Diapositivas Curso Primer Respondiente D.F. 2010

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 321

PROGRAMA

NACIONAL PARA LA
FORMACIÓN DE
PRIMEROS
RESPONDIENTES

ATENCIÓN INMEDIATA DE LAS URGENCIAS MÉDICAS


Y MANEJO INICIAL DE LESIONES
FORMACIÓN DE PRIMEROS RESPONDIENTES

P Desarrollar en el ciudadano común habilidades y


R destrezas que le permitan aplicar las técnicas y
procedimientos de activación del sistema de
O
emergencias, reanimación, manejo inicial de
P lesiones; que le permitan salvar una vida.
Ó

O
REGLAS DEL JUEGO

• MANTENGA SU CELULAR EN VIBRADOR.

• NINGÚN DOCUMENTO ES MÁS VALIOSO QUE SUS NOTAS.

• PUEDE SALIR A LOS SERVICIOS, SEA CORTÉS.

• DEBERÁ ELABORAR SU exámen teórico-práctico PARA ACREDITAR EL


CURSO.
ATENCIÓN INMEDIATA DE LAS URGENCIAS MÉDICAS

ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIAS


FORMACIÓN DE PRIMEROS RESPONDIENTES

TEMA 1

ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIAS

CONTENIDO:

 DEFINICIONES
 ACCIONES INMEDIATAS
 CADENA DE LA VIDA
FORMACIÓN DE PRIMEROS
FORMACIÓN DE PRIMEROS RESPONDIENTES
RESPONDIENTES

PRIMEROS RESPONDIENTES: Son aquellas


personas que otorgan los cuidados y atención
inmediata a los lesionados por un accidente o
enfermedad repentina, hasta la llegada del personal
especializado para la atención prehospitalaria y
servicios de atención médica.
FORMACIÓN DE PRIMEROS RESPONDIENTES

En la mayor parte de los casos la primera persona que entra en


contacto con el individuo que presenta una urgencia médica, es
el ciudadano en común, le siguen los miembros de los cuerpos de
seguridad pública.
La capacitación de la población y de estos personajes en
intervenciones sencillas de primera respuesta ha demostrado ser
aplicable en cualquier país y altamente efectivo.
FORMACIÓN DE PRIMEROS RESPONDIENTES

Obligaciones del Primer


Respondiente:

• Activar el sistema de emergencias


(066)
• Delimitar el daño
• Proporcionar los cuidados
inmediatos
FORMACIÓN DE PRIMEROS RESPONDIENTES

CADENA DE VIDA
VICTIMA
CIUDADANO COMÚN: es quien activa el S. E. M.

PRIMEROS RESPONDIENTES:

Quienes brindan cuidados inmediatos


hasta la llegada de la ambulancia con personal calificado.
FORMACIÓN DE PRIMEROS RESPONDIENTES

ACCIONES INMEDIATAS:
 Ver lo que sucedió sin poner en peligro su vida.
 Activar el Sistema de Emergencias.
 Tranquilizar y proteger a la persona accidentada de un peligro
agregado.
 Proporcionar los cuidados inmediatos
FORMACIÓN DE PRIMEROS RESPONDIENTES

ACCIONES
1. Piense antes de actuar
2. Verificar las condiciones de seguridad
3. Pedir ayuda generalizada
4. Presentarse a la víctima
5. Asuma el control de la situación
6. Pedir ayuda específica
7. Evaluar la condición de la víctima
8. Proporcione los cuidados inmediatos
9. Transfiera el control de la situación al personal
calificado
FORMACIÓN DE PRIMEROS RESPONDIENTES

Alguna Pregunta????
EVALUACIÓN DE LA ESCENA
FORMACIÓN DE PRIMEROS RESPONDIENTES

TEMA 2

EVALUACIÓN DE LA ESCENA

CONTENIDO:

 ACCIONES EN LA ESCENA

 LAS TRES “S’s”

 REGLAS DE ORO
EVALUACIÓN DE LA ESCENA

Antes de acercarse al lugar del accidente se deben evaluar


los riesgos (peligros) y tomar precauciones.
Observe y use el sentido común (reflexione)
EVALUACIÓN DE LA ESCENA

Se efectúa mediante la estimación de las tres SSS:


seguridad, escena y situación.
SEGURIDAD

“No se convierta en una víctima más” por lo tanto no se acerque a


un escenario si existe riesgo.

Tome las medidas precautorias para no entrar en contacto directo


con sustancias corporales.
SEGURIDAD
ESCENA

Evaluar y conocer el mecanismo que produjo la lesión.


SITUACIÓN

¿Que ocurrió?
¿Qué lo provocó?
¿Cuántas personas?
¿De que edad?
¿Qué tipo de recursos son necesarios?
REGLAS DE ORO

• La evaluación de la escena dura solo unos cuantos segundos, bajo los


referentes para proteger su propia vida:
• Veo
• Huelo
• Escucho

¡SOLO PODRÁS
AYUDAR
SI SIGUES VIVO!
RECUERDE…

LOS HÉROES
MUERTOS NO SALVAN
A NADIE
PREGUNTAS
CAMBIO
EVALUACIÓN BÁSICA DE VÍCTIMAS
FORMACIÓN DE PRIMEROS RESPONDIENTES

TEMA 3

EVALUACIÓN BÁSICA DE VÍCTIMAS


Contenido

Elementos de la Evaluación del Paciente:


Evaluación de la Escena.
Evaluación Inicial.
Evaluación Rápida:
Para el paciente lesionado
Para el paciente enfermo
¡Recuerde!

La Seguridad es Primero
SU PRIMERA RESPONSABILIDAD ES CUIDARSE A SI MISMO

!NO SE CONVIERTA EN VÍCTIMA¡


Propósitos:

 Identificar y manejar las lesiones ó condiciones que ponen en peligro la


vida.
 Evaluación básica del paciente.
 Decisión de Activación del Sistema de Emergencia (066).
 Mencionar la información recabada en la evaluación del paciente al
personal calificado.
Observe
La Escena.
Observe
Observe e identifique
Observe e identifique
Observe e identifique
Observe e identifique
Observe e identifique
Observe e identifique
Integre una Impresión General.
Defina

El Estado de Conciencia

A = Alerta
V = Respuesta Verbal
D = Respuesta al Dolor
I = Inconsciente
Estado de Conciencia
Alerta
Estado de Conciencia
Respuesta Verbal
Estado de Conciencia
Respuesta al Dolor
Estado de Conciencia
Inconsciente
Estado de Conciencia
En el Paciente Infante
Estado de Conciencia
Estado de Conciencia
Siempre..

 Establezca una buena comunicación.


 Minimice la Ansiedad del Paciente; sea cortés.
 Revise los alrededores en busca de pistas
como sangre, vómito, medicamentos,
evidencias del mecanismo de lesión, mas
víctimas.
 Identificar las Cosas Inmediatas que Ponen en
Peligro la Vida.
Evalúe A
La vía aérea.
Valore
La Vía aérea está abierta si:
 Adulto alerta y hablando sin dificultad

 Bebe o niño llorando

 Los pacientes sin respuesta comúnmente sufren de obstrucción de la


vía aérea debido a la relajación de los músculos asociados.
 Asuma que el paciente sin respuesta tiene obstrucción de la vía aérea.
Evalúe B
La respiración.
V er

O ír 5 seg.

S entir
Determine si

 La Respiración es Adecuada ó Inadecuada.


