Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39
TITULO DE LA CLASE N° 13
METODOLOGIA DE POSTEVALUACION
CURSO : TALLER DE GERENCIA DE INGENIERIA CIVIL
CICLO : X
DOCENTE: Mg. William Jesús Díaz Bazalar
DURACION : 05 HORAS ; 01 TEORIA , 04 PRACTICA
El docente despertara el interés de los estudiantes sobre la METODOLOGIA DE POST EVALUACION
¿Cuáles son los principales objetivos de la posevaluación en proyectos de ingeniería
civil? ¿Qué indicadores clave se utilizan para medir el éxito de un proyecto después de su finalización? ¿Cómo se puede aplicar la metodología de posevaluación para mejorar futuros proyectos? ¿Qué herramientas y técnicas son más efectivas para la recopilación de datos en la posevaluación de proyectos? ¿Cuáles son los desafíos comunes que enfrentan los ingenieros al realizar la posevaluación de un proyecto y cómo pueden superarse? LA METODOLOGIA DE POST EVALUACION:
Clase Estructurada: Metodología de Post Evaluación
I. Introducción Bienvenida y objetivos de la clase Explicar la importancia de la post evaluación en proyectos de ingeniería civil. Presentar el esquema de la clase y los temas a tratar. Definición y propósito de la post evaluación Definir qué es la post evaluación. Discutir los objetivos principales de la post evaluación: medir el éxito del proyecto, identificar lecciones aprendidas, y mejorar futuros proyectos. II. Metodología de Post Evaluación Fases de la post evaluación Recopilación de datos: Fuentes de datos, herramientas y técnicas. Análisis de datos: Métodos cualitativos y cuantitativos. Informes de evaluación: Estructura y contenido. Estudio de caso práctico Presentar un estudio de caso de un proyecto de ingeniería civil. Guiar a los estudiantes a través de la aplicación de la metodología de post evaluación al estudio de caso. III. Identificación de Variables Críticas Definición de variables críticas Explicar qué son las variables críticas en un proyecto. Identificar las variables que pueden afectar el éxito del proyecto. Técnicas para la identificación de variables críticas Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Técnicas de evaluación de riesgos. Ejercicio práctico Realizar un ejercicio en grupo para identificar variables críticas en un proyecto hipotético. IV. Verificación en el Terreno Importancia de la verificación en el terreno Discutir por qué es crucial verificar los resultados en el lugar del proyecto. Metodologías de verificación Inspecciones visuales. Entrevistas con stakeholders. Comparación con los planos y especificaciones del proyecto. Demostración práctica Simulación de una visita al sitio y actividades de verificación. V. Determinación de Desviaciones Identificación y análisis de desviaciones Explicar cómo identificar desviaciones en un proyecto. Métodos para analizar las causas de las desviaciones. Impacto de las desviaciones en el proyecto Discutir cómo las desviaciones afectan el presupuesto, el cronograma y la calidad del proyecto. Ejercicio en clase Analizar un ejemplo de desviaciones en un proyecto y discutir soluciones. VI. Recomendaciones Elaboración de recomendaciones Cómo desarrollar recomendaciones basadas en los hallazgos de la post evaluación. Importancia de las recomendaciones para mejorar futuros proyectos. Presentación y discusión de recomendaciones Técnicas para presentar las recomendaciones de manera efectiva a los stakeholders. Cierre y preguntas Resumen de la clase. Espacio para preguntas y discusión abierta. Clase Estructurada: Metodología de Post Evaluación I. Introducción Definición y propósito de la post evaluación - La post evaluación, también conocida como evaluación ex post, es un proceso que se realiza después de la conclusión de un proyecto o intervención. Su objetivo principal es analizar y medir los resultados alcanzados, evaluando su pertinencia, efectividad e impacto. Esto permite determinar si los resultados obtenidos son congruentes con los objetivos planteados inicialmente. Propósitos de la post evaluación: 1.Retroalimentación: Proporcionar lecciones y recomendaciones para mejorar la administración y ejecución de futuros proyectos. 2.Desempeño institucional: Ayudar a las instituciones a evolucionar y mejorar su desempeño en futuras intervenciones. 