Tema 3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

APLICACIÓN y EFICACIA DE

LAS NORMAS JURÍDICAS


LECCIÓN 3:
1. INTERPRETACIÓN
de las NORMAS
JURÍDICAS

Capítulo 2º del Título Preliminar del CC (arts. 3 a 5)


“Aplicación de las normas jurídicas” aunque no contiene todas las reglas
sobre aplicación del Derecho.
Realidad Realidad Realidad Realidad

NORMA JURÍDICA
abstracción
Interpretación de las normas
• Realidad (concreción) frente a Norma
(abstracción)
• Es el conjunto de tareas encaminadas a
precisar el sentido de una norma.
• Toda norma debe ser interpretada
– La regla “ In claris non fit interpretatio” sólo
impone un límite a la interpretación
Interpretación objetiva y subjetiva
• ¿Qué debe buscar el intérprete?
– La voluntad del legislador al promulgar la norma:
interpretación subjetiva (mens legislatoris).
– La voluntad de la propia norma, una vez promulgada, sin
tener en cuenta los propósitos del legislador que no han
quedado plasmados en ella: interpretación objetiva.
• Veremos que el art. 3.1, al otorgar relevancia al elemento
sociológico, parece priorizar la segunda.
Criterios interpretativos o hermenéuticos
• Son los medios o instrumentos que utiliza el
intérprete para encontrar el sentido de la
norma

Art. 3.1 CC:


“Las normas se interpretarán según el sentido
propio de las palabras, en relación con el contexto,
los antecedentes históricos y legislativos, y la
realidad social del tiempo en que han de ser
aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu
o finalidad de aquéllas”
• 1. Interpretación gramatical o sentido literal:
el propio de las palabras.
– No suele bastar porque las palabras pueden tener
distintos significados
– El sentido literal marca el límite
– A veces, el propio legislador define el significado
de los términos
• Reglamento (UE) 2017/2394 del Parlamento Europeo
y del Consejo, de 12 de diciembre de 2017.
• 2. El criterio histórico:
– Art. 3.1 CC: el sentido propio de las palabras
hay que relacionarlo con los antecedentes
históricos y legislativos de la norma.
– Se trata de saber cuál fue el conflicto que se
pretendió resolver con la norma
• 3. Criterio sistemático:
– Es la referencia al “contexto” :
• No se trata de fijar el sentido de una palabra aislada, sino de toda
la frase.
• Se trata de poner la norma en relación con las normas que regulan
la misma materia.
– El término “contexto” alude a la idea de conexión de la
norma con el sistema, con el OJ.
– PP de jerarquía normativa. Hay que interpretar conforme a
la CE

Los jueces y Tribunales interpretarán y aplicarán


Art. 5 LOPJ las normas según los preceptos y principios
Constitucionales y de la interpretación que de los
mismos haga el TC.
• 4. Criterio lógico:
– No lo menciona el art. 3.1 CC pero está implícito en la mención
del “contexto”.
– La interpretación lógica se sirve de las reglas del razonamiento
para fijar el sentido de la norma.
– Argumentos lógicos:
• A contrario
Art. 1401 II Cc: El cónyuge no deudor responderá con los bienes
que le hayan sido adjudicados, si se hubiere formulado
debidamente inventario judicial o extrajudicial
• a fortiori: supuestos no incluidos textualmente en la norma
pero que, atendiendo al que sí está regulado, es indudable que
también deben someterse a ella.
– A minori ad maius: si la norma prohíbe subir al avión con objeto
punzante, todavía más, si se trata de armas de fuego.
– A maiori ad minus: si tengo un billete de AVE para Madrid, me puedo
bajar en Cuenca.
• 5. Elemento teleológico:
– Art. 3.1 CC: En la interpretación se debe atender
fundamentalmente al espíritu y finalidad de la norma
(su ratio)
– Carácter preferente
– Evita que, por aplicación de otros criterios, pueda
llegarse a una interpretación contraria a la ratio.
• 6. Criterio sociológico:
– Art. 3.1 CC: la interpretación de las normas
deberá atender a la realidad social del tiempo en
que han de ser aplicadas.
– Permite la adaptación de normas antiguas a las
circunstancias actuales.
• Entre todos estos criterios no hay una
relación de jerarquía, ni deben seguirse de
forma unívoca (puede priorizarse en un
caso uno de ellos)
Clases de interpretación
• Auténtica
– Es la que efectúa el propio legislador
• Judicial
– La que deriva de la labor de los órganos judiciales al
aplicar la norma a los casos concretos.
• Doctrinal
– La que realizan los investigadores de las ciencias
jurídicas.
2. INTEGRACIÓN DE
LAS NORMAS
JURÍDICAS
• Mediante la integración se trata de suplir o salvar un
defecto o vacío de la norma aplicable
• En términos formales, no son posibles las lagunas en
nuestro sistema (lagunas del ordenamiento):
– Por la existencia de los PGD
– Plenitud de nuestro Ordenamiento Jurídico
• Pero si no contemplamos el Ordenamiento en su conjunto,
y vamos a normas concretas, sí se puede hablar de “lagunas
legales” para referirse al vacío normativo.

