1ra Clase Trabajo Social

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 22

DERECHO APLICADO AL

TRABAJO SOCIAL

Eduardo Peñafiel Peña


Mg Derecho de La Empresa UDD
Mg Derecho Privado UDEC
1
1
FAMILIA

La familia ha sido definida como un conjunto de personas entre las


que median relaciones de matrimonio o de parentesco (consanguinidad,
afinidad o adopción) a las que la ley atribuye algún efecto jurídico.

En términos parecidos, la define Somarriva: "conjunto de personas


unidas por el vínculo de matrimonio, del parentesco o de la adopción".

No existe en nuestra legislación una definición de familia, salvo el


artículo 815 inc. 3° del Código Civil, para fines muy limitados (uso y
habitación).

2
2
PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL
DE LA FAMILIA
El art. 1 inc. 2º de la CPE declara que La familia es el núcleo
fundamental de la sociedad. El inciso final del mismo art. consigna como
deber del Estado dar protección a la familia y propender al fortalecimiento
de ella.

Para la Constitución, la familia tiene una dignidad y estatuto de ente


moral y natural que trasciende a las personas que la componen; sus
directrices son de orden público y por ello irrenunciables. La Constitución
también protege a la familia a través de los derechos de las personas en
el articulo 19 N° 4 y 5.

3
3
Fue materia de discusión cual era el alcance de la declaración
del constituyente. Para algunos, era comprensivo tanto de la
familia matrimonial como no matrimonial, basado en que cuando
las cartas fundamentales han querido referirse a la familia
“legítima” como sinónimo de matrimonial, lo han dicho
expresamente, además de que en la norma no se hace
distinción, no siendo lícito al intérprete distinguir. Por otro lado no
hay constancia en las Actas de que la intención haya sido
reconocer y dar protección sólo aquella familia fundada en el
matrimonio.

En cambio otra corriente es del parecer que la C.P.R. sólo se


refiere a la matrimonial, por ser el modelo clásico o tradicional.

4
4
Cabe agregar que cualquier duda que pudiera haber existido
quedó disipada con la nueva L.M.C., cuando expresa que la
familia es el núcleo fundamental de la sociedad y que el
matrimonio es la base “principal” de la familia, quedando
demostrado que puede existir una familia que no se funda en
el matrimonio y que debe recibir protección constitucional.

Ratifica lo anterior la aprobación por el Congreso Nacional de


la normativa que aprobó el Acuerdo de Unión Civil, que
importa un reconocimiento a la familia no matrimonial hetero y
homosexual

5
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA
ORGANIZACIÓN FAMILIAR

A la fecha de entrada en vigencia del Código Civil, la familia


presentaba las siguientes características:

 Era eminentemente patriarcal y religiosa.


 El matrimonio era indisoluble.
 El régimen patrimonial era la sociedad conyugal, organizada sobre
la base del predominio del marido en la administración y disposición
de los bienes.
 Los hijos permanecían sometidos a la potestad paterna hasta los
25 años.
 En la sucesión de los padres solo tenían derecho los hijos
legítimos.
 La indagación de la paternidad estaba impedida. 6
6
TENDENCIAS DE CAMBIO EN
LAS FAMILIAS CHILENAS

La modernización ha afectado las funciones de la familia y


ha contribuido a generar profundos cambios en su estructura.
Las principales tendencias son:

 La familia nuclear: constituida por la pareja adulta con o sin


hijos, o uno de dos miembros de la pareja y su hijos, constituye
el 61,3% de las familias del país, superando ampliamente a la
familia extensa, que constituye el 23,6%.

 Disminución del N° de hijos. En el período 1960-1965 la tasa


global de fecundidad era de 5,3 hijos, actualmente se ha
reducido a 1,9

7
7
 Aumento de los hijos nacidos fuera del matrimonio.

 Aumento de los hogares monoparentales a cargo de una mujer.

 Aumento del embarazo adolescente.

 Creciente participación laboral de las mujeres.

 Indicios de cambios en el rol tradicional del hombre en la familia.


Las tareas domesticas están empezando a ser compartidas.

Aumento de la jefatura de hogar femenina.

Envejecimiento de la población, como consecuencia de las mayores


expectativas de vida.

Creciente impacto de los medios de comunicaciones de masas,


particularmente de la televisión, en la vida cotidiana de las familias.

8
8
 Aumento de la diversidad familiar, que resulta
principalmente de las diversas modalidades a través de las
cuales las familias buscan enfrentar el problema de la
“separación conyugal”.

 Creciente conciencia de la gravedad del problema de la


violencia domestica.

