Presentacion 2 Enfoques Sobre La Educación en Valores

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

MAESTRÍA: CIENCIAS PARA LA PAZ

PROGRAMA: ENFOQUES SOBRE LA EDUCACIÓN EN VALORES


CLAVE: CP-EV
SEMESTRE: SEGUNDO
PERÍODO: DESDE: 15/04/23 AL: 13/05/2023
DOCENTE: Dr. LUIS JAVIER DIAZ CASTILLO

Presentación N.2 sábado 22 abril 2023


2. DESARROLLO 2.1 Fundamento moral en las
HISTÓRICO DE LA pedagogías orientales
EDUCACIÓN EN VALORES 2.2 Valores morales en la educación
(PARTE I): grecolatina
Clases y Actividad práctica 2.3 Valores morales aportados por el
en el aula. cristianismo
Evaluación:
Sistematización en 1
cuartilla sobre el tema
tratado y cuadro.
22/04/2023.
La educación en valores es un proceso sistémico, pluridimensional,
intencional e integrado que garantiza la formación y el desarrollo de
la personalidad consciente; se concreta a través de lo curricular,
extracurricular y vida educativa.
La educación debe preparar al individuo para el logro en cada
momento de la autorrealización, entendida ésta como: “la
orientación de la personalidad que se dirige al desarrollo de las
potencialidades, a la realización de valores e intereses
fundamentales del individuo en la actividad social” (D’Angelo,
1996:4).
Los valores no se enseñan y aprenden de igual modo que los
conocimientos y las habilidades, y la escuela no es la única institución
que contribuye a la formación y desarrollo de éstos. Se reconoce su
carácter intencional, consciente y de voluntad, no sólo por parte del
educador, sino también del educando, quien asume dicha influencia a
partir de su cultura, y que esté dispuesto al cambio. De ahí la
importancia y la necesidad de conocer no sólo el modelo ideal de
educación, sino las características del estudiante en cuanto a sus
intereses, motivaciones, conocimientos, y actitudes, las que no están
aisladas de las influencias del entorno ambiental. Una comprensión
clara del entorno, del modelo a que aspira la sociedad y de la
subjetividad del estudiante, permite dirigir las acciones educativas y
dar un correcto significado al contenido de los valores a desarrollar.
CONDICIONES PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES:

1. Conocer al estudiante: determinantes internas de la personalidad


(intereses, valores, concepción del mundo, motivación, etc.); actitudes
y proyecto de vida (lo que piensa, lo que desea, lo que dice y lo que
hace).
2. Conocer el entorno ambiental para determinar el contexto de
actuación (posibilidades de hacer).