LAGUNA LEGAL: Situación que carece de una


regulación normativa específica.
Tipos de lagunas:

1. Por imprevisión 2. Por colisión 3. Por remisión

a. Originarias: —Antinomias entre a. Recíproca:


El legislador no dos normas que Dos normas se remiten
contempló todos los regulan de forma recíprocamente, sin regular
supuestos existentes al distinta el mismo
ninguna el supuesto.
supuesto de hecho.
dictar la norma.
b. No desarrollada:
b. Sobrevenidas: —Y que no se La norma se remite a una
resuelven acudiendo a
Han surgido nuevos los criterios de posterior que no llega a
supuestos después de jerarquía, prioridad, tener existencia.
promulgarse. competencia, etc.
Dos técnicas de integración:
I. AUTOINTEGRACIÓN: recurriendo a otras fuentes del
mismo OJ
• Analogía
• Equidad

II. HETEROINTEGRACIÓN: recurriendo a otros OJs


• ¿Supletoriedad?
I. LA ANALOGÍA
I. La analogía
Aplicar a un supuesto de hecho determinado, sin regulación
específica en norma alguna, otra prevista para un supuesto
Distinto, con el que guarda semejanza (interpretación
extensiva)

• Fundamento:
– Pº de igualdad
• Límites:
– Pº de seguridad jurídica
– Pº de legalidad
• Art. 4 CC la admite con límites:
• Sólo en caso de que concurran sus requisitos (aptdo.1º)
• Prohibición de aplicación analógica de las normas penales,
excepcionales y temporales (aptdo. 2º)
Clases
• Analogía legis (art. • Analogía iuris
4CC): Ante un caso carente de
Se trata de aplicar una norma regulación específica, el
concreta a un supuesto de
aplicador del Derecho extrae
hecho no exactamente
comprendido en su enunciado, de las normas existentes la
pero con el que existe identidad regla general o principio;
de razón. enuncia dicha regla general y
• Va de lo particular a lo luego la aplica al caso
particular (norma concreta y concreto
caso concreto) • Se trata de la aplicación de
– Se trata de la aplicación de los PGD.
la ley como fuente del • Va de lo particular —a lo
Derecho
general— y a lo particular
(norma, pp, caso concreto)
Presupuestos
1. Semejanza entre el supuesto de hecho de
la norma y el caso analizada
2. Identidad de razón entre el supuesto de
hecho de la norma cuya aplicación se
propugna y el caso analizado sobre el que
existe una laguna legal.
Límites
• El art. 4.2 CC prohíbe la analogía para las
leyes penales, excepcionales y las
temporales:
1. Normas penales y sancionadoras punitivas:
1. Deben ser interpretadas restrictivamente
2. Normas penales: las del Derecho penal, las
administrativas sancionadoras, y las civiles
punitivas
3. Aunque la prohibición no es absoluta, pues puede
aplicarse analógicamente la norma penal mas
beneficiosa y favorable al reo.
2. Normas excepcionales:
• Derecho excepcional es el que está establecido
contra tenorem rationis (va en contra de los PGD)
– V.gr. RD-Ley
• Las normas excepcionales no tienen lagunas, sólo se
someten a ellas los supuestos claramente enunciados
3. Normas temporales
• Sólo se aplican al período de tiempo previsto en
ellas (Dº Transitorio).
II. LA EQUIDAD
II. La equidad
• Concepto: muy difícil de definir técnicamente. Alude a la
noción de igualdad