 Creciente conciencia de la dignidad de los niños y de sus


derechos en la sociedad.

9
9
CARACTERISTICAS FAMILIA SIGLO XXI
1.- Matrimonio válido es el civil y el religioso ante entidad de
Derecho Publico ratificado.

2.- Matrimonio se disuelve por muerte de alguno de los


cónyuges, nulidad de matrimonio y divorcio.

3.- Existe libertad para adoptar y modificar el sistema


patrimonial (sociedad conyugal – separación de bienes
– participación en los gananciales).

4.- Establecimiento de una igualdad de derechos y


obligaciones entre los cónyuges (queda por resolver
participación de la mujer casada en sociedad conyugal en
administración bienes).

5.- Protección del lugar que sirve de residencia


principal a la familia y a las cosas que forman su
equipamiento (bienes familiares).
10
10
6.- Fortalecimiento patrimonio reservado mujer casada.

7.- Igualdad de todos los hijos (matrimoniales y no


matrimoniales).

8.- Se permite la libre investigación de la paternidad y


maternidad por cualquier medio de prueba incluidas las
pruebas periciales biológicas.

9.- Preocupación fundamental de los padres es el interés


superior de los hijos.

10.- Los tribunales al resolver un conflicto de la familia deben


velar por la protección del cónyuge mas débil y el interés superior
del niño.

11.- Padre y madre son titulares de la patria potestad.

12.- Se permite por la adopción incorporar a la familia a una


persona biológicamente extraña a ella.

13.- Mejoría en los derechos del cónyuge sobreviviente (calidad


11
11
heredero – derecho adjudicación preferente).
14.- Conflictos de familias son de conocimiento y resolución de
tribunales especiales.

15.- Incorporación de la mediación como una alternativa de


resolución de un conflicto de la familia.

16.- Establecimiento de un sistema de responsabilidad penal juvenil


para personas de entre 14 y 18 años.

17.- Obligatoriedad de la educación básica y media.

18.- Disminución del número de matrimonios e hijos por


parejas: en los años 90’ habían más de 100.000 matrimonios. El 2010
sólo hubo 62.000. La tasa de fecundación es de 1,9 hijos por mujer, lo
que es bajo la tasa de recambio.

19.- Aumento de las relaciones de parejas estables no


matrimoniales, las que tienen un alto grado de desprotección.

20.- Aumento de las familias monoparentales.


12
21.- Reconocimiento legislativo a las uniones civiles por medio del 12
Acuerdo de Unión Civil.
Derecho de Familia

Aquella parte del derecho civil que regula las situaciones y


vínculos jurídicos relativo al matrimonio, la filiación, el
parentesco, la convivencia de hecho entre un hombre y una
mujer y, en general, a las relaciones jurídicas de las familias
matrimoniales y no matrimoniales.

13
13
Características Derecho de

Familia

1. En el Derecho de Familia hay un claro predominio del interés


social sobre el individual.

2. Las normas reguladoras del Derecho de Familia son de orden


público, y como tales imperativas, inderogables. Es la ley
únicamente, y no la voluntad de las partes, la que regula el
contenido, extensión y eficacia de las relaciones familiares. Cierto
es que la voluntad de los individuos juega, pero sólo en el inicio,
pues posteriormente es la ley la que regula íntegramente esos
actos. El mejor ejemplo es el matrimonio

14
14
3. El principio de la autonomía de la voluntad -piedra angular del
derecho patrimonial- no juega o está muy restringida en el
Derecho de Familia, sin embargo, con la nueva L.M.C., tal
principio está recogido por ejemplo en materia de C.E.
También el C.C. lo permite en materia de efectos de la
filiación.

4. En el derecho patrimonial se parte del principio de la igualdad


de las partes. En cambio en derecho de familia, hay casos en
que no es así. Existen relaciones de superioridad y
recíprocamente de dependencia, llamados derechos de
potestad. Y ello explica institutos tan importantes como el de la
autoridad paterna o de la patria potestad. Y explica también,
que en el régimen de sociedad conyugal, sea el marido el que
administre no sólo los bienes sociales sino también los propios
de su mujer, no obstante, ella es plenamente capaz.
15
15
5. Exceptuados los derechos de potestad recién referidos, los
demás derechos familiares son recíprocos, v. gr. la obligación
de los cónyuges de guardarse fe, de socorrerse y de ayudarse
mutuamente en todas las circunstancias de la vida, de
respetarse y protegerse (art. 131). Así también en los derechos
de alimento y sucesorios.