3. Definir un modelo ideal de educación.


UNA VEZ PRESENTADA LAS CONDICIONES PARA LA
EDUCACIÓN EN VALORES, SE EXPONE SU DESARROLLO
HISTÓRICO, A CONTINUACIÓN…
2-1. FUNDAMENTO MORAL EN LAS PEDAGOGÍAS ORIENTALES
Hablar del antiguo Oriente es acercarse a los orígenes de una
cultura que aún hoy ilumina las conciencias de millones de personas
en todo el mundo. Las coordenadas espacio-temporales en las que
vamos a movernos en esta breve aproximación al estudio de la moral
que ha guiado a los habitantes de buena parte del continente
asiático, son de una gran amplitud. Ello nos obliga a realizar un
ejercicio de síntesis en lo referente a los contenidos fundamentales
y a la supresión de determinados aspectos circunstanciales,
buscando, sin embargo, un equilibrio entre el esquematismo
didáctico, el acopio de datos y la introspección temática que, a un
tiempo, incite a la reflexión y responda a la demanda de información
(p.15).
El lugar en que se inicia el proceso de consolidación de lo que hoy
se entiende como pedagogías orientales se halla en la India
concretamente, en la región que se extiende por la meseta del
Decán, el valle del Indo y las llanuras del Ganges, y tiene como
referente primero el Veda. En cuanto al momento en que el vedismo
inicia su andadura como corpus consolidado de doctrina, más allá
del común substrato del sentimiento religioso animista primitivo, hay
que situarlo en la segunda mitad del segundo milenio antes de
nuestra era.
1. PENSAMIENTO PRIMITIVO HINDÚ: Presenta tres grandes
períodos en la evolución del pensamiento indio: Vedismo,
Brahmanismo e Hinduismo, que llenan el cauce de lo que
podríamos considerar como la EVOLUCIÓN ORTODOXA.
1.1. EL VEDISMO: “De la ley del universo a la moral individual”.
Primer período, la doctrina védica o Veda (sabiduría), comprendida
en cuatro colecciones: Rigveda, Yajurveda, Samaveda y Atarvaveda.
En el primero, se da a la significación del sacrificio como origen y
causa de la existencia del orden cósmico. El conjunto de
actuaciones que requiere el mantenimiento de ese orden natural se
halla contenido en la llamada ley del universo (dharma).
1.2 BRAHMANISMO: “Las grandes especulaciones”. Se puede hablar
ya de religión y cultura hinduista tal como se desenvuelven en la
actualidad. Avanza en la teoría de la identidad entre el ser individual
(atman), o alma inmortal; y el ser universal (brahmán), o absoluto.
Uno de esos fenómenos, estrechamente relacionado con la
moralidad, lo constituye la transmigración de las almas (samsara),
en sucesivas reencarnaciones, como vía de sufrimiento que puede
conducir a la liberación, a la comunión con el brahmán.
El karman, lo que uno hace, puede conducir a la liberación o puede
relegar al sufrimiento de renacer una y otra vez lejos del brahmán.
Estas son algunas de las características, entre otras, que forman
parte del brahmanismo.
1.3 HINDUISMO: “La consolidación de una doctrina”. Por los que
dicen vivir según la sanatana dharma, o ley eterna, es decir, que
buscan la liberación en su reintegración al brahmán o absoluto.
A sus pilares fundamentales, se asienta la ley eterna: el dharma, el
samsara, el karman, y la bhakti, sentimiento religioso por el cual la
devoción hacia el dios personal de cada uno puede conducir a la
liberación sin distinción de sexo, edad o casta.
Junto a la bhakti, otra forma de aproximarse a la gran liberación que
el hinduismo persigue la constituye el yoga.
2. LAS CORRIENTES HETERODOXAS: Nacieron en el seno de
aledaños de la doctrina hinduista. Tres de ellas destacan entre todas
por su aportación a la construcción de la ética oriental, que son:
2.1 BUDISMO: Originada al noreste de India. Esta reforma conserva
los principios fundamentales del hinduismo, pero encuentra su
identidad, en sus especulaciones sobre la realidad del universo.
Anular la existencia del yo, que viene a ser la unión de cinco
elementos (cuerpo, sensaciones, representaciones, formaciones y
conocimiento), significa liberarse del sufrimiento y alcanzar el
nirvana (p.26).
Las Cuatro Verdades, están representadas por:
1. La negación de la existencia del yo, justamente aquéllos que más
la distancian del brahmanismo.
2. Todo deseo es origen de sufrimiento.
3. Necesidad de desprenderse de todo lo que pueda ser causa de
apego para evitar el dolor.
4. Muestra el camino para conseguir el nirvana, es decir, contiene
la clave de la ética budista (p.27).
La moral budista conserva las nociones de karman y samsara como
referencia para el afianzamiento espiritual en el camino de la gran
liberación. Para los budistas la educación moral es más importante
que la ilustración intelectual.
2.2 CONFUCIANISMO: Originaria de China. Pensamiento que hace
referencia al tema de la moral en el Luenyú, libro de sentencias del que
se extrae el núcleo fundamental de la doctrina confuciana. La
propuesta posibilitaba la sustitución de la jerarquía feudal por una
jerarquía fundada en las virtudes morales de los gobernantes.
Concretar de forma detallada los deberes de cada uno en favor de la
estabilidad, la armonía y la inmutabilidad del orden social, garante a su
vez del orden cósmico. Los valores referentes al respeto en el seno de
la familia por los padres, los ancianos y la tradición con Confucio se
extrapolaron al orden imperial, considerado como una gran familia, en
el seno de la cual los funcionarios se convirtieron en los protectores
del orden establecido. Nació así la casta de los mandarines.
2.3 TAOÍSMO: Originaria de la antigua China. En esta doctrina, el tao
(camino), constituye a la vez la realidad suprema en la que todas las
contradicciones se resuelven y la vía para alcanzar la inmortalidad que
conlleva la unión con él. La exaltación de la libertad individual para vivir
en consonancia con el tao, es decir, según los dictados de la naturaleza,
lejos de la sabiduría y el deseo que engendran la contradicción y el dolor.
Al proponer vivir de acuerdo con la naturaleza, encaminaba sus esfuerzos
a prolongar la duración de la vida, estimulando el desarrollo de la
alquimia, la práctica de determinadas gimnasias respiratorias, las
recomendaciones dietéticas o la prescripción de drogas para alargar la
vida. Por otra parte, la defensa de la libertad individual provocaba el
enfrentamiento con las prácticas del confucianismo oficial, provocando a
revueltas y uso de turbantes amarillos, por parte de los taoístas.
La moral vista en estas grandes corrientes reformadoras, también se
toma en cuenta en otras de menor repercusión, tales como: en el
mohísmo, legismo, tantrismo, jainismo, neoconfucianismo o en el
budismo zen.
En resumen, los contenidos de las enseñanzas morales budistas bajo la
doctrina de Buda, y sistematizada por sus discípulos, toman en cuenta
el Pequeño Vehículo o Himayana. La observancia de este canon permite
superar el ciclo de las reencarnaciones y alcanzar el nirvana.
Pero en los comienzos de nuestra era, el ingente número de adeptos
aconsejaba adaptar el estricto código moral del budismo a diversas
tradiciones orales que se habían producido en su seno en una prueba
más del poder de adaptación del pensamiento oriental.
La conducta moral hace referencia a la palabra justa (“si no tienes nada
que decir, guarda silencio”), la actividad justa (“no hagas nada que
pueda causar daño a otro o a ti mismo”) y los medios de existencia
justos (“no vivas del engaño ni a costa del sufrimiento o la muerte de
los demás”). La disciplina mental hace referencia al esfuerzo justo
(“libérate de los malos pensamientos para poder concentrarte en los
buenos”), la atención justa (“controla tu cuerpo, tus sensaciones y
emociones, tu espíritu y su progreso moral”) y la concentración justa
(“aléjate de la distracción que suponen las sensaciones”). Por último, la
sabiduría comprende el pensamiento justo (“supera el egoísmo y mira a
los seres que te rodean con benevolencia, compasión, alegría y
ecuanimidad”) y la comprensión justa (“comprende las cosas según su
naturaleza verdadera”).
REPASO…