• Art. 3.2 CC regula sus funciones:


– 1ª) Criterio de ponderación: pondera la aplicación de las normas
para adaptarlas al caso concreto
• Cumple una función INTERPRETATIVA
• Justicia del caso concreto, que permite al aplicador del Dº
elegir, de entre las posibles interpretaciones, la más equitativa
– Esta función aparece en diversos preceptos CC: ej. art. 1103
• Otras veces asume la función de INTEGRAR conceptos jcos.
indeterminados utilizados por las leyes:
– ej. justa causa
…funciones
2ª) Servir de único fundamento a la solución de un conflicto o
controversia
• Implica la libertad de apartamiento de las soluciones jurídicas
• El aplicador del Dº resuelve el caso sin apoyarse en la norma previa,
según su equitativo arbitrio o criterio
• Sólo es posible excepcionalmente y cuando expresamente lo permita
la ley.

3ª) Como criterio de interpretación de normas


• No mencionada en el art. 3 Cc.
• Jurisprudencia: la equidad debe prevalecer en lo dudoso, de modo que
constituye un criterio en la interpretación y aplicación de la norma en
la búsqueda de justicia en el caso concreto
LA SUPLETORIEDAD
Heterointegración:
1. la supletoriedad del Derecho estatal frente al derecho de
las CCAA
2. La supletoriedad del CC
• Tras la CE, España se configura como Estado autonómico, formado
por CCAA
– Coexiste el Derecho del Estado con los Derechos de las CCAA
– Art. 149.3 in fine CE: consagra la regla de la supletoriedad del Derecho
estatal respecto de los derechos civiles autonómicos.
– Teniendo en cuenta el art. 148.1 8ª CE
• Basta que el legislador autonómico legisle, para que no entre en juego el derecho
supletorio.

• Art. 4.3 CC: “Las disposiciones de este Código se aplicarán como


supletorias en las materias regidas por otras leyes”
– Recoge el criterio general de supletoriedad del CC respecto de las leyes
que regulan materias distintas.
– Tb recoge la antigua idea de la distinción entre el Derecho común (CC) y
los derechos especiales (Dº laboral, mercantil, etc)
– En cuanto al Dº público, sólo cuando sus normas toman en consideración
instituciones civiles, el Dº civil cumplirá una función supletoria .
3.LA EFICACIA
GENERAL DE LAS
NORMAS CIVILES
El Cap. 3º del Titulo Preliminar del CC (arts. 6 y 7) lleva por
rúbrica “Eficacia General de las normas jurídicas” y, por tanto,
no limitados a las normas civiles.
I. Toda norma, por el mero hecho de ser norma, debe ser observada y
cumplida (eficacia vinculante):
1. Relevancia de la ignorancia de la ley y del error de derecho, art. 6.1
2. Alcance de la autonomía privada acerca de la exclusión de la ley
aplicable y la renuncia a los derechos en ellas reconocidos, art. 6.2

II. En caso de no ser observadas, establecen una serie de


consecuencias (eficacia sancionadora)
3. Sanción general por contravención de ciertas normas, art.
6.3.
4. El fraude de ley, art. 6.4
EFICACIA VINCULANTE
• El deber general de cumplimiento por sus destinatarios es
el efecto esencial de toda norma jurídica y se logra a través
de las siguientes reglas:
1. La inexcusabilidad de la ignorancia de la ley
2. El deber de conocimiento de las normas
3. El error de derecho
4. La exclusión de la ley aplicable
• 1º La inexcusabilidad de la ignorancia de las normas: art . 6.1º CC
– El deber de observancia no puede dejarse al arbitrio de sus destinatarios
– No fundada en un previo deber de conocimiento, sino en la efectividad del
ordenamiento