 Ausencia de la respiración.
 Sí requiere apoyo ventilatorio, inícielo.
Evalúe C
Signos de Circulación
 Evalúe el Pulso.
 Evalúe el llenado capilar.
 Piel : temperatura, color y condición.
 Identifique y controle sangrados, la
mayoría se controlan con presión
directa.
Determine

 Al término de la Evaluación del A B C, si el Paciente está enfermo ó


lesionado:

 Lesionado (trauma)
 trauma penetrante
 trauma contuso

 Enfermo (paciente médico)


Evaluación del Paciente
 Cabeza
 Cuello
 Tórax
 Abdomen
 Pelvis
 Extremidades

Palpar gentilmente buscando deformidades,


abrasiones, quemaduras, etc.
Nota: Si la escena es segura no mover a la víctima.
Evaluación del Paciente
Evaluación del Paciente
Evaluación del Paciente
Evaluación del Paciente
Evaluación del Paciente
Evaluación del Paciente
Evaluación del Paciente
Evaluación del Paciente
Evaluación del Paciente
Evaluación del Paciente
Evaluación del Paciente
Evaluación del Paciente
Evaluación del Paciente
Evaluación del Paciente
Evaluación del Paciente
Evaluación del Paciente
Evaluación del Paciente
Evaluación del Paciente
Evaluación del Paciente
Evaluación del Paciente
Evaluación del Paciente
Evaluación del Paciente
Historial S A M P L E

S ignos y Síntomas
A lergias
M edicamentos
P revias Enfermedades
L unch
E vento Previo al Incidente
Preguntas….
Cambio
MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AÉREA
ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

• Nariz y boca
• Faringe
• Epiglotis
• Laringe y tráquea
• Bronquios
• Bronquiolos
• Alvéolos
• Pulmones
• Pleuras
MECANICA DE LA RESPIRACIÓN

VENTILACIÓN: Paso del aire fuera y dentro de los


pulmones. El cual crea cambios de presión.
INHALACIÓN: Introducir el aire hacia los
pulmones, durante esta el diafragma y los músculos
intercostales se EXPANDEN, aumentan de tamaño la
cavidad torácica.
EXHALACIÓN: proceso de sacar aire de los
pulmones, aquí el diafragma y los músculos
intercostales se CONTRAEN, disminuye la cavidad
torácica.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA

OXIGENACIÓN: proceso por el cual la sangre y las células se


saturan con oxígeno. Esto es por medio de un intercambio de O2
por bióxido de carbono. Realizado en los alveolos, pulmonares,
capilares y las células de todo el cuerpo.
EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA

Se necesita una vía aérea despejada para tener una


adecuada respiración y oxigenación; a esta se le
llama vía aérea permeable.
TÉCNICAS PARA LA APERTURA DE
LA VÍA AÉREA

1. MANUALES:
• Inclinación de cabeza y elevación del mentón.
• Técnica de dedos cruzados
• Técnica de levantamiento del mentón.
Inclinación de cabeza y elevación del mentón

Esta técnica solo se recomienda


para abrir la vía aérea en ausencia
de trauma de cuello y cabeza.

NOTA: es importante
diferenciar la anatomía de un
niño que un adulto.
Levantamiento del mentón

Esta técnica solo se recomienda para abrir la vía


aérea en ausencia de trauma de cuello y cabeza.
Transición
ATRAGANTAMIENTO U
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
EN EL ATRAGANTAMIENTO PODRÍAMOS
TENER DOS CASOS:

VÍA AÉREA PARCIALMENTE OBSTRUIDA

VÍA AÉREA TOTALMENTE OBSTRUIDA


VIA AEREA PARCIALMENTE OBSTRUIDA

CUANDO SE ENCUENTRA PARCIALMENTE OBSTRUIDA


LA VIA AÉREA, EL POCO VOLUMEN DE AIRE QUE ENTRA
A LA VICTIMA PODRIA SER SUFICIENTE PARA
MANTENER A LA VICTIMA CON VIDA.
VIA AEREA TOTALMENTE OBSTRUIDA

UN OBJETO EXTRAÑO INCLUYENDO LA SALIVA DE LA


VICTIMA OBSTRUYE LA ENTRADA DE AIRE A LA VIA
AEREA EN ESE CASO, NO REALIZA RUIDOS
VENTILATORIOS.
SIGNO UNIVERSAL
SIGNO UNIVERSAL
OBSTRUCCIÓN PARCIAL

EN CASO DE OBSTRUCCIÓN PARCIAL INDUZCA A LA VICTIMA


A QUE TOSA.

TRATE QUE CONSERVE LA CALMA

NOTA: NO GOLPEAR LA ESPALDA DE LA VICTIMA


TÉCNICA PARA LA LIBERACIÓN DE VÍA
AÉREA OBSTRUIDA

1. Colóquese de pies
detrás de la víctima
y coloque los
brazos alrededor de
la cintura de la
víctima.

2. Haga un puño y
ponga la cara del
pulgar de su puño
contra el abdomen
superior de la
víctima, debajo del
esternón y sobre el
ombligo.
3. Agarre su puño con la
otra mano y presione
en el abdomen
superior de la víctima
empujando hacia
arriba rápido. Presione
con fuerza empujando
sus manos

4. Siga hasta que salga el


objeto ó quede
inconsciente.
VÍCTIMA INCONSCIENTE, O CUANDO EL AUXILIADOR
NO ALCANZA CON SUS MANOS ALREDEDOR DE VÍCTIMA

1. Ponga a la víctima de espaldas.


2. Colocando la cara de la víctima de lado, apóyese sobre las rodillas entre la
cadera y las rodillas de la víctima.
3. Con una de sus manos encima de la otra, coloque el talón de su mano
inferior en el abdomen superior entre el ombligo y el esternón.
Utilice su peso corporal para presionar en el abdomen superior de la víctima
con un empuje ascendente rápido.
Repita hasta que salga el objeto.
EN LOS CASOS DE AUTOAYUDA

También, usted puede inclinarse sobre


un objeto horizontal fijo (borde, silla,
barandilla, etc.) y presione su abdomen
superior contra el borde para producir un
empuje ascendente rápido. Repita hasta
que el objeto salga.
ATRAGANTAMIENTO EN BEBÉ

1. Verificar estado de conciencia.


2. Abrir boca, si se ve el objeto realizar
barrido de gancho, si no es así no
introducir los dedos.
3. Evaluar la respiración por 5 seg.
(VOS). Y signos de circulación por 5
seg.,
4. Sujetar al bebé y colocarlo boca abajo
para dar golpes en la espalda en 5
ocasiones.
5. Colocarlo hacia arriba y dar
sobre el esternón 5
compresiones.
6. Realizar la maniobra hasta que
se libere el objeto o el
lactante pierda el
conocimiento.
 Si la víctima pierde el conocimiento, detenga las
palmadas en la espalda e inicie con el
R.C.C.P., agregando un paso adicional:
cada vez que abra la vía aérea, observe si encuentra el
objeto; si puede ver el objeto, retírelo.
 La Víctima debe ver a un médico
inmediatamente después del rescate.
APOYO VENTILATORIO
VENTILACION DE SALVAMENTO

TAMBIEN CONOCIDA COMO:

VENTILACION DE EMERGENCIA
VENTILACION ARTIFICIAL
VENTILACION BOCA A BOCA
VENTILACION ASISTIDA
El ser humano no posee la capacidad de almacenar oxígeno, de
ahí que la falta de este gas pueda causar la muerte biológica de
la víctima en pocos minutos.
Después del paro respiratorio, los pulmones y el
corazón siguen oxigenando la sangre por algunos
minutos y así se mantienen en buen estado el
cerebro y algunos otros órganos; por
esta razón es importante que usted, como primer
respondiente, identifique esta condición y actué
inmediatamente.
EVALUACIÓN DE LA VENTILACIÓN

VOS o VES

1. Ver
2. Escuchar ( oír)
3. Sentir
Ventilación Artificial

Es incorporar aire a los


pulmones, cuando el paciente no
esta respirando adecuadamente.
Métodos

1. Boca - Barrera – Boca

2. Boca a Mascarilla

3. Bolsa - Válvula – Mascarilla

4. Dispositivo Ventilatorio impulsado por


oxígeno (ventilador o respirador artificial)
En niños e infantes se
administra una ventilación
cada tres segundos
(veinte insuflaciones por
minuto).
Si la víctima tiene pulso pero
aún continúa sin respirar, insufle
(una vez)
cada cuatro ó cinco segundos a
un ritmo aproximado de 10 a 12
insuflaciones por minuto.
Se tendrá que proporcionar
ventilación de salvamento
hasta que:

La victima recupere la ventilación


autónoma
La victima sufra paro
cardiorespiratorio
P
O
R

S
U

A
T
E
N
C
I
Ó
N
FRACTURAS Y HEMORRAGIAS
¿Qué es el Sistema Esquelético?

Es el conjunto de huesos, que constituyen una armazón


para el cuerpo humano y le dan la forma que tiene.
¿Cuántos
PROGRAMAhuesos conforman
NACIONAL el esqueleto?
DE FORMACIÓN DE PRIMEROS
RESPONDIENTES

Cráneo

Columna cervical Clavícula

Manubrio Escápula
Esternón

Costillas
Proceso xifoideo
Columna torácica Húmero
Cartílago costal
Columna lumbar

Iliaco
Pelvis Columna
sacra
Cúbito
Radio 206
HUESOS
Fémur (cabeza)
Acetábulo
Pubis

Cóccix
Carpo (muñeca)
Metacarpianos (mano)
Falanges (dedos)
Fémur (muslo)
Rótula
Tibia
Peroné
Tarso (tobillo)
Metatarsianos (pie)
Maléolo medial Falanges (ortejos)
Maléolo lateral Calcáneo (talón)
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE PRIMEROS
RESPONDIENTES

COMO SE CONFORMA
EL HUESO?
CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS
LARGOS
CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE PRIMEROS
CORTOS
RESPONDIENTES
CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE PRIMEROS
PLANOS
RESPONDIENTES
CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS
IRREGULARES
¿QUÉ ES FRACTURA?

DEFINICIÓN:

ES LA PÉRDIDA DE LA
CONTINUIDAD DEL TEJIDO
OSEO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE PRIMEROS
RESPONDIENTES

LAS FRACTURAS SE PUEDEN CLASIFICAR EN DOS TIPOS:

1.- FRACTURA CERRADA


QUE ES CUANDO EL
HUESO ROTO NO
DESGARRA LA PIEL

2.- FRACTURA
ABIERTA CUANDO EL
HUESO ROTO
PRODUCE UNA
HERIDA EN LA PIEL Y
SALE DEL CUERPO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE PRIMEROS
RESPONDIENTES

DIFERENTES TIPOS DE FRACTURAS


COMO IDENTIFICAR UNA FRACTURA:

• EL ACCIDENTADO NO PUEDE MOVER LA PARTE


FRACTURADA.
• DOLOR MUY FUERTE QUE AUMENTA AL TOCAR LA PARTE
LESIONADA
• EL SITIO DE LA FRACTURA SE VE DEFORME, HINCHADO Y
CON MORETÓN
• PUEDE O NO, HABER UNA HERIDA EN LA PIEL POR DONDE
SALE EL HUESO
PROGRAMA NACIONAL
¿QUE HACER DE FORMACIÓN
EN CASO DE PRIMEROS
DE UNA FRACTURA?
RESPONDIENTES

LO MÁS IMPORTANTE EN
CUALQUIER FRACTURA
ES QUE MANTENGA EN
UNA POSICIÓN FIJA Y
FIRME EL HUESO
FRACTURADO, ES DECIR,
INMOVILIZAR PARA
EVITAR QUE SE MUEVA Y
LASTIME
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE PRIMEROS
RESPONDIENTES

SI EL HUESO ESTA
EXPUESTO NO
INTENTE
ACOMODARLO O
METERLO, SOLO
CUBRA LA HERIDA
CON UN TRAPO E
INMOVILICE
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE PRIMEROS
RESPONDIENTES

SI HAY
HEMORRAGIA
HAGA PRESIÓN
A LOS LADOS
PARA
CONTROLARL
A A FIN DE
EVITAR QUE SE
DESANGRE
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE PRIMEROS
RESPONDIENTES

BUSQUE AYUDA
MEDICA
INMEDIATAMENTE
PROGRAMA
FORMASNACIONAL DE FORMACIÓN
DE INMOVILIZAR UNA DE PRIMEROS
FRACTURA
RESPONDIENTES
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE PRIMEROS
RESPONDIENTES
Esguince
Es una torcedura, lesiona los
tendones o los músculos
debido a un movimiento
brusco como una falseada.

Como identificar un
esguince? Produce dolor muy intenso y
hay enrojecimiento e
hinchazón en la parte
lastimada
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE PRIMEROS
RESPONDIENTES

Que debo hacer en caso de un esguince?

Mantenga en alto el brazo


o pierna lastimada.

Evite el movimiento de la
parte afectada.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE PRIMEROS
RESPONDIENTES

Luxación
como dijimos anteriormente, es cuando un hueso se sale
de su articulación o coyuntura, como consecuencia de un
jalón o un movimiento brusco. Afecta sobre todo pies,
codos y brazos.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE PRIMEROS
RESPONDIENTES

COMO IDENTIFICAR UNA LUXACIÓN ?

Dolor intenso e
hinchazón en las
articulaciones o
coyunturas, es decir, en
donde se unen los hueso

Inmovilizar la parte
zafada igual que si
fuera una fractura.
RECUERDE

NO INTENTE REDUCIR LA FRACTURA


INMOVILICE LA EXTREMIDAD
ANTES DE CAMBIAR DE POSICIÓN A
LA PERSONA
INMOVILICE LAS ARTICULACIONES
LUXADAS, PERO NO INTENTE NI
REDUCIR NI ENDEREZAR NINGUNA
LUXACIÓN
Cambio
HEMORRAGIAS
http://www.conquismania.cl/instruccion/vendajes.htm
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al término de la sesión el
alumno deberá:

Conocer la definición,
clasificación y tratamiento
inicial de los diversos tipos
de heridas y hemorragias.
HERIDAS

 Pérdida de la continuidad
de una sección de la piel
acompañada, o no, de
lesiones en tejidos
subyacentes.
Lacerantes

•Causadas por
instrumentos romos, sin
filo y de superficie plana.

•Bordes irregulares,
salientes, desgarramiento.

Dolor, hemorragia.

abundante, cianosis y
enrojecimiento
Contusas

Causadas por objetos de


forma irregular y pueden
dejar bordes regulares o
irregulares.

Dolor, hemorragia
abundante, deformidad,
acompañadas de
fracturas.
Cortantes

Causadas por objetos con


filo que dejan bordes
regulares.

