Presentación. Derecho de Sucesiones
Presentación. Derecho de Sucesiones
Presentación. Derecho de Sucesiones
• Aquella parte del Derecho Civil que regula la situación jurídica que sigue
a la muerte de una persona natural.
• Conjunto de normas que regulan la transmisión de bienes del difunto a la
persona que le sucede.
• Es el conjunto de principios y normas jurídicas que determinan la suerte
que sigue el patrimonio de una persona, sus bienes y obligaciones
transmisibles después de su muerte.
• En sentido subjetivo se define el Derecho Sucesorio, como la facultad de
una persona para suceder a otra (desde el punto de vista del heredero o
sucesor), o bien, la facultad que tiene una persona para ser sucedida por
otra (desde el punto de vista del causante).
• Los principios del Derecho Sucesorio o Derecho dela herencia surgen de
la exigencia sentida en toda sociedad jurídicamente ordenada, de que las
relaciones jurídicas de una persona no se extinguen en su muerte, sino
que se transmitan a otros que tomen su lugar después de fallecido.
ACEPCIÒN ETIMOLÒGICA DE LA SUCESIÒN
HEREDITARIA
• Se ha dicho, que el Derecho de Sucesión se reduce, de una parte al Derecho de Familia; de otra, al Derecho
de Propiedad, que la sucesión presupone la justificación del derecho de propiedad por un lado y por otro, la
organización de la familia. Y que esto demuestra que el derecho sucesorio es un complemento del Derecho
de Familia y del Derecho de la Propiedad, porque para que la propiedad sea completa y cumpla su fin, ha de
ser transmisible y si a la familia se le ha de considerar como un ente colectivo de personalidad
independiente, hay que conceder ciertos derechos sucesorios a los individuos que la componen: de este
modo resulta, que el Derecho de Familia, el Derecho de Propiedad y el Derecho de Sucesiones se integran
recíprocamente.
• En toda sucesión hay tres intereses y no puede prescindirse de ninguno de ellos, por lo mismo que son
elementos indispensables de su existencia. Estos tres elementos son: EL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y EL
ESTADO.; y de tal manera que son necesarios para la existencia del Derecho Sucesorio, que de la
combinación de ellos depende principalmente las primeras que se piensen en introducir en las legislaciones.
CLASIFICACIÒN DE LA SUCESIÒN MORTIS CAUSA
• En primer lugar debemos indicar que esta clasificación deviene de la forma de determinación del título
UNIVERSAL o PARTICULAR
• Existe pues, dentro de esta clasificación de la sucesión, una dualidad de fuentes: La voluntad manifestada en forma
libre, personal, en forma solemne y con efecto mortis causa, por el testador, plasmada en el instrumento
denominado TESTAMENTO; y la interpretación de la letra de la ley, en defecto de disposición testamentaria en
relación a determinados bienes, es decir, cuando la totalidad de bienes no fueron considerados en el instrumento
legal denominado testamento surgiendo la sucesión de carácter mixto, en la cual una parte se resolverá por medio de
la sucesión testamentaria y otra parte por la sucesión intestada. la sucesión intestada puede surgir asì mismo, ante el
advenimiento de la nulidad del testamento, de la insubsistencia del testamento por adolecer de falta de requisitos, o
bien, porque la persona del heredero designado por el testador adolece de incapacidad para heredar.
• La sucesión intestada, la ley llama a heredar a los parientes del causante., determinándose en el texto de la norma
jurídica aplicable: basando el llamamiento en la importancia de la unidad familiar como base de la sociedad. Ver
artículo 917 del Código Civil
• Ahora bien, la sucesión mortis causa puede ser:
• 1. A TITULO UNIVERSAL: Testamentaria e intestada, legítima o legal.
Se define como el conjunto de relaciones jurídicas transmisibles de que
era titular el causante, o sea, la persona fallecida.