• 2º El deber de conocimiento de las normas: no para los ciudadanos, sí


para los funcionarios
– Para los jueces: iura novit curia—> el juez conoce el derecho, y lo aplica
sea o no alegado o probado por las partes. NO se aplica ni a la costumbre
ni al Derecho extranjero
• 3º El error de Derecho: art. 6.1º CC
– Desconocimiento de la disposición normativa aplicable que conduce a un
acto jco.
– Regla general: es irrelevante a efectos de impugnar el acto realizado sobre
su base.
– Excepción: si es esencial y excusable puede producir consecuencias (v.gr.
ineficacia del contractual)

• 4º La exclusión de la ley aplicable: art. 6.2º CC


– Se refiere solo a normas dispositivas (disponibles por los interesados)
– Es necesario crear una reglamentación que las sustituya
– Límites a la autonomía privada: art. 1255 CC
EFICACIA SANCIONADORA
• Cuando el deber de cumplimiento de las
normas no se realiza hay “infracción”
• La violación de las normas puede revestir
dos formas:
– A) Contravención: el acto ejecutado es
contrario al mandato de la norma
– B) Fraude de ley: art. 6.4º CC. Infracción
indirecta
Fraude de ley

• Conducta que persigue eludir una ley (L.


defraudada), al amparo de una norma (de
cobertura) que autoriza el comportamiento
realizado, pero que produce el resultado contrario
al ordenamiento
• La conducta es aparentemente lícita; pero el
resultado contradice una norma imperativa
• No impide la aplicación de la ley defraudada; en
su caso, otras sanciones
Sanciones
• Toda norma jca. impone un deber jco. de
cumplimiento. Si no se cumple, se
desencadenan consecuencias jurídicas—>
Sanción
• Las normas tienen eficacia sancionadora
porque establecen sanciones ante la falta de
cumplimiento de deber jco.
Tipos de sanción

1º Sanciones punitivas o penas.


– Excepcionales en Derecho civil
2º La ejecución forzosa:
– imposición coactiva de la norma infringida.
Supuestos de incumplimiento de obligaciones
3º Resarcimiento o reparación de daños y
perjuicios: arts. 1101 y 1902 CC
La nulidad de actos contra ley
• Art. 6.3ª CC: “los actos contrarios a las
normas imperativas y a las prohibitivas son
nulos de pleno derecho, salvo que en ellas
se establezca un efecto distinto para el caso
de contravención”.
• Es la sanción de carácter general en materia
civil
Presupuestos art. 6.3 CC

1º Acto jurídico realizado


2º Existencia de norma imperativa o prohibitiva
3º Contradicción entre el acto ejecutado y lo
dispuesto en la norma:
La norma está dirigida a impedir el acto realizado y éste ha sido
ejecutado para obtener un resultado contrario a lo previsto en aquélla
4º Inexistencia de otra sanción diferente para la
contravención
4. VIGENCIA
TEMPORAL Y
ESPACIAL DE LAS
NORMAS
1. Vigencia temporal de
las normas
1. Entrada en vigor
2. Fin de vigencia de las normas: Derogación
3. Retroactividad e irretroactividad de las normas
4. Derecho transitorio
1. Vigencia temporal de las normas

• Entrada en vigor de las normas—> art.


2.1 CC
– A los 20 días de su publicación en el BOE si en
ellas no se dispone otra cosa
• Conexión con principios de publicidad y seguridad
jurídica
– Vacatio legis: periodo de tiempo desde que se
publica la norma y su entrada en vigor.
• Derogación—> fin de la vigencia, art. 2.2
CC. Sólo se derogan por otras posteriores
– Alcance que expresamente se disponga y se
extiende siempre a todo aquello que en la ley
nueva, sobre la misma materia, sea
incompatible con la anterior
– Por la derogación de una ley no recobran
vigencia las que ésta hubiera derogado

Por la derogación de una ley no recobran vigencia


las que hubiera derogado
• Tipos de derogación:
– Expresa y concreta: el legislador dice cuál es el objeto de la
derogación
– Expresa y genérica: el legislador manifiesta su voluntad de
derogar pero no concreta el objeto de la derogación
– Tácita: el legislador no dice nada pero se deduce del contenido de
la nueva ley