Dolor y hemorragia
abundante.
Punzantes

Producidas con objetos con


punta.

Irregulares.

Dolor, hemorragia interna y


externa, hinchazón y
amoratamiento.
Abrasivas

Causadas por fricción.

Bordes Irregulares.

Dolor, hemorragia capilar.


Avulsivas

Por traumatismo y
desgarro de la piel y
tejidos.

Mordedura o
arrancamientos…

Dolor, hemorragia
abundante interna y
externa, inflamación,
shock.
HERIDAS ESPECIALES
PENETRANTES DE TORAX PENETRANTES DE ABDOMEN
HEMORRAGIAS

 Externas CAPILAR

VENOSA

 Internas

ARTERIAL

MIXTA
CLASIFICACIÓN DE HEMORRAGIAS
MÉTODOS DE CONTENCIÓN DE HEMORRAGIAS

ASEPSIA:

Lavar enérgicamente la
herida de adentro hacia
afuera con agua y jabón.
MÉTODOS DE CONTENCIÓN DE HEMORRAGIAS

Presión Directa:

Acción de primera
intención.

Se coloca en la herida una


gasa, apósito, pañuelo o
lienzo limpio…fijándola
con un vendaje.
MÉTODOS DE CONTENCIÓN DE HEMORRAGIAS

Elevación de la
extremidad:

Elevar la extremidad por


encima del corazón de la
víctima…
Presión Indirecta

Presionando la arteria
más cercana que se
encuentre entre la
herida y el corazón.
CRIOTERAPIA Y USO DE TORNIQUETE
¿ PREGUNTAS ?
Transición
VENDAJES
http://www.conquismania.cl/instruccion/vendajes.htm
Los VENDAJES son las envolturas o soportes hechos con tiras de lienzo u
otros materiales, con el fin de sujetar una extremidad u otras partes del cuerpo
humano lesionadas.

En la Atención Inmediata de las Urgencias Médicas se usan especialmente en


caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces, luxaciones, sujetar
apósitos, fijar entablillados, fijar articulaciones.
Las VENDAS son  tiras de lienzo, estas varían en
tamaño y en calidad del material. La más utilizada es la
venda elástica; vienen enrolladas y en varias medidas.

Existen en diferentes materiales como algodón, elástico,


adherentes, enyesada y acrílica.

Una venda angosta se utilizaría para envolver una


mano o una muñeca, mediana para un brazo o tobillo, la
ancha para la pierna.
VENDA TRIANGULAR
Como su nombre lo indica su forma es de triángulo,
generalmente es de tela resistente y su tamaño varía de acuerdo
al sitio donde se vaya a vendar.

La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden


realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo utilizándolo
como cabestrillo, doblado o extendido.
CABESTRILLO
Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de
heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.
Procedimiento:
Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que
la mano quede más alta que el codo.

Ubíquese detrás de la víctima y coloque la venda triangular


extendida. Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del
brazo lesionado.

Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del
cuello (del lado del lesionado) NUNCA sobre los huesos de la
columna vertebral.

Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura.


VENDAJE CIRCULAR ENVOLVENTE 
Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un
apósito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje.

Indicada en superponer la venda de forma que tape completamente la anterior.


Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros
superiores e inferiores y para controlar hemorragias.
VENDAJE ESPIRAL
Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el
2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad.

Se emplea una venda elástica, porque puede adaptarse a la zona que se


va a vendar. Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo,
antebrazo, mano, muslo y pierna. Inicie el vendaje siempre en la parte más
distante del corazón en dirección a la circulación venosa.

Ejemplo:
Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codo o
axila, según sea necesario.

Evite vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo dificulta su


movimiento. De ser posible no cubra los dedos de las manos o de los pies
VENDAJE ESPIRAL O CON DOBLEZ
Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para
fijar el vendaje. Se dirige la venda hacía arriba como si se tratara de un
espiral. Se coloca el pulgar encima de la venda, se doble ésta y se dirige
hacia abajo y detrás. Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra
anterior, se termina el vendaje mediante dos circulares.
VENDAJE EN OCHO O TORTUGA
Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya
que permite a estas tener una cierta movilidad. Se coloca una articulación
ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular en medio de la
articulación. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después
hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se
cruce en el centro de la articulación.
VUELTA RECURRENTE
Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación.
Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el
extremo del dedo o muñón y se regresa hacía atrás. Se hace doblez y se
vuelve hacia la parte distal. Finalmente, se fija con una vuelta circular.
NORMAS GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE UN VENDAJE
CLÁSICO EN ESPIRAL

La ejecución de un vendaje perfecto exige un entrenamiento


previo, a continuación se indican una serie de puntos que
debe regirse en una ejecución de un vendaje :

• Iniciar el vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia


la raíz del miembro, con ello se pretende evitar la
acumulación de sangre en la zona separada por el vendaje.

• Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del


socorrista.
• El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima al socorrista.

• No desenrollar de manera excesiva la venda. El vendaje debe ser aplicado


con una tensión homogénea, ni muy intensa ni muy débil. El paciente bajo
ninguna circunstancia después de haber terminado el vendaje debe sentir
hormigueo en los dedos, notarlo frío o apreciar un cambio de coloración en
los mismos.
Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona
que debe vendarse.

El extremo final de la venda se puede sujetar por


distintos sistemas :

Con un alfiler de gancho o tela adhesiva ó cortando la


venda por la mitad y uniendo los extremos mediante
un nudo.
VENDAJE PARA CODO O RODILLA
Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares
en el centro de esta, para posteriormente, proseguir con cruzados en 8,
alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo. Este tipo de
vendaje no debe inmovilizar totalmente la articulación.
VENDAJE PARA TOBILLO O PIE
Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo. Luego se procede a
efectuar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y tobillo,
remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos
vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijación de la venda.
VENDAJE PARA MANO Y DEDOS
Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la
muñeca. Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectúan 2 recurrentes,
que son fijadas con dos circulares a nivel del dedo. Para terminar la
operación se siguen con varias espirales en 8 entre el dedo y la muñeca,
para finalmente acabar con dos circulares de fijación a nivel de la muñeca.
VENDAJE PARA EL OJO
Proteger al ojo con un apósito. Dar dos vueltas circulares a nivel
de frente sujetando el borde superior del apósito. Descender la
venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla por debajo de la
oreja del mismo lado. Repetir esta maniobra tantas veces como
sea necesario para tapar completamente el ojo.
VENDAJE PARA LA CABEZA O CAPELINA
Se inicia efectuando una vuelta circular en sentido horizontal alrededor
de la cabeza. Siguiendo la línea media de la bóveda craneana hasta
encontrarse a nivel del occipital, La venda sigue su trayectoria hacia la
región frontal de forma inclinada, hasta cubrir toda la bóveda craneana;
fijándose en forma horizontal.
VENDAJE EN FORMA DE CORBATA
Doble la punta hacia la base de la venda, vaya por la mitad en la
misma dirección, según el ancho deseado. Utilizado para vendar la
muñeca, mano, rodilla y pie.
Las Curitas, o Tiritas,

Son pequeños parches adhesivos.

