojo persiste durante más de 24 horas después
de haber quitado el objeto
d e p e r ro s
M ord ed u ra
a mbi e n te
a s po r e l
a s c a us a d
nc i
Emerge
Factores
Insolación
 Insolaciones o un golpe de calor son algunos de los trastornos por calor más frecuentes. Dolor de cabeza, debilidad,
calambres… son algunos de sus síntomas. Los primeros indicios pueden ser “síntomas neurológicos como mareo,
somnolencia, desorientación, problemas para caminar, temblores o, incluso, convulsiones”, explica el Dr. Nicolás
García, especialista del Departamento de Medicina Interna.
 Aunque las insolaciones pueden ser leves, un golpe de calor siempre es grave, especialmente en niños y personas
mayores. Este trastorno puede elevar de forma incontrolada de la temperatura debida a un fallo de los mecanismos
termorreguladores, que de no tratarse de forma precoz puede desembocar en un fallo multiorgánico.

Prevención
PRIMEROS AUXILIOS-PARTE 3
2.12. Reanimación
cardiopulmonar y cerebral
básica: lactantes, niños,
¿Qué son factores de riesgo, signos y síntomas? adultos, embarazadas.
¿Qué es Soporte Vital Básico (SVB)? 2.13. Manejo del monitor
¿Cuál es la diferencia entre la RCP en adultos, externo automático
embarazadas, niños y lactantes? 2.14. Movilización,
¿Qué son los algoritmos según la AHA? transporte y entrega del
paciente a Triage
Hospitalario
2.15. Atención de
enfermería en servicios de
urgencias/ emergencias, ECV
2.16. Simulacros (2°
semana)
PARO CARDIO RESPIRATORIO

• Enfermedades cardiopulmonares
de base o fallas cardiacas
repentinas (adultos).
• Obstrucción de vía aérea (niños),
traumatismos graves, entre otros.
RCP-COVID 19:
https://www.youtube.com/watch?v=BLytQdZUpoQ
https://www.youtube.com/watch?v=kJCVkus1UgE
NUEVAS CADENAS DE SUPERVIVENCIA PEDIÁTRICA (INTRA Y EXTRAHOSPITALARIA)
RCP básica
(compresiones
TIPOS DE RCP
Cuando un RCP
torácicas con las
paciente instrumental: se RCP avanzada
manos y
está en el utilizan insumos (ejecutada por
ventilaciones,
piso y se y técnicas para los equipos de
que
observa que Cuando no mejorar la emergencias
antiguamente se
respira, solo se observe ventilación y sanitarias
hacían con el
hay que respiración oxigenación del donde realizan
uso de la
colocarle en a distancia o paciente como monitorizació
mascarilla para
posición es anormal son: bolsa n del paciente,
insuflar aire
lateral se deben autoinflable administració
desde la boca
izquierda iniciar las (ambú) de n de drogas
del profesional
siempre y compresion adultos: 1600 intravenosas,
a la víctima,
cuando no es cardiacas, ml. Niños: 450 manejo
pero
haya riesgo o si hay ml, neonatos: avanzado de
actualmente por
de fractura a ausencia del 250 ml, cánulas la vía aérea
la pandemia por
nivel pulso. orofaríngeas (de (intubación
COVID-19 está
cervical Guedel), endotraqueal),
contraindicada,
(trauma mascarillas DEA, DESA,
debido al riesgo
raquimedula faciales, entre otras.
2.1.3. RCP ADULTOS 5º-Comprima fuerte
PARA PERSONAL 4º- Coloque los y rápido con una
SANITARIO NO brazos extendidos y profundidad de 5-6
ENTRENADO EN EL cm y una frecuencia
EPP obligatorio
MANEJO DE LA VÍA(aerosoles)
AÉREA. perpendiculares al
tórax del paciente. de 100-120 /min,
Paciente: mascarilla quirúrgica, la mascarilla de 3º-Coloque la base 6º- Hay que evitar
permitiendo el
oxígeno, pueden llevar un filtro para el aire de la otra mano las interrupciones en
retroceso completo
exhalado y luego colocar una mascarilla quirúrgica encima de la primera las compresiones
del tórax.
que cubra la mascarilla de oxígeno. Por Covid-19 mano evitando torácicas para
NO ventilación boca-boca o boca-mascarilla, ni el presionar el ápex realizar cualquier
uso de la bolsa autoinflable (ambú), Se realizarán 2º- Sitúese de otra actividad ya que
xifoides o las
solo las compresiones cardíacas. rodillas a un lado y a se asocian con una
costillas.
1º- Paciente en la altura del tórax del importante
decúbito supino paciente. Coloque el reducción en la
sobre una talón de una mano presión de perfusión
superficie firme. en el centro del tórax coronaria.
de la víctima (mitad
inferior del esternón).
2.1.3. RCP ADULTOS

REANIMADORES ENTRENADOS:

Se realizarán las compresiones torácicas seguidas de ventilación.