• Se mantiene que la derogación siempre ha de ser expresa; la


derogación por incompatibilidad no es verdadera derogación (pervive
en lo no incompatible)
• “Lex posterior derogat lex anterior”: si no hay cláusula derogatoria
expresa hay que realizar una tarea interpretativa
• Todo cambio legislativo plantea un problema:
– decidir por cuál de las dos legislaciones, la antigua o la nueva, han
de regularse los actos realizados y las situaciones creadas o
nacidas bajo el imperio de la antigua ley, cuyos efectos persisten al
entrar en vigor la nueva.
• El Derecho transitorio: son normas que tratan de resolver
los conflictos intertemporales.

• IRRETROACTIVIDAD de las normas sancionadoras no favorables y


restrictivas de derechos individuales, art. 9.3.
• Las leyes no tendrán efecto retroactivo si no dispusieren lo contrario,
art. 2.3 Cc.

¿Sabría interpretarlo a sensu contrario?


Retroactividad
• La nueva ley se aplica a los actos jcos. realizados y sit.
producidas bajo la vigencia de la antigua. Grados:
• A) máxima:
– alcanza a actos jurídicos anteriores y a todos sus efectos
consumados y no consumados
• B) media:
– alcanza a actos jurídicos producidos bajo la vigencia de la ley
derogada, pero cuyos efectos siguen ejecutándose bajo la vigencia
de la nueva.
• C) mínima:
– alcanza solamente a actos jurídicos producidos y que se ejecutan
tras la entrada en vigor de la nueva norma. Irretroactividad.
Irretroactividad
• La nueva ley sólo se aplicará a situaciones
producidas y actos jurídicos creados con
posterioridad a su entrada en vigor

No olvidemos que el Pº de seguridad jurídica


exige previsibilidad del escenario en el que
Se produce una conducta voluntaria. La retro-
actividad, supondría una suerte de ”expropiación”.
V.gr. Una subida del IBI que debe retrotraerse
hasta el momento de la adquisición del bien.
El derecho transitorio

Conjunto de normas (de transición) que determinan qué


disposiciones han de regir cuando se produce un cambio
legislativo.

• Existen dos criterios:


– A) Los derechos adquiridos—>la ley nueva no puede
lesionar, vulnerar o disminuir los derechos adquiridos.
– B) Los hechos pretéritos—>el acto producido bajo la
norma antigua debe quedar sometido a esa norma
Las disposiciones transitorias del CC :

Tuvieron por objeto ordenar el tránsito de la


legislación anterior al sistema del CC.
• Disposiciones transitorias se ordenan a partir del
principio de respeto a los derechos adquiridos
(Disp. Preliminar).
• Trece disposiciones: 1ª a 4ª contienen criterios
generales; 5ª a 12ª criterios para relaciones
específicas y 13ª criterio de analogía.
2. Vigencia espacial

a) Derecho internacional privado


b) Derecho interregional
• Las normas tienen un ámbito de vigencia espacial
limitado
• Hay 2 criterios para determinar el ámbito de
vigencia espacial:
– Territorialidad: Regla general.
• La norma se aplica a cualquiera que se encuentre dentro del
territorio nacional (o CA)
– Personalidad: En ocasiones la vigencia espacial de las
normas viene determinada por la nacionalidad
(vecindad civil)
• La norma española se aplica a los españoles, donde se
encuentren.
Derecho internacional privado

• Arts. 8 a 12 CC:
– normas de conflicto para resolver si una
disposición se aplica a los españoles dentro o
fuera del territorio español o a los extranjeros
que se hallen en España
Derecho interregional

• Arts. 13 a 16 CC:
– sirve para determinar cuál entre los ordenamientos
civiles existentes en el España es el aplicable (si un
autonómico o el derecho civil estatal).
• Art. 149. 1. 8ª: Las normas para resolver los
conflictos de leyes son de competencia exclusiva
del Estado

También podría gustarte