Los Apósitos, son almohadillas usualmente llenas de


gasa y algodón absorbente que se colocan  directamente
sobre la herida.
PREGUNTAS???????
QUEMADURAS
QUEMADURAS

Definición:

Una quemadura es lesión que sufre el organismo


por la exposición a energía térmica trasmitida por
radiación, productos químicos o contacto eléctrico.
ANATOMÍA
CAPAS DE LA PIEL:
FUNCIONES DE LA PIEL
Funciones de la Piel

 Barrera contra las infecciones

 Protección de agentes dañinos

 Aislante de las estructuras


subyacentes

 Regula la temperatura del cuerpo

 Es el órgano más grande del


cuerpo
Funciones de la Piel

 Trasmite las sensaciones

 Elimina los desechos del cuerpo.

 Evita la pérdida de agua.


Clasificación de las quemaduras

Las quemaduras se clasifican por su tamaño y profundidad.

1. Quemaduras superficiales

2. Quemaduras de espesor parcial

3. Quemaduras de espesor total

El tamaño de la quemadura se cuantifica como un porcentaje de la


superficie corporal total. (S.C.T.)
CLASIFICACION DE LAS
QUEMADURAS

QUEMADURAS DE 1er GRADO

Afecta solo la primera


capa de la piel
CAUSADO POR EL---
Quemadura de (2do Grado)

• Afecta la epidermis y la dermis


• Piel blanca a enrojecida, que está húmeda y moteada
• Dolor intenso; flictenas (abiertas y/o cerrados)
Quemadura de Espesor Total
(3er Grado)

• Afecta todas las capas y puede llegar a músculo,


hueso u órganos
• Piel seca y carbonizada; aspecto de cuero
Lesión por corriente eléctrica

 No toque al paciente quién esté en contacto


con la fuente eléctrica
 Contacte al personal entrenado para el
rescate.
Lesión por Corriente Eléctrica
Lesión por Corriente Eléctrica

• Asegurar vía aérea


• Vigile en busca de paro cardiaco o
respiratorio
• Evalúe la herida de entrada y salida
• Trate las lesiones de tejidos blandos.
Lesiones por corriente eléctrica pueden mostrar heridas
de entrada y salida
Superficie Corporal Quemada
Estimación – Regla de los Nueves

Cabeza y cuello 9
Tronco posterior 18
Tronco anterior 18
Cada extremidad superior 9
Genitales externos 1
Cada extremidad inferior 18

14 9
14 18 18
Tronco posterior 9
18
No es lo mismo una quemadura en una mano,
que una quemadura en la cara
La Severidad de la Quemaduras se basa
en :

 Profundidad
 Cantidad de superficie corporal
involucrada
 Localización
Las quemaduras en éstas áreas se considera
críticas:

Cara, vía aérea superior

Manos y pies

Genitales

Quemaduras circunferenciales
GRACIAS
MOVILIZACIÓN DE LESIONADOS
ENSEÑA LA MANERA CORRECTA DE LEVANTAR Y TRANSPORTAR
A UN LESIONADO DEL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE A OTRO

DEFINICIÒN : son los movimientos ò maniobras


que se realizan para trasladar a un lesionado del
sitio del accidenta a un lugar seguro procurando no
causarle mas lesiones
LEVANTAMIENTO DE CUNA FARDO MOCHILA
ARRASTRE DE CANGREJO ARRASTRE DE BOMBERO
ARRASTRE DE METRALLA LEVANTAMIENTO EN LINEA
LEVANTAMIENTO EN ESPACIOS REDUCIDOS Y EN PUENTE
DE ATRAS HACIA DELANTE SILLA DE PULSADORES
SILLAS DE 2 , 3 Y 4 MANOS
MOVIMIENTOS ESPECIALES.

LEVANTAMIENTO P/ LESIÒN DE CRANEO: por cuatro personas , es un


levantamiento en puente, pero se anexa una persona para sostener el
cráneo.

LEVANTAMIENTO EN LESIÒN DE PELVIS: por seis elementos , tres a


cada lado , los que están en la pelvis entrecruzan sus manos sobre las
crestas iliacas.

LEVANTAMIENTO EN LESIÒN DE COLUMNA: por ocho elementos , es


un levantamiento en línea con tres elementos a cada lado mas uno a la
cabeza y otro mas a los pies el cual hará una ligera tracción , en este
movimiento solo se ocupan los dedos de cada mano para evitar tocar la
columna.
MOVILIZACION EN BLOQUE:

Puente holandés o lateralización:


Método de cuchara o camilla humana:
MANIOBRA DE RAUTEK

Por un respondiente

Por dos respondientes:


GRACIAS !!!
INMOVILIZACION DE LESIONADOS
OBJETIVO
Conocer y manejar los distintos equipos y
técnica para inmovilizar o empaquetar a
personas accidentadas, obteniendo así, un
mejor transporte al hospital y evitar lesiones
mayores.
Siempre que se disponga de tiempo, se debe efectuar la
estabilización cuidadosa de las fracturas utilizando férulas
específicas, pero cuando las condiciones del paciente son críticas,
todas las fracturas deben ser estabilizadas en bloque inmovilizando
al paciente en una tabla larga. Si es necesario las heridas deben ser
vendadas en forma apropiada y el paciente inmovilizado a la tabla.
CAMILLAS:

• Camilla de tijera: Camilla rígida


o larga:
Camillas de rescate:
Inmovilizador de cabeza

Este equipo esta pensado para que la cabeza no se mueva hacia los lados en su
traslado.

Consta de una base, donde se adhieren dos piezas laterales y en algunos casos,
con un orificio centrado (para observar en todo momento el pabellón auditivo y
percatarnos de posibles otorragias), éstas son unidas mediante 2 tiras, una sobre
la frente y otra a la altura del mentón. En caso de no disponer de estos, se puede
improvisar con sacos de arena o por una manta enrollada por los dos lados.
Inmovilizador de cabeza
Sujetador corporal (araña)
Collarín cervical
ESTABILIZACION MANUAL ALINEADA:

Mantener la columna cervical en una posicion alineada neutra hasta


que el paciente este completamente inmovilizado.

- Por detrás
- Lateralmente
- Desde delante
- Paciente decúbito supino
ROTACION DEL PACIENTE

Girar al paciente mientras se mantiene la estabilización


manual.
Indicado para:
1) Colocar al paciente sobre una tabla larga u otro
dispositivo que facilite su traslado
2) Rotar al paciente en el que se sospecha un
traumatismo de columna para explorar la espalda.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
PRIMEROS RESPONDIENTES
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
PRIMEROS RESPONDIENTES

INMOVILIZACION ENTABLA LARGA

- Mantener estabilización manual alineada


- Colocar un collarín cervical
- Con la técnica adecuada colocar a paciente en la tabla
larga
- Colocar los inmovilizadores de la cabeza
- Colocar en sujetador corporal (araña), de cabeza a pies,
colocando las tiras en los espacios de la tabla larga, ajustando
ambas tiras al mismo tiempo.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE PRIMEROS
RESPONDIENTES
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR BÁSICA
Cadena de Supervivencia
Reanimación Básica
Adulto

Valorar estado de alerta:

1. Determine si el paciente se mueve o respira.

Solicitar AYUDA y al equipo de reanimación ( SME )


Reanimación Básica
Adulto
La primera causa de obstrucción de la vía aérea en el
paciente inconsciente es la lengua
Reanimación Básica
Adulto
A. Apertura de la vía aérea
• Flexión de la cabeza hacía atrás y levantamiento del mentón.
• Visualiza cavidad oral y en caso de cuerpo extraño sólido, realizar
técnica de barrido, de forma rápida
Reanimación Básica
Adulto
B. Valorar la respiración.
Determinar si el paciente ventila
adecuadamente
( VOS ó VES)

5 segundos

Iniciar 2 ventilaciones de rescate.