Se utilizará una bolsa autoinflable (ambú), mascarilla y conexión a oxígeno. La secuencia
de 30 compresiones + 2 ventilaciones y repetir, deteniendo las compresiones torácicas
durante las ventilaciones para minimizar el riesgo de aerosolización, manejando la bolsa
autoinflable (ambú) entre 2 personas para hacer un sello completo y así evitar la
transmisión de aerosoles.
Además si es posible se debe colocar un filtro en el ambú ya sea un filtro intercambiador
de calor y humedad (HME) o filtro de partículas de alta eficiencia (HEPA).
Sin filtro Con filtro
RCP EN MUJERES EMBARAZADAS.
Tradicional no muy 1 reanimador sin DUI
recomendable:  iniciar
compresiones en rápidamente las
RCP básica: si decúbito lateral compresiones
gestante está en izquierdo  menor torácicas, y estaría
decúbito calidad, permitido inclinar
supinobajo gasto supervivencia y hacia la izquierda a
cardíaco por pronóstico la paciente mediante
reducción o ausencia neurológico un elemento firme
del retorno venoso. materno-fetal. Pero que ayude a
si el Desplazamiento mantener un grado
uterino izquierdo de decúbito lateral
(DUI). izquierdo.
RCP básica instrumental.

Requiere 4 personas: una con masaje cardiaco,


una con ventilación (se une la primera), una con
DUI y la última deberá localizar DESA y aplicarlo.

Compresiones (superficies firmes,


decúbito supino con DUI a 30º).

• Soporte vital básico (SVB) Cambiar los reanimadores cada 2 minutos.


• Valorar el nivel de conciencia.
• No respira y tiene pulso: comenzar
Tras 30 compresiones, aplicar 2
ventilación con mascarilla, oxígeno al 100%
ventilaciones con O2 al 100% y
y bolsa de resucitación (sellado en C).
• Frecuencia de insuflaciones: cada 5-6
≥15L/min y bolsa de resucitación
comprobando expansión del tórax.
segundos (10 por minuto).
• Mantener DUI 30º en todo momento.
• No respira y no tiene pulso: iniciar RCP y Importante: no realizar monitorización
solicitar desfibrilador externo fetal  interferencia con las
semiautomático o DESA maniobras y la poca utilidad STAT
RCP NIÑOS Y LACTANTES.
1º-Reconocimiento de la
situación de PCR y alerta al 9-1- c- 15 Compresiones
1. Si no responde ni respira torácicas de 1-/3 de
normalmente está en PCR profundidad del tórax
anteroposterior.

2º-Inicio de las maniobras de RCP:


el personal no entrenado puede
seguir la secuencia de RCP solo b- Dar 5 ventilaciones de rescate
con compresiones ininterrumpidas al inicio (bolsa autoinflable para
sin el abordaje directo de la vía niños: 450 ml o neonatos: 250 ml
aérea. y EPP).

-Si es un profesional entrenado y


está bien protegido, es mejor
incluir respiraciones de rescate a- Apertura de vía
cómo parte de la secuencia de RCP aérea: Maniobra
en niños, debido a una probable frente-mentón.
etiología de asfixia.
- En lactantes menores (0-12 meses): si solo
existe un reanimador, comprimir con dos
dedos el tercio inferior del esternón, justo
bajo la línea intermamilar, evitando realizar
las compresiones sobre el xifoides, las
costillas o en el abdomen. Si hay dos o más
reanimadores, abrazar el tórax con las manos
y comprimir el tórax con los dos pulgares, en
el mismo punto que con la técnica anterior.

-Niños de 1 a 8 años: colocando el talón de una


mano, a 1 dedo de distancia por encima del
apéndice xifoides.
-Niños mayores de 8 años: Con las dos manos. Se
debe comprimir el tórax, al menos, un tercio de
su profundidad.
d- Secuencia de Compresiones/Ventilaciones: 15:2
es lo ideal mientras llega ayuda especializada
para una RCP instrumental o avanzada.
2.1.7. MANEJOS DE ALGORITMOS SEGÚN LA AHA.
Algoritmos en adultos:
paro cardiaco, Algoritmos en
recuperación de la pediatría: paro
circulación espontánea, cardiaco
emergencia asociada al pediátrico,
consumo de opiáceos para taquicardia con
reanimadores legos, para pulso,
profesionales de la salud, bradicardia con
neuropronóstico pulso.
multimodal post paro Comprobación de
VISITAR A CLASES cardíaco, Nuevas cadenas atención posparo
de supervivencia adultos
American Heart Asociation. (2020). Algoritmos-AHA- cardiaco
2020-Urgencias-y-emergencias. Recuperado el (intra29 de y extrahospitalaria), pediatría, Nuevas
mayo de 2021, de cadenas de
soporte vital avanzado
https://cpr.heart.org/-/media/CPR-Files/CPR-Guidelines-
intrahospitalario para el
Files/Highlights/Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdf supervivencia
paro cardíaco en el pediátrica (intra
embarazo. y
extrahospitalaria
)
TVSP,
TIPOS DE DESFIBRILADORES MANUALES

VIDEO EN CASA: https://www.youtube.com/watch?