3.Información valiosa: Ofrecer información crucial sobre el desempeño del proyecto, que puede ser utilizada para la toma de decisiones en futuros presupuestos de capital Definir qué es la post evaluación. La evaluación ex post es un proceso que se realiza después de implementar una política, programa o proyecto. Su objetivo principal es analizar los resultados reales y compararlos con las expectativas iniciales. Aquí tienes algunos puntos clave sobre la evaluación ex post: 1.Balance de Resultados: La evaluación ex post ayuda a hacer un balance de los logros y dificultades de las políticas o intervenciones. Se observa si los resultados alcanzados fueron coherentes con las estrategias diseñadas. 2.Recomendaciones de Mejora: Como herramienta de gestión, identifica hallazgos y propone recomendaciones para futuros planes y programas gubernamentales o institucionales. 3.Lecciones Aprendidas: Busca aprender de las intervenciones evaluadas, reflexionando sobre su relevancia, coherencia, sustentabilidad e impacto. También genera propuestas para aumentar la eficacia y eficiencia de los programas de desarrollo. 4.Corrección y Ajuste: Permite corregir y ajustar nuevos diseños de programas hacia adelante, basándose en los resultados y lecciones aprendidas. Discutir los objetivos principales de la post evaluación: medir el éxito del proyecto, identificar lecciones aprendidas, y mejorar futuros proyectos. 1.Medir el éxito del proyecto: - Alcance de objetivos: Verificar si el proyecto cumplió con sus objetivos y entregables previstos. - Rendimiento financiero: Analizar la relación costo-beneficio y la rentabilidad obtenida. 2.Identificar lecciones aprendidas: •Captura de experiencias: Documentar las experiencias, dificultades y éxitos del proyecto para crear una base de conocimiento valiosa. •Análisis de causas: Identificar las causas de los problemas y éxitos para evitar errores similares y replicar prácticas exitosas en el futuro. 3.Mejorar futuros proyectos: •Retroalimentación: Utilizar la información obtenida para mejorar la planificación, ejecución y gestión de futuros proyectos. •Optimización de procesos: Implementar cambios basados en las recomendaciones de la post evaluación para aumentar la eficiencia y eficacia de los proyectos futuros. II. Metodología de Post Evaluación Fases de la post evaluación Recopilación de datos: Fuentes de datos, herramientas y técnicas. 1.Fuentes de datos: •Internas: Datos generados dentro del proyecto, como informes de progreso, registros financieros y documentos de evaluación iniciales. •Externas: Información proveniente de estudios de mercado, bases de datos públicas, y datos de benchmarking de proyectos similares 2.Herramientas: •Software de gestión de proyectos: Herramientas como Microsoft Project, Trello, y Asana ayudan a organizar y centralizar la información del proyecto. •Sistemas de almacenamiento de datos: Bases de datos y sistemas de gestión documental como Google Drive o SharePoint para almacenar y compartir información relevante 3.Técnicas: •Entrevistas y encuestas: Recoger opiniones y feedback de los involucrados en el proyecto para obtener una visión completa de los resultados y procesos. •Análisis de documentos: Revisión y análisis detallado de toda la documentación generada durante el proyecto para identificar patrones y áreas de mejora. •Auditorías de calidad de datos: Evaluar la precisión y consistencia de los datos recopilados para asegurar su integridad y utilidad en la evaluación Análisis de datos: Métodos cualitativos y cuantitativos. 1.Métodos Cualitativos: •Definición: Se centran en comprender fenómenos, comportamientos y experiencias desde una perspectiva subjetiva. No buscan medir en términos numéricos, sino describir cualidades y profundizar en el entendimiento de contextos y significados. •Ejemplos: Entrevistas, grupos focales, observaciones y análisis de contenido. •Aplicaciones: Utilizados en estudios exploratorios, para obtener una visión profunda de las opiniones, motivaciones y razones subyacentes. Son especialmente útiles en áreas como la sociología, psicología y estudios de mercado. 