(Considere la Reposición de la vía


aérea.)
Reanimación Básica
Adulto

C. Circulación
Checar pulso carotideo
durante 5 segundos

En caso de NO tener pulso iniciar

30 compresiones

“ Fuertes y rápidas“
“Minimizar las interrupciones de las
compresiones”
“ Permita la expansión del tórax entre cada
compresión”
Secuencia para realizar las
compresiones torácicas
Reanimación Básica
Adulto

Realizar

5 ciclos, reevaluando la presencia del pulso


y la respiración cada 2 mins.
Si no se encuentran reinicie con compresiones torácicas.

Con 1 ó 2 rescatadores.
Reanimación Básica
Adulto

Con 2 rescatadores:

• Cambio de rescatador en las


compresiones cada 2 minutos.
• Con manejo de la vía aérea
avanzada no detener las
compresiones, dar 100 por minuto,
evitar las pausas de la ventilación y
el que ventila dar 8 a 10
ventilaciones por minuto.
• Iniciar la reanimación SIEMPRE
con compresiones torácicas.
Reanimación Básica
Adulto
No hay movimiento ni
respuesta

Llame al número local de emergencias


médicas (066). Solicite un DEA***.
O consiga que lo haga el segundo
reanimador.

Abra la Vía Aérea y Verifique la Respiración

Si la víctima no respira
ADMINISTRE 2 VENTILACIONES
que hagan que el pecho se eleve.

D.E.A.*** Desfibrilador
Automático Externo.
Reanimación Básica
Adulto
Si no hay respuesta, verifique el pulso: Tiene pulso
¿Está COMPLETAMENTE SEGURO
de haber sentido el pulso en 10 seg.?
Administre 1
ventilación cada 5
No tiene pulso
ó 6 segs.

Administre ciclos de 30
Verifique el pulso
compresiones por 2 ventilaciones
cada 2 min.
hasta que llegue el DEA / lo
reemplace el equipo de SVA / ó la
víctima empiece a moverse.
Acción Adultos Niños Lactantes

Activación del sistema de Se pide ayuda y si no Realizar aprox. 5 ciclos de Pedir ayuda y solicitar que
emergencias responden el reanimador RCP, antes de dejarlo solo se active el sistema de
activa el sistema de para activar el sistema de emergencias
emergencias emergencias

Apertura de la vía aérea Inclinación de la cabeza y Inclinación de la cabeza y Inclinación de la cabeza y


elevación del mentón elevación del mentón elevación del mentón (el
cuello debe quedar en
posición neutra, con el canal
externo del oído externo a la
misma altura)

Profundidad de las Entre 1,5 y 3 pulgadas Entre 1/3 y 1/2 del diámetro Entre 1/3 y 1/2 del diámetro
compresiones (4 a 5 centímetros.) antero posterior del tórax antero posterior del tórax

Evaluar estado de conciencia Hacer un estimulo doloroso Hacer un estimulo doloroso Tomarlo del pie y
y preguntar si se encuentra y preguntar si se encuentra preguntarle si se encuentra
bien bien bien

Utilizar un desfibrilador Si el paro es presenciado, se Se recomienda dar cinco Se recomienda dar cinco
utiliza de inmediato ciclos, antes de utilizar el ciclos antes de utilizar el
desfibrilador desfibrilador
ACCION ADULTOS NIÑOS LACTANTES
Técnica al ejecutar las Colocar la palma de la mano A la altura de los Línea imaginaria entre los pezones y
compresiones en el centro del pecho al pezones, sobre el colocar 2 dedos sobre el esternón,
nivel de los pezones esternón, en caso de debajo de la línea.
ser un niño pequeño
se utiliza una sola
mano

Iniciar RCP Cuando no tiene pulso y no -Cuando su -Cuando su frecuencia cardiaca es


respira frecuencia cardiaca menor que 60
es menor que 60 -Cuando no tiene pulso y no respira
-cuando no tiene
pulso y no respira

Causas por las cuales se -taquicardia ventricular -Por lo regular es el -El paro respiratorio
entra en paro -Fibrilación ventricular paro respiratorio -Paro respiratorio
-Asistolia -Paro cardiaco
-actividad eléctrica sin pulso

Relación entre compresiones


y ventilaciones 30:2 30:2 30:2
Tomar el pulso De preferencia el pulso Pulso carotideo Pulso braquial
carotideo.
Diferencias cuando hay dos
reanimadores

Acción Adultos Niños Lactantes


Relación de
compresiones
30:2 15:2 15:2

Activación de sistema Se envía al segundo Se envía al segundo Se envía al segundo


reanimador a activar el reanimador a activar el reanimador a activar el
de emergencias sistema de emergencias sistema de emergencias sistema de emergencias

Apertura de la vía Uno de los reanimadores se Uno de los reanimadores se Uno de los reanimadores se
queda a la cabeza, abre vía queda a la cabeza, abre vía queda a la cabeza, abre vía
aérea aérea y realiza ventilaciones aérea y realiza ventilaciones aérea y realiza ventilaciones
Reanimación Básica
Adulto

En caso de recuperación autónoma colocar


al paciente en posición de recuperación
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES

 DEFINICION: manifestaciones constantes de vida que


pueden ser medidas.

 Informan de lo que sucede en el interior del cuerpo


(“signos de vida”).
 La evaluación continua y la interpretación de los
signos vitales permite conocer si el paciente está
estable o inestable, si mejora o se deteriora.
 La primera serie de signos vitales que se obtienen son
usados como valores basales, útiles para
comparaciones posteriores.
SIGNOS VITALES

 Respiración
 Pulso
 Piel
 Pupilas
 Presión Arterial
 SIGNO: es lo que se
observa en el paciente
( deformidad,
hemorragia,
hematomas, etc.)

 SINTOMA: es lo que el
paciente dice lo que
siente (mareo, nauseas,
dolor, etc.)
FRECUENCIAS RESPIRATORIAS NORMALES
Adulto 12-20 / min Niño 15-30 /
min Infante 25-50 / min

Más importante que la


frecuencia es la calidad y la
profundidad de la respiración.
Puede ser:
 Normal

 Superficial

 Laboriosa

 Ruidosa
PULSO

 Onda de presión generada por la contracción


del corazón

 Se evalúa en un punto donde una arteria


superficial cruza por encima de un hueso

 Refleja el ritmo, frecuencia y fuerza de la


contracción cardiaca
Evaluar el pulso radial si está consciente

Si el pulso radial está ausente o el paciente está inconsciente, evaluar el


pulso carotideo

En pacientes menores
de 1 año
de edad:
Evaluar el pulso
braquial
ESTADO DE LA PIEL
 La apariencia y
condición de la piel es
otro indicador del
estado corporal

 Se debe evaluar la
temperatura, el color y
la condición de la piel,
así como el llenado
capilar
LA PIEL

 Color Temperatura
 Normal Normal
 Pálida o Tibia
moteada Caliente
 Cianótica Fresca
Fría
 Rojiza
 Amarilla Condición
• Normal
• Seca
• Húmeda
LLENADO CAPILAR

 Es el tiempo que toma en llenarse


el lecho capilar después de
comprimirlo

 La respuesta puede estar


influenciada por varios factores
como temperatura y
enfermedades asociadas
EVALUACION DE LAS PUPILAS