v=_4nClPKjbgg
Hay desfibriladores que indican Adulto/Pediatrico, automáticamente la consola
activa los atenuadores de energía para dar 50 - 75 julios (energia para pacientes
de 1 a 8 años).
En lactantes menores de 1 año: atenuadores de energia si no hay otra
alternativa.
En niños de 1 a 8 años se utlizaran parche pediátrico, de no contar con
ellos es aceptable utilizar parche adulto.
En niños mayores de 8 años se utilizará un DEA con parche adulto.
*VIDEOS EN CASA

DESFIBRILADOR ADULTO https://www.youtube.com/watch?v=h38Je0j6pSk


Desfibriladores automático y semiauto. ( DEA y DESA ) Uso en espacios públicos https://www.youtube.com/watch?v=P2XkCYmtJ5w
Desfibriladores - tipos desa y manuales https://www.youtube.com/watch?v=_Z7CKXuDOCM
Cómo usar un desfibrilador en niños de 1 a 8 años. Primeros auxilios en niños https://www.youtube.com/watch?v=6dVWGu_blzQ
RCP Basico más DEA Pediátrico y Lactante 1 y 2 Reanimadores (25 min) https://www.youtube.com/watch?v=oR0C5cGC1Ug
DEA PEDIATRICO https://www.youtube.com/watch?v=G61YZ-VHtUA
¿Cómo se usa el desfibrilador? ¡En Emergencias! https://www.youtube.com/watch?v=trT2WVX8-kk
Errores comunes en desfibrilación: https://www.youtube.com/watch?v=ObUgfJlI1NE
https://www.youtube.com/watch?v=S7VPXiNkgHU
https://2evs.co/guias-aha-2020-adultos-novedades/
2.14. MOVILIZACIÓN, TRANSPORTE Y ENTREGA DEL
PACIENTE A TRIAGE HOSPITALARIO

VIDEO EN CLASES:
https://www.youtub
e.com/watch?v=t-us
6MmdZq4
TRIAGE HOSPITALARIO:
La persona que entrega al paciente en
sala de Urgencias/emergencias debe
informar con exactitud, lo sucedido,
tiempo transcurrido, estado actual del
paciente, u otras preguntas,… luego el
personal hace el triage (Manchester u
otros).
2.15. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SERVICIOS DE
URGENCIAS/ EMERGENCIAS (FUNCIONES)
Valorar inicialmente a los pacientes que ingresen.

Solicitar pruebas para el diagnóstico de los pacientes.

Identificar a los pacientes mediante la pulsera de urgencias.


https://ww
w.il3.ub.edu
/formate-co Informar a pacientes y familiares sobre las pruebas solicitadas y resolver cualquier duda, en medida del
mo/enferme
ra-de-urgenc conocimiento.
ias

Valorar la posibilidad de abrir un expediente en admisión.

Realizar tratamientos de forma ambulatoria, como extracción de sangre, administración de medicamentos, curación
de heridas, apoyo en suturas, otros.

Registrar los signos vitales (paciente critico cada 15 min, facilitar el acompañamiento de los pacientes PRN). Explicar a los
familiares las normas sobre las visitas y el diagnóstico.
ECV

VIDEO EN CLASES O CASA:


https://www.youtube.com/watch?v=bUjP6-vLCOY
CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA EN ECV

Valorar escalas y
clínica (signos y
síntomas) e
informe de
inmediato al
médico o
enfermero
responsable
CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA EN ECV

• Mantener vía área permeable


• Vigilar y reportar estado de conciencia
• Valorar movilización de los miembros
• Llevar estricto control de signos vitales:
• F.C.  detectar arritmias
• T.A.  reportar hipertensión
• Tº control y prevención de elevación
• FR. identificar alteraciones
• Asegurar el correcto y seguro traslado del paciente a los servicios de apoyo
• Llevar el registro estricto del balance hidroelectrolitico
• - Control de diuresis horaria
• Aplicar medidas de confort relacionadas con su inmovilidad
• - medidas de seguridad y protección
• - mantener alineación corporal
• - uso de dispositivos mecánicos
• -cambio estricto de posición c/ 2 hs. (evitar el
• lado afectado)
• - respetar su individualidad
• Medidas de confort
• - propiciar reposo y sueño
• - cuidados de piel y mucosas
• - prevenir formación de escaras
• - mantener higiene corporal
• Propiciar un ambiente tranquilo
• - disminuir estímulos sensoriales
• - estimularlo a que este orientado
• - flexibilizar horarios de visita
• - procurar un entorno agradable
- incorporar a la familia precozmente al
cuidado del paciente
estimular constantemente el aprendizaje
permanente y terapias necesarias
Mantener un acceso venoso permeable
-miembro superior no afectado
Coordinar actividades con los servicios de
apoyo (radiología. lab. Clínico)
Observar, registrar e informar todo
cambio:
-neurológico
-signos vitales
- coloración de la piel
-relajación de esfínteres
Conocer y aplicar la escala de Glasgow.
Valorando:
- Respuesta motora
- Respuesta verbal
- Apertura ocular

También podría gustarte