2.Métodos Cuantitativos: •Definición: Se enfocan en la recolección y análisis de datos numéricos. Buscan establecer patrones y realizar predicciones basadas en estadísticas y análisis matemáticos. •Ejemplos: Encuestas, experimentos, análisis estadísticos y estudios longitudinales. •Aplicaciones: Usados en investigaciones que requieren medir variables, probar hipótesis y generalizar resultados a partir de muestras representativas. Son comunes en áreas como la economía, medicina y ciencias naturales. Informes de evaluación: Estructura y contenido. Aquí se describen las principales secciones y elementos que deberían incluirse: 1.Portada: 1. Título del informe 2. Autor(es) 3. Fecha 2.Índice: 1. Lista de secciones y subsecciones con sus respectivas páginas. 3.Resumen Ejecutivo: 1. Resumen breve de los objetivos, metodología, principales hallazgos y recomendaciones. Debe ser conciso y comprensible. 4.Introducción: 1. Contexto y justificación del informe 2. Objetivos de la evaluación 3. Alcance y delimitaciones del estudio 5.Metodología: 1. Descripción detallada de los métodos utilizados para la recolección y análisis de datos 2. Fuentes de datos 3. Herramientas y técnicas empleadas. 6.Resultados: 1. Presentación de los datos recolectados 2. Análisis de los datos 3. Interpretación de los resultados. 7.Discusión: 4. Comparación de los resultados con estudios previos 5. Limitaciones del estudio 6. Implicaciones de los hallazgos 8.Conclusiones y Recomendaciones: 7. Resumen de las principales conclusiones 8. Sugerencias para futuras investigaciones o acciones a tomar. 9.Referencias: 9. Lista de todas las fuentes citadas en el informe 10.Anexos: •Material adicional que complementa el informe principal (tablas, gráficos, cuestionarios, etc.) Estudio de caso práctico. Caso: Valuación de un inmueble en la ciudad de Puno 1.Descripción del inmueble: 1. Ubicación: Ciudad de Puno 2. Dimensiones: Terreno de 200 m² con una edificación de 150 m² distribuida en dos niveles. 3. Uso: Residencial 2.Metodología de valuación: 1. Método de comparación de mercado: Se analiza el precio de inmuebles similares en la misma zona. 2. Método de costo: Se calcula el valor del terreno y el costo de construcción menos la depreciación acumulada. 3. Método de ingresos: Si el inmueble se utiliza para alquiler, se proyectan los ingresos futuros y se actualizan al valor presente. 3.Datos de mercado: 1. Precio promedio por metro cuadrado en la zona: S/. 75 por m². 2. Comparación con tres propiedades similares vendidas recientemente. 4.Cálculos: 1. Valor del terreno: 200 m² x S/. 75/m² = S/. 15,000 2. Costo de construcción: 150 m² x S/. 600/m² (costo de construcción) = S/. 90,000 3. Depreciación: 10% del costo de construcción = S/. 9,000 4. Valor depreciado de la construcción: S/. 90,000 - S/. 9,000 = S/. 81,000 5. Valor total del inmueble: S/. 15,000 (terreno) + S/. 81,000 (construcción) = S/. 96,000 5.Conclusiones: 6. Valor total estimado del inmueble: S/. 96,000 7. Factores que influyen en el valor: Proximidad a servicios, estado de conservación, y accesibilidad. Presentar un estudio de caso de un proyecto de ingeniería civil. 1. Introducción El presente informe tiene como objetivo valorar el proyecto de construcción de una nueva Facultad de Ingeniería Civil en la Universidad César Vallejo. Este proyecto busca mejorar la infraestructura educativa y ampliar la capacidad de formación de ingenieros civiles en la región. 2. Descripción del Proyecto •Ubicación: Universidad César Vallejo, Campus Lima Norte. •Dimensiones: El edificio contará con 5 niveles, incluyendo aulas, laboratorios, oficinas administrativas y áreas de esparcimiento. •Tecnología: Se utilizarán materiales de construcción sustentables y tecnología de eficiencia energética. 3. Análisis de Factibilidad •Factibilidad Técnica: El diseño del edificio cumple con las normativas de construcción locales y utiliza técnicas avanzadas de ingeniería estructural para garantizar su estabilidad y seguridad. •Factibilidad Económica: Se ha realizado un análisis de costos detallado que incluye los costos de construcción, operación y mantenimiento. •Factibilidad Ambiental: El proyecto incluye un estudio de impacto ambiental y medidas de mitigación para minimizar los efectos negativos en el entorno. 4. Evaluación Económica •Costos del Proyecto: • Construcción: $2,500,000 USD. • Operación y Mantenimiento: $300,000 USD anuales. •Ingresos Esperados: $1,000,000 USD anuales por matrículas y otros ingresos. •Indicadores Financieros: • VAN (Valor Actual Neto): $3,500,000 USD. • TIR (Tasa Interna de Retorno): 18%. 