 La evaluación puede detectar anormalidades que


pueden indicar un problema agudo o crónico.
 Las pupilas normalmente miden de 4-5 mm.
 Al evaluarlas utilizar una lamparilla (no usar lámparas
con foco de alta intensidad).
 Enfocar la luz sobre la pupila brevemente y en cierto
ángulo (no de forma directa) y observar la respuesta.
PUPILAS ANORMALES

MIDRIASIS

MIOSIS

ANISOCORICAS
PRESION ARTERIAL

 La presión arterial puede variar normalmente debido a la edad, el


sexo o actividad, y de manera anormal debido a una enfermedad
o lesión.
 Los cambios en la presión reflejan una alteración en algún otro
componente del sistema corporal.
 El cambio en la presión no es la causa del problema, es el
resultado del problema
 La presión baja no ocasiona falla cardiaca, más bien, la falla
cardiaca puede ocasionar una presión baja
METODOS PARA DETERMINAR
LA PRESION ARTERIAL

Auscultación Palpación
METODO

La Presión Arterial Sistólica es el


primer ruido de flujo de sangre a
través de la arteria conforme se libera
la presión del brazalete del baumanómetro.

La Presión Arterial Diastólica es el


momento que, al desinflado del brazalete
del baumanómetro, desaparecen los ruidos
del pulso.
CONDICIONES CLÍNICAS QUE
PONEN EN PELIGRO LA VIDA
FIEBRE
FIEBRE
Definición:
La fiebre es un mecanismo de defensa del organismo ante una agresión
externa.

Cuando la temperatura del cuerpo se eleva por encima de lo normal,


significa que éste se esta tratando de liberar de alguna infección.

No es aconsejable pues reprimir la fiebre a no ser que ésta sobrepase los


39º C.

La fiebre es un síntoma importante en todas las enfermedades infecciosas.


FIEBRE

Se trata de un síntoma de defensa del organismo y por lo tanto es


completamente normal.

Lo preocupante sería que no se produjese fiebre ante un agente


infeccioso.

La fiebre es una señal de alarma.

Una fiebre alta es una urgencia médica.

La fiebre se mide de la siguiente manera:

41º o más: se considera una fiebre muy alta.


De 39 a 40º: fiebre alta
Cerca de los 38º: fiebre.
37.6 a 37.9º: febrícula
La fiebre debe tratar de controlarse por medios físicos como:

Paños y compresas húmedas.

Baño en regadera.

Inmersión en agua tibia.


El baño en agua tibia es una de las principales y más efectiva medida para el
control de la fiebre, este debe durar unos 20 minutos y con una temperatura del
agua que resulte agradable, aproximadamente unos 33¦ C.

Con esto se logra un descenso gradual de la temperatura.

También se debe ofrecer una mayor cantidad de líquidos para evitar la


deshidratación y mantener al enfermo con ropa ligera.

Es importante que a la par de estas medidas ser muy cuidadoso al usar


medicinas para el control de la fiebre y que el uso de éstas sea bajo supervisión
médica y no por automedicación.

Antes de caer en la tentación de administrar un antipirético (medicina para bajar


la fiebre), se debe de solicitar atención médica con la finalidad de hacer un
diagnóstico certero y administrar el tratamiento oportunamente.
ALERGIA
ALERGIAS

Una alergia es una reacción de su sistema inmunológico


hacia algo que no molesta a la mayoría de las otras
personas. Las personas que tienen alergias suelen ser
sensibles a más de una cosa.

Las sustancias que suelen causar reacciones son:


Polen
Ácaros del polvo
Esporas de moho
Pelo de animales
Alimentos
Picaduras de insectos
Medicinas
Las alergias pueden provocar goteos nasales, estornudos, picazón,
sarpullidos, edema (hinchazón) o asma. Los síntomas varían. Aunque
las alergias pueden hacer que se sienta mal, por lo general no son
letales.

No obstante, una reacción severa llamada anafilaxia sí puede serlo.


Síntomas comunes de la alergia:

Nariz con mucosidad


Ojos llorosos
Comezón en la nariz, ojos y en el paladar duro
Estornudos
Congestión nasal.
Presión en la nariz y en los cachetes
Los oídos están tupidos y a veces se destapan
Ojeras
Urticaria
ASMA
ASMA
Asma

El asma es una enfermedad crónica que afecta las vías respiratorias.


Las vías respiratorias son tubos que trasladan el aire hacia dentro y
fuera de los pulmones.

Si padece de asma, las paredes internas de sus vías respiratorias se


sensibilizan y se hinchan. Eso las hace muy sensibles y pueden
reaccionar fuertemente ante aquellas cosas a las que usted es alérgico
o las encuentra irritantes.

Cuando las vías respiratorias reaccionan, se estrechan y los pulmones


reciben menos aire. Esto puede causar respiración con silbido, tos,
rigidez torácica y dificultades para respirar, especialmente temprano en
la mañana o en la noche.
Cuando los síntomas del asma empeoran, se produce una crisis de asma.

En una crisis severa, las vías respiratorias pueden cerrarse tanto que los
órganos vitales no reciben suficiente oxígeno. En esos casos, la crisis
asmática puede provocar la muerte.

El asma se trata con dos tipos de medicinas: medicinas para el alivio


rápido y detener los síntomas del asma y medicinas para controlarla a
largo plazo, que previenen la aparición de los síntomas.
CONVULSIONES
¿Qué es una convulsión?

Llamamos convulsiones a las contracciones


enérgicas e involuntarias de los músculos
esqueléticos del organismo secundarias a descargas
cerebrales originadas por una irritación de centros
nerviosos motores.
Son de comienzo súbito y generalmente de corta
duración.
Estas pueden ser:

1. Tónicas: Son contracturas persistentes de los músculos que al


tocarlos dan la sensación de estar endurecidos.

2. Clónicas: Son contracciones más amplias que originan en las


extremidades movimientos de flexión y extensión.

Ambos tipos pueden coincidir, como ocurre en el llamado ataque


epiléptico.
¿Cómo pueden ser las convulsiones?

 Generalizadas: Afectan a todo el cuerpo.

 Parciales: Afectan a un miembro o a una parte del cuerpo

 Por si solas: No son una enfermedad, sino la manifestación de un


trastorno de la función cerebral que se expresa de forma súbita.

Gran cantidad de procesos o enfermedades
pueden acompañarse de convulsiones:

1. Falta de oxígeno en el cerebro


2. Alergias a medicamentos
3. Traumatismos cerebrales
4. Aumento de la temperatura: Fiebre, insolación.

Por todo ello deducimos que toda convulsión, aunque haya cedido,
debe ser estudiada por el médico para que pueda diagnosticar su
causa.
Recomendaciones en la atención de una convulsión

1. Dejar a la víctima acostada en el suelo.


2. No tratar de cortar el ataque.
3. Evitar que la víctima se autolesione colocándole un objeto blando
debajo de la cabeza, retirando objetos cercanos, no trate de
introducir ningún objeto en la boca de la víctima, solamente
vigile que no se ahogue con su propia lengua
Recuerde:

4. Aflojar las vestiduras, sobre todo en el cuello y la cintura.


5. Ladear la cabeza si presenta vómito.
6. Pedir ayuda especializada. Activando el sistema de
emergencias.
7. Evite la exposición a la luz directa, si no puede retirarlo del
lugar cúbralo.
Después de una convulsión la víctima
puede presentar:

1. Somnolencia.

2. Dolor de cabeza.

3. Dolor muscular.

Al despertar, la víctima no
recuerda nada.
Convulsiones en los niños

En los niños son frecuentes las convulsiones


principalmente se deben a:
 

Hipertermia o fiebre elevada.