VEDISMO
BRAHMANISMO
HINDUISMO
DOCTRINA CONFUCIANA.
TAOÍSMO
Es importante hacer mención de La educación en valores en las
pedagogías de Oriente Medio (judaísmo e islamismo):
JUDAÍSMO: Desarrollo de la personalidad moral a partir de la educación
y la religión, apoyada en textos como la Biblia Hebrea (Torah), la
Mishnah (repetición), los preceptos y el Talmud. En estos, se puede
encontrar un tipo de educación dirigida a aspectos más pragmáticos,
como la economía o cuestiones militares.
De igual forma, sacaban modelos y normas morales, esta Biblia es una
colección escrita en hebreo y arameo que cubre un período de unos mil
trescientos años y que abarca todo el ciclo educacional: historia,
folclore, código, lengua y literatura, constituía un manual de pedagogía,
que enseñaba a los jóvenes lengua y ética, entre otras. Se pueden
considerar como la mayor contribución al mundo (p.39).
ISLAMISMO: Desarrollado por los musulmanes apoyado en su libro
sagrado el Corán, revelado por el profeta Mahoma. Aquí habría que
destacar el alto grado de intención moralizadora de la educación, dada
en el recinto de la mezquita.
Los principios de la moral islámica determinan la calidad de las
acciones humanas. Indican al creyente cuándo y en qué condiciones
debe hacer el bien y rechazar el mal de acuerdo con la norma de la
moralidad. La función de la razón humana consiste en determinar los
decretos de Dios, describirlos y exponer sus consecuencias para la
expresión práctica. El código moral señala las virtudes: (humildad,
gratitud, constancia, cumplimento de los votos, la bondad, fraternidad
entre los creyentes, el perdón). También, se puede responder al mal con
el mal siguiendo a la antiquísima ley del Talión. (p.47).
2.2 Valores morales en la educación grecolatina
2.2 Valores morales en la educación grecolatina
Comúnmente se acepta que la historia de la Grecia antigua presenta tres etapas
bien diferenciadas: LA ARCAICA, que se remonta a los tiempos homéricos (siglos
X-IX a. C.), LA CLÁSICA –propia de la sofística y de los grandes filósofos
(Sócrates, Platón y Aristóteles)– y, finalmente, LA HELENÍSTICA, que corresponde
políticamente a la época imperial (primero alejandrino y después romano). A lo
largo de estos tres períodos se constata, empero, una misma preocupación
pedagógica ya que, tal como reflejó Jaeger, la historia de Grecia puede
presentarse como una gran aventura pedagógica. De esta forma, la cultura griega
se convierte en una auténtica paideía (educación) jalonada por la presencia
continuada de unos modelos de formación que aparecen, y desean configurar
armónicamente la vida humana de acuerdo con unos ideales normativos que
contemplan las diferentes dimensiones (física, moral e intelectual) del ser
humano (p.55).
Grecia clásica
Grecia clásica
Grecia clásica
Grecia arcaica
Grecia arcaica
2.3 Valores morales aportados por el cristianismo
El cristianismo surgió en un contexto judío y grecolatino. Se presentó con
mensajes que comportaba una nueva ética y un peculiar estilo de vida. En esto
se basaba su originalidad y fuerza. Suponía una radical subversión de la
concepción de la vida y de las escalas de valores vigentes entre los judíos, los
griegos y los latinos, muy diferentes entre sí, en culturas y modos de pensar.
Jesús de Nazaret, en una de las colinas próximas a la ciudad de Cafarnaúm,
expuso su código de valores en el sermón de las bienaventuranzas (Mt. 5, 1-11).
Los invitados a participar en su reino no eran los poderosos, ni ricos, o
intelectuales, sino los pobres de espíritu, es decir, los humildes, pequeños, sin
recursos, mansos, los que lloran, hambrientos y sedientos de justicia (p.119).
Entre los primeros cristianos seguidores de los apóstoles había pocos
sabios, pocos nobles y poderosos, afirmaba San Pablo, en su carta a los
cristianos de Corintio (1 Co. 1, 26). El cristianismo halló la respuesta a
sus necesidades en la cultura judía y grecolatina. Edificó muy
lentamente una cultura propia sobre la base de la tradición judía y
apropiándose de gran parte de materiales helénicos. El uso de la lengua
griega fue habitual en el primer cristianismo y continuó durante varios
siglos. Con esta lengua penetraron en el cristianismo “todo un mundo de
conceptos, categorías intelectuales, metáforas heredadas y sutiles
connotaciones” (Jaeger, 1965: 14).
El Nuevo Testamento fue escrito mayoritariamente en griego. San Lucas,
griego de educación y de lengua, escribió su Evangelio y los Hechos de los
Apóstoles en esta lengua, de modo que logró con ello que pudiesen conocer
el nuevo mensaje los propios griegos y las personas cultas del Imperio
Romano, para quienes el griego solía ser su segunda lengua.
Fue trascendental la proclamación de la igualdad de todos los hombres:
“Todos los bautizados en Cristo os habéis revestido de Cristo: ya no hay judío
ni griego; ni esclavo ni libre; ni hombre ni mujer, ya que todos vosotros sois
uno en Cristo Jesús y si sois de Cristo, ya sois descendencia de Abraham,
herederos según la Promesa”. Jesús de Nazaret proclamó la dignidad del
hombre y de la mujer, defendió a los niños e introdujo un nuevo
mandamiento: el amor a todos, incluso a los enemigos, mandamiento
novedoso e incomprensible para todos (p.122).
El cristianismo no se presenta como una nueva filosofía, ni como una cultura,
sino como una fe, un modo de pensar y de vivir. Su conducta los señala como
distintos, pero de carne y hueso. Los judíos los persiguen como extranjeros,
al igual que los griegos, sin que sepan el motivo de su odio.
Una de sus dificultades durante los primeros siglos fue no contar con textos
sagrados bien editados. Muchos de ellos se habían formado en las escuelas
existentes entonces y sintieron cierta repugnancia al comparar sus libros
sagrados con los de los autores grecolatinos.
San Agustín, como otros Padres de la Iglesia, se esforzó por cristianizar la
cultura no cristiana en la que se había formado, señalando aspectos que
contradecían el pensamiento cristiano. Acusaban a la literatura grecolatina
de inmoral, sensual, maestra de errores, orgullosa de la forma, vanidosa y
despreocupada de la ética (p.129).
ACTIVIDAD EN CLASE. En equipo de 3 participantes:

Realizar en una cuartilla, un resumen de los pro y contras en el


desarrollo histórico de la educación en valores morales.

Llenar un cuadro.
ETAPA PALABRAS CLAVE REPRESENTANTES DESTACADOS

PENSAMIENTO PRIMITIVO HINDÚ


CORRIENTES ORTODOXAS
• Politeísmo
EL VEDISMO
. Cosmología
(3000 al 2000 a.C)
. Ritualismos
.
BRAHMANISMO • .
(XX) • .

• .
HINDUISMO
(XX)

CORRIENTES HETERODOXAS
BUDISMO
(XX)

CONFUCIANISMO
(XX)
ETAPA PALABRAS CLAVE REPRESENTANTES DESTACADOS

TAOÍSMO
(XX) • .

ORIENTE MEDIO .
JUDAÍSMO
• .
(XX)
• .

• .
ISLAMISMO
(XX)

GRECOLATINO
ARCAICA O JÓNICA
(XX)

CLÁSICA O ÁTICA
(XX)
ETAPA PALABRAS CLAVE REPRESENTANTES DESTACADOS

HELENÍSTICA
(XX) • .
BIBLIOGRAFÍA

Díaz Toro Estefanía Oct 2020.


https://prezi.com/p/m35l6sepwvyu/fundamentos-morales-en-la-pedagogia-oriental/

Vilanou y Colleldemont (2000), Historia de la educación en valores volumen 1.


Editorial Desclée de Brouwer, S.A. Henao, 6 - 48009 Bilbao. https://
docer.com.ar/doc/ee0081s

Paloma Pastrana 29, (2014), La moral en los griegos


https://www.slideserve.com/paloma/la-moral-en-los-griegos
Por su atención,
muchas gracias

También podría gustarte