5. Impacto Social y Ambiental •Impacto en la Comunidad: Se espera que el proyecto genere empleo durante la construcción y operación, y que incremente la oferta educativa en la región. •Plan de Manejo Ambiental: Incluye programas de reciclaje, uso de energías renovables y gestión de residuos. 6. Conclusiones y Recomendaciones •Conclusiones: El proyecto es viable tanto técnica como económicamente, y presenta un impacto positivo en la comunidad. •Recomendaciones: Se recomienda proceder con la implementación del proyecto siguiendo las medidas de mitigación ambiental propuestas y asegurando una gestión eficiente de los recursos. 7. Anexos •Documentos de Soporte: Planos arquitectónicos, cálculos estructurales, permisos de construcción. •Cálculos Detallados: Análisis financiero completo. •Estudios Complementarios: Estudios de impacto ambiental y social. III. Identificación de Variables Críticas. Definición de variables críticas - Las variables críticas son aquellas características o factores que tienen un efecto directo y significativo en el resultado de un proceso, proyecto o producto. Estas variables son esenciales para el éxito de las operaciones y deben ser controladas y monitoreadas cuidadosamente. Existen diferentes tipos de variables críticas según el contexto: 1.Variables Críticas de Desempeño (KPI's): 1. Los KPI's son indicadores clave de desempeño que se miden con regularidad para evaluar el éxito en áreas específicas del negocio. Ejemplos incluyen la satisfacción del cliente, la tasa de retorno sobre la inversión y la eficiencia operativa. 2.Variables Críticas de Calidad: 1. Estas variables influyen directamente en la calidad de un producto o servicio. Pueden incluir factores como la precisión en la manufactura, la consistencia de los materiales y la adherencia a las especificaciones del cliente. 3.Variables Críticas de Operación: 1. En procesos industriales, estas variables pueden incluir parámetros como temperaturas, presiones y flujos que son esenciales para mantener la eficiencia y seguridad del proceso. 4.Variables Críticas para la Rentabilidad: 1. Estas variables determinan la rentabilidad de una empresa e incluyen factores como los costos operativos, el precio de venta, y la gestión de inventarios. Las estrategias para maximizar la rentabilidad suelen centrarse en la optimización de estas variables. Explicar qué son las variables críticas en un proyecto. - Las variables críticas en un proyecto de ingeniería civil son aquellos factores que tienen un impacto significativo en el éxito o fracaso del proyecto. Estas variables deben ser monitoreadas y gestionadas cuidadosamente para garantizar la viabilidad y calidad del proyecto. Entre las principales variables críticas se incluyen: 1.Costo del Proyecto: 1. La gestión del presupuesto es esencial para evitar sobrecostos y asegurar que el proyecto se complete dentro de los límites financieros establecidos. 2.Experiencia del Ingeniero: 1. La habilidad y experiencia del equipo de ingeniería son fundamentales para la correcta ejecución de los diseños y la resolución de problemas inesperados. 3.Ruta Crítica: 1. La identificación y seguimiento de la ruta crítica del proyecto ayudan a gestionar el tiempo y evitar retrasos en las actividades esenciales que determinan la duración total del proyecto. 4.Calidad de los Materiales: 1. Asegurar la calidad de los materiales utilizados en la construcción es crucial para la durabilidad y seguridad de las estructuras. 5.Factores Ambientales: 1. Considerar las condiciones climáticas y el impacto ambiental es necesario para el diseño y construcción de infraestructuras sostenibles y resilientes. 6.Stakeholders: 2. La gestión adecuada de las expectativas y comunicación con todas las partes interesadas (stakeholders) es esencial para mantener el apoyo y minimizar conflictos durante el desarrollo del proyecto. 7.Condiciones del Sitio: 3. Evaluar y gestionar las condiciones del terreno y la logística del sitio de construcción para evitar problemas durante la ejecución de las obras. Identificar las variables que pueden afectar el éxito del proyecto. El éxito de un proyecto puede verse afectado por una variedad de variables críticas. Entre las más importantes se encuentran: 1.Plazo: 1. La capacidad de cumplir con el cronograma establecido es esencial. Retrasos en el calendario pueden llevar a sobrecostos y pérdida de confianza de los stakeholders. 