(Temperatura corporal elevada )
De 38.5° en adelante.

 
ATENCIÓN

La atención al niño con convulsiones es en líneas


generales igual que en el adulto; en los casos en
los que sean debidos a fiebre muy elevada,
deberemos bajar la temperatura con paños por
medios físicos.
Espasmo del sollozo y berrinche

En el espasmo del sollozo debe soplarle en la boca,


dejara de llorar para cerrar la boca y tomar aire;
identifiqué la diferencia entre una convulsión, un
berrinche y atragantamiento.
HIPERTENSIÓN
Hipertensión
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
Es una enfermedad crónica degenerativa, silenciosa, que
se caracteriza por la elevación sostenida de la presión
sanguínea en más de una medición.

Se le conoce como el asesino silencioso, ya que puede


pasar desapercibida, o ser ignorados los síntomas antes
de diagnosticar la enfermedad.
¿QUIÉNES LA SUFREN?

Personas mayores de 40 años, personas que presentan


sobrepeso u obesidad.

La hipertensión puede acompañar a la diabetes mellitus y


al colesterol elevado en la sangre en más del 50% de los
casos.
SÍNTOMAS: dolor de cabeza

Hipertensión es un termino que se refiere al hecho de que la sangre viaja por


las arterias a una presión mayor que la deseable para la salud.
En algunos casos puede haber mareos, sangrado por la nariz, o dolores de
cabeza, pero no necesariamente.
La mayoría de los afectados no tienen síntomas. Eso no quiere decir que no
sea peligrosa. Gran parte de las muertes que se producen cada año lo son
como consecuencias directa de la hipertensión o de sus complicaciones sobre
el sistema cardiovascular o el riñón.
SÍNTOMAS
Ansiedad, el mareo, fatiga y dolor de cabeza.

Si es grave los síntomas son, confusión, náuseas,


vómitos, dolor de pecho, visión borrosa o visión de luces,
zumbidos en los oídos, hemorragia nasal, sudor Excesivo,
adormecimiento de mitad del cuerpo, respiración
entrecortada.
Causas

La hipertensión arterial, de manera silente, produce cambios hemodinámicos,


macro y micro vasculares, causados a su vez por disfunción del mismo endotelio
vascular y el remodelado de la pared de las arteriolas de resistencia,
responsables de mantener el tono vascular periférico.

Estos cambios, que anteceden en el tiempo a la elevación de la presión,


producen lesiones orgánicas específicas, algunas de ellas definidas
clínicamente.
Causas

En el 90% de los casos la causa es desconocida por lo cual se le ha denominado


"hipertensión arterial esencial", con una fuerte influencia hereditaria. En 5 a 10%
de los casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las
cifras tensiónales y a esta forma de hipertensión se le denomina "hipertensión
arterial secundaria"
Acciones inmediatas y cuidados

1.- Conserve la calma.


2.- Tome signos vitales.
3.- Haga su historial SAMPLE.
4.- Ayude al paciente a tomar su medicamento si cuenta con la
indicación médica.
5.- En caso de no contar con un diagnóstico médico, incite al paciente
a hacer uso de los servicios de salud más cercanos.
Tratamiento médico indicado

El tratamiento de la hipertensión arterial está asociado con una reducción de la


incidencia de derrame cerebral, de infarto agudo de miocardio y de
insuficiencia cardíaca.[1]

Se indica tratamiento para la hipertensión a:

Pacientes con cifras tensiónales diastólicas mayores de 90 mmHg o sistólica


mayores de 140 mmHg en mediciones repetidas;
Pacientes con una tensión diastólica <89 mmHg con una tensión sistólica
mayor de 160 mmHg.
Pacientes con una tensión diastólica de 85 a 90 mmHg que tengan diabetes
mellitus o con arterioesclerosis vascular demostrada.

El médico es el facultado para indicar el tratamiento.

El primer respondiente debe ayudar al paciente a seguir la medicación y acudir


al médico en caso de una urgencia.
Acciones Preventivas

En pacientes pre hipertensos o que no califiquen para recibir


tratamiento específico deben ajustar sus hábitos modificables, entre
ellos:

Pérdida de peso en pacientes obesos.


Limitación del consumo de alcohol.
Reducción de la ingesta de sal.
Mantener una ingesta adecuada de potasio en la dieta.
Mantener una ingesta adecuada de calcio y magnesio.
Cesar el consumo de cigarrillos u otras formas de nicotina y cafeína.
COMO CONTROLARLA
DIABETES
QUÉ ES LA DIABETES?

Es una enfermedad crónica degenerativa; la cual se presenta un deterioro en


el metabolismo de hidratos de carbono y grasas, originando un aumento de
glucosa y lípidos sanguíneos (hiperglucemia e hiperlipidemia respectivamente).

El transporte de glucosa se realiza a través de una hormona llamada “Insulina”


y cuando hay una disminución en la producción, la glucosa se concentra en el
torrente sanguíneo y produce una elevación.
CLASIFICACIÓN

Insulino dependiente (tipo 1):  Donde los síntomas se presentan


repentinamente y más común en personas jóvenes o adolescentes.

No insulino dependiente (tipo 2): Que se presenta en la madurez, es la más


frecuente en la población mexicana, pueden requerirse hipoglucemintes, pero no
la administración de insulina directa.  Este tipo se puede regular con
alimentación.
DESCRIPCIÓN

 Diabetes Mellitus Insulino  Diabetes Mellitus No Insulino


Dependiente: Dependiente:

 También conocida como Juvenil  Suele aparecer por encima de


 Suele presentarse por debajo de los 45 años de edad
los 35 años de edad y  Presenta un componente
frecuentemente en las dos genético
primeras décadas (0-20 años) de la  Puede ir acompañada de
vida. obesidad o no
 Suele acompañarse de delgadez  Presenta tasas de glucemia
 Se controla con insulina, dieta y (azúcar en sangre) menores que
ejercicio. la Diabetes Mellitus Insulino
Dependiente
 Habitualmente se puede
controlar con la dieta y agentes
hipoglucemiantes
SIGNOS Y SÍNTOMAS

Diabetes Mellitus Insulino Diabetes Mellitus No Insulino


Dependiente Dependiente

Síndrome de las tres P:  El hallazgo suele ser casual,


 Polidipsia (beber mucho) pero así mismo se puede
 Poliuria (orinar mucho) sospechar cuando el paciente
 Polifagia (comer mucho) presenta: prurito (picor)
 Asimismo, el enfermo  Irritación ocular
presenta:  Poliuria (orinar mucho)
 Delgadez
 Debilidad
 Falta de concentración
 Cansancio
CÓMO SE DIAGNOSTICA?

 Niveles de glucosa

 Curva de Tolerancia a la Glucosa, en donde se


da en ayuno una solución glucosada (azucarada)
y se toman varias muestras de sangre cada media
hora durante 2 1/2 horas para ver como ascienden
y descienden los niveles y finalmente se
comparan con un patrón establecido, si la glucosa
permanece arriba de 200mg/dl el diagnóstico es
positivo.
TRATAMIENTO

 Dependiendo del tipo de proceso, severidad


del mismo y respuesta individual.

También podría gustarte