• 2. A TÌTULO PARTICULAR: Esta clase de sucesión hereditaria se
distingue de la anterior, por la circunstancia de que el sucesor o legatario
recibe del causante uno o más bienes específicos.
PRESUPUESTOS DE LA SUCESIÒN MORTIS
CAUSA
• Son presupuestos, los requisitos que son indispensables para que tenga
lugar la sucesión, sin la concurrencia de los cuales no es posible que se de
la sucesión y que deben concurrir simultáneamente, son:
• 1. Que tenga lugar la muerte del causante.
• 2. Que como consecuencia de la muerte del causante surja el título
sucesorio.
• 3. Que esta persona no sea incapaz para heredar
•
LA REPRESENTACIÒN HEREDITARIA
• DEFINICIONES: Es el que se da entre parientes del que premurió o no pudo heredar, ya sea por
renuncia o por indignidad.
• Es el llamamiento indirecto efectuado por la ley a la estirpe de uno de los primeros llamados, que
no ha sobrevivido al causante o no ha podido sucederle.
• El derecho de representación hereditaria consiste en que una o más personas sean llamadas a
heredar en lugar de otras.
• Es el derecho correspondiente a los hijos, para ser colocados en el lugar que ocupaba su padre o
madre., en la familia del difunto., a fin de suceder en la parte de herencia que habría tocado al
ascendiente paterno o materno de haber podido y querido heredar.
• El derecho de representación constituye un derecho, como una excepción al principio de
proximidad de grado, en virtud del cual, los parientes de grado más remoto heredan en
sustitución de su ascendiente.
• Esta situación, unida a las circunstancias que determinan el llamamiento, han permitido a l a
doctrina tradicional distinguir la sucesión por derecho propio y por derecho de representación.
• Se sucede por derecho propio cuando siendo un sólo heredero o cuando siendo varios, todos,
sin embargo, descienden del mismo tronco inmediato.
• Se sucede por representación, cuando aunque no sea más que uno de los varios individuos a
quienes corresponda la sucesión, no desciende del mismo tronco del que descienden los otros
y viene en lugar de su antecesor.
CASOS EN QUE TIENE LUGAR LA REPRESENTACIÒN
HEREDITARIA
• Están reguladas en el artículo 926 del Código Civil que dice: “Son incapaces para suceder
por testamento:
• 1) Los ministros de cultos, a menos que sean parientes del testador.
• 2) Los médicos y cirujanos que han asistido al testador en su última enfermedad, si éste
falleciere de ella, salvo que sean parientes del testador.
• 3) El Notario autorizante del testamento y sus parientes, y los testigos instrumentales:
• 4) El tutor, el protutor y los parientes de ellos si no se hubieren aprobado las cuentas de
la tutela, a no ser que fueren parientes del testador; y
• 5) Las instituciones extranjeras, cualquiera que sea su finalidad.
CLASIFICACIÒN DEL TESTAMENTO
• De conformidad con el artículo 954 del Código Civil, en cuento a su forma, los testamentos son:
• Comunes; y
• Especiales.
• Son comunes: el testamento común abierto y el testamento cerrado; y,
• Son especiales: Los testamentos que se otorguen en los casos y condiciones que se expresen en el Código Civil, entre ellos:
• Testamento militar
• Testamento marítimo
• Testamento en lugar incomunicado
• Testamento del preso
• Testamento de guatemalteco otorgado en el extranjero.
TESTAMENTO COMÙN ABIERTO
• Federico Puig Peña, define el testamento abierto como “Aquel en que el testador
manifiesta su última voluntad en presencia de las personas que deben autorizar el
acto, quedando enteradas de lo que en él se dispone. El testamento común abierto
deberá otorgarse en escritura pública, como requisito esencial para su validez.
• El proceso de formación del testamento supone en tres fases, que son:
• Fase preparatoria
• Fase material
• Fase de otorgamiento.
TESTAMENTO CERRADO