2.Presupuesto: 1. Mantener el control del presupuesto es fundamental para evitar sobrecostos que pueden poner en riesgo la viabilidad del proyecto. 3.Calidad: 1. Asegurar que los resultados cumplan con los estándares de calidad definidos es crucial para la satisfacción del cliente y la durabilidad del producto final. 4.Gestión de Riesgos: 1. Identificar y mitigar los riesgos potenciales puede prevenir problemas significativos que afecten la ejecución del proyecto. 5.Comunicación: 1. Una comunicación clara y efectiva entre todos los miembros del equipo y los stakeholders es esencial para coordinar esfuerzos y evitar malentendidos. 6.Cambio en el Alcance: 1. Cambios no planificados en el alcance del proyecto pueden introducir complejidades adicionales y causar retrasos y sobrecostos. 7.Experiencia del Equipo: 2. La falta de experiencia adecuada puede llevar a una planificación y ejecución deficientes, impactando negativamente en los resultados del proyecto. 8.Condiciones Ambientales: 3. Factores como el clima y las condiciones del sitio pueden afectar la productividad y la seguridad durante la ejecución del proyecto Técnicas para la identificación de variables críticas - La identificación de variables críticas es esencial para garantizar el éxito de cualquier proyecto, especialmente en el campo de la ingeniería civil. Aquí se presentan algunas técnicas comunes y efectivas para llevar a cabo este proceso: 1.Análisis de Modos y Efectos de Falla (AMFE): 1. Utiliza un formulario específico para identificar y evaluar posibles fallos en el sistema, determinando su impacto y probabilidad de ocurrencia. Esta técnica ayuda a priorizar las variables críticas basándose en el riesgo asociado. 2.Recolección de Datos y Observación Directa: 1. Métodos como encuestas, entrevistas y observaciones en el campo permiten recopilar información relevante sobre las condiciones actuales y los desafíos potenciales, facilitando la identificación de variables críticas. 3.Revisión de Literatura y Estudios Previos: 1. Revisar investigaciones y estudios anteriores proporciona una base sólida para entender qué variables han sido críticas en proyectos similares, lo que ayuda a anticipar y mitigar problemas futuros. 4.Indicadores de Calidad: 1. Utilizar indicadores de calidad específicos en la construcción, como la conformidad con los estándares y la satisfacción del cliente, puede ayudar a identificar variables que impactan directamente en el rendimiento del proyecto. 5.Análisis de Stakeholders: 1. Identificar y analizar a los stakeholders permite entender sus expectativas y preocupaciones, lo que ayuda a determinar las variables críticas desde diferentes perspectivas involucradas en el proyecto. Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). - El Análisis FODA es una herramienta estratégica utilizada para evaluar los factores internos y externos que afectan a una organización. El acrónimo FODA se refiere a: 1.Fortalezas: Atributos y recursos internos que respaldan un resultado exitoso. Estas pueden incluir capacidades únicas, tecnología avanzada, personal capacitado y otros elementos que le den una ventaja competitiva a la organización. 2.Oportunidades: Factores externos que la organización puede aprovechar para su beneficio. Estas pueden ser nuevas tendencias del mercado, cambios legislativos favorables, o el surgimiento de nuevas tecnologías. 3.Debilidades: Aspectos internos que representan desventajas o áreas que necesitan mejora. Ejemplos comunes incluyen la falta de innovación, dependencia excesiva de contratos gubernamentales y dificultades para encontrar mano de obra calificada. 4.Amenazas: Factores externos que pueden poner en peligro el éxito de la organización. Estas pueden incluir la competencia creciente, cambios desfavorables en la regulación, y fluctuaciones económicas Técnicas de evaluación de riesgos. Existen varias técnicas efectivas para evaluar riesgos en proyectos de ingeniería civil: 1.Análisis Preliminar de Riesgos (APR): Identifica riesgos potenciales en etapas tempranas del proyecto para mitigarlos desde el inicio. 2.Análisis de Modo y Efecto de Falla (AMEF): Utilizado para identificar y priorizar riesgos potenciales mediante la evaluación de la severidad, ocurrencia y detección de fallas. 3.Matriz de Probabilidad e Impacto: Clasifica los riesgos según la probabilidad de que ocurran y el impacto potencial en el proyecto, facilitando la priorización de medidas preventivas y correctivas. 