6. Las relaciones de estado familiar son, en buena medida,


derechos y deberes, p. ej. la patria potestad, confiere al padre o
madre una serie de derechos que también son deberes
(administrar los bienes del hijo, representarlo, etc.); en el
régimen de sociedad conyugal, la administración de los bienes
sociales y de los de la mujer es un derecho y un deber del
marido.
16
16
7. Los derechos de familia son en sí y por regla general,
inalienables, intrasmisibles, irrenunciables e imprescriptibles, ej. el
derecho de alimentos (art. 334).

8. Los actos de derecho de familia no están sujetos a


modalidades. En algunos casos lo dice claramente la ley, como
ocurre en el artículo 102 al definir el matrimonio; en el artículo 189
inc. 2° al tratar del reconocimiento de un hijo, o en el pacto del
artículo 1723.

9. Otra característica típica del Derecho de Familia es que la


mayor parte de sus actos son solemnes, al revés de lo que ocurre
en derecho patrimonial en que la tendencia es al consensualismo.
Ejemplos los encontramos en el matrimonio (art. 102); en el
reconocimiento de un hijo (art. l87); en el pacto del artículo l723; en
las capitulaciones matrimoniales (art. 1716), etc. 17
17
Principales leyes complementarias y modificatorias del
Código Civil, en materia de familia

1. la Ley de Matrimonio Civil del 10 de enero de 1884 y la de


Registro Civil del 17 de julio de 1884, que secularizaron el
matrimonio y que entraron a regir el 1º de enero de 1885 (la
primera de éstas ha sido reemplazada por la ley 19.947 del 17 de
mayo de 2004);

2. la Ley 5.343 del 6 de enero de 1934, sustituida por la Ley


7.613 del 21 de octubre de 1943, que incorporó en Chile la
institución de la adopción.

3.El Decreto Ley 328 de 29 del abril de 1925, reemplazado por


la Ley 5.521 de 19 del diciembre de 1934, que mejoró la situación
jurídica de la mujer, incorporando la institución de los bienes
reservados de la mujer casada y permitiendo, por primera vez,
pactar el régimen de separación de bienes en las capitulaciones
18
18
matrimoniales celebradas con anterioridad al matrimonio;
4. La Ley 7.612 del 21 de octubre de 1943, que modificó
diversos preceptos del Código Civil, entre otros el artículo 1723,
que autorizó a los cónyuges para sustituir el régimen de
sociedad conyugal por el de separación total de bienes;

5. La Ley 10.271 del 2 de abril de 1952 que, introdujo relevantes


innovaciones en Derecho de Familia, especialmente en lo
relativo a régimen matrimonial y filiación natural.

6. Ley 18.802 de junio de 1989 sobre capacidad de la mujer


casada en régimen de sociedad conyugal.

7. Ley 19.335 de 1994 sobre régimen de participación en los


gananciales y bienes familiares.

19
19
8. Ley 19.585 de 1998 sobre filiación y sucesión por causa de
muerte.

9. Ley 19.947 de 2005, que estatuye una nueva Ley de Matrimonio


Civil.

10. Ley 19.968 de agosto de 2004, que crea Tribunales de Familia.

11. Ley 20.006 de 2005 sobre violencia intrafamiliar. Ley 20.427 de


marzo de 2010 que modifica ley sobre violencia intrafamiliar
incorporando a los adultos mayores.

12. Ley 19.620 sobre adopción.

13. Ley 20.680 que modificó normas sobre cuidado personal y


relación directa y regular.

14. Ley 20.830 que regula el Acuerdo de Unión Civil, vigente a


contar del 22 de octubre de 2015.
20
20
Principios del moderno derecho de familia

1.- Constitucionalización.

2.- Internacionalización (Convención Americana de Derechos


Humanos “Pacto de San José de Costa Rica” – Convención
Derechos del Niño).

3.- Codificación separada. Ejemplo; ley adopción – ley matrimonio


civil – ley violencia intrafamiliar – ley alimentos – acuerdo de unión
civil.

4.- Jurisdicción especial: Juzgados de Familia. Ver art. 8, ley que


los creó.

21
21
Aspectos pendiente de modificación

1.Cambio en el régimen de administración de la comunidad de bienes


o sociedad conyugal.
2.Permitir a la mujer la administración y disposición de sus bienes
propios, ejemplo la herencia.
3.Profundizar en garantía de pago pensión de alimentos.
4.Aumentar los plazos para accionar judicialmente para impugnar
reconocimiento verificados por error.
5.Introducir en los procesos de enseñanza, unidades sobre
relaciones de parejas vinculación con los hijos, VIF.
6.Modernizar legislación sobre adopción.

22
22

También podría gustarte