4.Diagrama de Ishikawa (Espina de pescado): Identifica causas potenciales de riesgos mediante categorías como personal, materiales, métodos, etc. para entender las raíces de los problemas. Ejercicio práctico. Imaginemos un proyecto de construcción de una carretera: 1.Análisis Preliminar de Riesgos (APR): Al inicio del proyecto, se identifican posibles riesgos como condiciones climáticas adversas que podrían afectar los plazos de construcción. 2.Análisis de Riesgos Geotécnicos: Se evalúan los riesgos asociados con la estabilidad del suelo y posibles deslizamientos durante la excavación y construcción de terraplenes. 3.Matriz de Probabilidad e Impacto: Se utiliza para clasificar y priorizar los riesgos identificados, como la falta de suministro de materiales clave que podrían retrasar el proyecto. 4.Entrevistas y Evaluación por Expertos: Se realizan entrevistas con ingenieros y expertos en seguridad para evaluar riesgos específicos relacionados con el tráfico durante la fase de construcción. IV. Verificación en el Terreno. - Importancia de la verificación en el terreno La verificación en el terreno es crucial en la industria de la construcción por varias razones fundamentales: 1.Garantiza la Conformidad: Permite asegurar que las obras se ejecuten según los planos, especificaciones técnicas y normativas aplicables, minimizando desviaciones que puedan afectar la calidad y seguridad del proyecto. 2.Detecta Errores Temprano: Facilita la identificación inmediata de errores durante la ejecución, lo cual permite correcciones oportunas antes de que se conviertan en problemas costosos o retrasos en el proyecto. 3.Asegura la Seguridad: Las inspecciones en el sitio garantizan que las obras se realicen de acuerdo con estándares de seguridad, protegiendo tanto a los trabajadores como al público en general. 4.Mejora la Gestión de Calidad: Contribuye a la mejora continua del proceso constructivo al validar la calidad de los materiales y la ejecución de las actividades, fortaleciendo así la confianza del cliente y la reputación del contratista. 5.Reduce Costos y Tiempos: Al prevenir problemas y asegurar la calidad desde el inicio, se evitan costos adicionales por retrabajos y retrasos, manteniendo el proyecto dentro de los límites presupuestarios y cronogramas establecidos. Metodologías de verificación - Aquí algunas de las principales metodologías: 1.Verificación según la teoría de estados límite: Utilizada en ingeniería civil para asegurar que las estructuras y diseños cumplen con los límites de seguridad establecidos. 2.Recopilación de datos de verdad terreno: Implica la validación de datos obtenidos mediante sensores remotos con mediciones directas en el terreno para calibrar y mejorar la precisión de los datos. 3.Verificación en tiempo real de resultados de imágenes de satélite: Utilizada para validar resultados de procesamiento de imágenes satelitales mediante inspecciones directas en el terreno. 4.Técnicas avanzadas de recolección de datos en terreno: Incluyen el uso de aplicaciones móviles con formularios personalizables y listas de verificación para asegurar la precisión y la integridad de los datos recolectados. Inspecciones visuales. Aquí se destacan algunas formas en que se aplican: 1.Identificación de condiciones superficiales: Las inspecciones visuales permiten identificar características del terreno como vegetación, erosión, y posibles impactos ambientales. 2.Evaluación de la estabilidad del suelo: Ayudan a detectar signos de movimientos de tierra, deslizamientos u otras condiciones que puedan afectar la estabilidad del terreno y la seguridad estructural. 3.Verificación de conformidad con normativas y diseños: Las inspecciones visuales son fundamentales para asegurar que la construcción se está llevando a cabo según los diseños y estándares previamente establecidos. 4.Monitoreo de cambios y evolución del terreno: A lo largo del proyecto, las inspecciones visuales periódicas permiten monitorear cambios en el terreno y tomar acciones correctivas cuando sea necesario, garantizando la integridad del proyecto. Entrevistas con stakeholders. - Las entrevistas con stakeholders son reuniones estructuradas con personas clave involucradas en un proyecto, como clientes, usuarios finales, gerentes, y otros interesados directos e indirectos. Estas entrevistas tienen varios propósitos importantes: 1.Entender necesidades y expectativas: Permiten descubrir las necesidades, deseos y expectativas de los stakeholders en relación con el proyecto. 2.Validar suposiciones: Ayudan a validar suposiciones y asegurar que el proyecto cumpla con los objetivos estratégicos y las metas del negocio. 3.Recoger feedback: Proporcionan retroalimentación valiosa sobre el diseño, funcionalidad y usabilidad del producto o servicio. 4.Identificar riesgos y oportunidades: Permiten identificar riesgos potenciales y oportunidades que pueden afectar el éxito del proyecto. 5.Construir relaciones: Ayudan a construir relaciones sólidas y alinear a todas las partes interesadas en torno a los objetivos comunes del proyecto. Comparación con los planos y especificaciones del proyecto. 1.Planos: 1. Son representaciones gráficas y detalladas del diseño del proyecto, mostrando dimensiones, ubicaciones, relaciones espaciales y otros detalles visuales necesarios para la construcción. 2. Incluyen planos arquitectónicos, estructurales, eléctricos, entre otros, dependiendo de las necesidades del proyecto. 3. Permiten a los constructores interpretar y ejecutar físicamente las ideas del diseño. 2.Especificaciones técnicas: 1. Detallan los materiales, métodos de construcción, estándares de calidad, y otros requisitos específicos que deben cumplirse durante la ejecución del proyecto. 2. Son textos escritos que complementan los planos, proporcionando información adicional sobre cómo deben realizarse los trabajos. Comparación: •Los planos son visuales y gráficos, mientras que las especificaciones son textuales y descriptivas. •Los planos indican dónde y cómo se construirá cada componente, mientras que las especificaciones detallan qué materiales usar, cómo manejarlos y qué estándares seguir. •Ambos son complementarios y necesarios para garantizar que el proyecto se construya según lo diseñado y cumpla con los requisitos técnicos y de calidad establecidos. Demostración práctica 1.Planos arquitectónicos: 1. Los planos muestran la distribución de los espacios, las dimensiones de las habitaciones y las ubicaciones de las instalaciones. 2. Por ejemplo, un plano puede representar la distribución de los pilares de hormigón. 2.Especificaciones técnicas: 1. Detallan los materiales a utilizar, las técnicas de construcción y los estándares de calidad a seguir. 2. Por ejemplo, en las especificaciones se enumerarán las condiciones necesarias para el correcto armado de los pilares, como el diámetro de los redondos y la distancia entre estribos. Simulación de una visita al sitio y actividades de verificación. 1.Simulación de visita al sitio: •Utilizando herramientas de realidad virtual, se puede simular una visita al terreno en construcción. •Se observan virtualmente las condiciones actuales del sitio, como el estado de las estructuras, la disposición de materiales y el progreso de las obras. 2.Actividades de verificación: •Durante la simulación, se realizan actividades de verificación, como la medición de dimensiones clave de las estructuras según los planos. •Se compara el avance real con las especificaciones técnicas del proyecto para asegurar que se esté cumpliendo con los estándares establecidos. V. Determinación de Desviaciones Identificación y análisis de desviaciones. - El análisis de desviaciones es crucial en la gestión de proyectos y presupuestos para entender las discrepancias entre lo planificado y lo ejecutado. Aquí se explica su importancia y proceso: 1.Importancia del análisis: Permite identificar las diferencias entre los resultados reales y los esperados, facilitando la corrección de problemas y la mejora continua del rendimiento. 2.Proceso de identificación: 1. Comparación de resultados: Se contrastan los datos obtenidos con los presupuestados para cada etapa del proyecto o actividad. 2. Análisis de causas: Se investigan las razones detrás de las desviaciones, que pueden incluir cambios en los costos, errores en la planificación o imprevistos durante la ejecución. 3.Herramientas utilizadas: Incluyen tableros de control, técnicas de análisis estadístico y métodos como el Análisis de Causa Raíz para identificar las causas fundamentales de las desviaciones. Explicar cómo identificar desviaciones en un proyecto. 1.Comparación con el plan inicial: Es fundamental contrastar regularmente el estado actual del proyecto con el plan inicial en términos de presupuesto, cronograma y alcance. 2.Análisis de variaciones significativas: Se deben revisar las variaciones significativas entre lo planificado y lo ejecutado. Esto puede incluir sobrecostos, retrasos en la ejecución, cambios no autorizados, entre otros. 3.Uso de herramientas de gestión: Las herramientas como los sistemas ERP, listas de verificación y software de gestión de proyectos facilitan la identificación temprana de desviaciones al proporcionar datos precisos y actualizados. 4.Monitoreo continuo: Establecer reuniones periódicas y reportes de progreso ayuda a detectar desviaciones de manera oportuna, permitiendo tomar medidas correctivas antes de que impacten significativamente en el proyecto. Métodos para analizar las causas de las desviaciones. - Para analizar las causas de las desviaciones en un proyecto, se utilizan diversos métodos y técnicas que permiten identificar y comprender las razones detrás de las variaciones respecto al plan inicial: 1.Análisis del alcance del trabajo: Evaluar si las desviaciones están relacionadas con cambios en el alcance del proyecto puede ayudar a entender mejor las variaciones en costos y tiempos. 2.Medición del desempeño del proyecto: Utilizar indicadores como el Valor Ganado (EV), el Índice de Desempeño de Costo (CPI) y el Índice de Desempeño de Cronograma (SPI) para cuantificar y analizar las desviaciones respecto al presupuesto y cronograma planeados. 3.Investigación de causas raíz: Emplear técnicas como el Diagrama de Ishikawa (espina de pescado) para identificar las causas subyacentes de las desviaciones, que pueden incluir factores como cambios en el entorno económico, problemas de calidad, errores de estimación, entre otros. 4.Evaluación de productividad y mano de obra: Medir las desviaciones en la productividad y costos de la mano de obra directa mediante análisis detallados de eficiencia y rendimiento laboral. Impacto de las desviaciones en el proyecto. - Las desviaciones en un proyecto pueden tener efectos significativos que afectan tanto a su ejecución como a los resultados finales: 1.Costos adicionales: Las desviaciones pueden llevar a aumentos en los costos planeados debido a cambios en los recursos necesarios, retrasos o problemas inesperados. 2.Retrasos en el cronograma: Variaciones en la ejecución del proyecto pueden resultar en retrasos en la entrega final, impactando la planificación y coordinación general del proyecto. 3.Calidad comprometida: Desviaciones en el cumplimiento de estándares y especificaciones pueden afectar la calidad del producto final, resultando en productos o servicios que no cumplen con las expectativas o requisitos del cliente. 4.Decisiones basadas en datos incorrectos: Si las desviaciones no se detectan ni se gestionan a tiempo, las decisiones tomadas sobre la marcha del proyecto pueden basarse en información incorrecta o desactualizada, afectando la efectividad de las medidas correctivas. 5.Reputación y satisfacción del cliente: Las desviaciones pueden influir en la percepción del cliente sobre la capacidad de cumplimiento del proveedor o del equipo de proyecto, afectando la reputación general y la satisfacción del cliente. Analizar un ejemplo de desviaciones en un proyecto y discutir soluciones. - Un ejemplo de desviaciones en un proyecto en Perú podría ser un proyecto de construcción de infraestructura pública, como la ampliación de una carretera: 1.Desviación en el cronograma: Originalmente se planificó completar la ampliación en 18 meses, pero debido a condiciones climáticas adversas no previstas, el proyecto se retrasó en 6 meses, afectando la entrega final y generando costos adicionales por prolongación de contratos laborales y alquiler de maquinaria. 2.Desviación en costos: Durante la ejecución, se descubrió la necesidad de reforzar el suelo del terreno más de lo inicialmente estimado, incrementando el costo total del proyecto en un 20% sobre el presupuesto inicialmente aprobado. 3.Desviación en el alcance: Se decidió agregar un paso peatonal elevado como una solicitud adicional de la comunidad local, no contemplada en el diseño original, resultando en cambios significativos en el alcance y en los costos asociados.