Enfermedad Diverticular

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

ENFERMEDAD

DIVERTICULAR
MANUEL FERNANDO DURAN GRANADOS
DEFINICIÓN
Los divertículos del colon son herniaciones adquiridas de la mucosa y la submucosa a
través de la capa muscular del colon, que emergen de las zonas más débiles, donde
ingresan los vasos sanguíneos hacia la capa muscular, y provocan una deformación de
la pared del colon en forma de sacos.
La presencia de divertículos en el colon se denomina diverticulosis; la inflamación con
microperforación o macroperforación del divertículo se conoce como diverticulitis. Por
otro lado, la presencia de síntomas relacionados con la diverticulosis se conoce como
enfermedad diverticular.
FACTORES DE RIESGO
Tipo de alimentación
Constipación
Obesidad y Litiasis vesicular
FISIOPATOLOGÍA
Alteraciones motoras: Mediante estudios manométricos se ha demostrado que los pacientes
con enfermedad diverticular del colon presentan un aumento de la actividad motora tanto en
condiciones basales como con la estimulación con diversos tipos de alimento y la acción
farmacológica de la prostigmina y la morfina.
La segmentación es una consecuencia del aumento de la presión intracolónica en ciertas áreas
del colon
En la diverticulosis, la segmentación está exagerada, por lo que provoca oclusión de ambos
“extremos” de las cámaras y produce altas presiones dentro de las mismas.
Debilidad de la pared del colon: Al penetrar en la pared intestinal, los vasos rectos crean áreas
de debilidad, sobre todo en la zona comprendida entre la tenia mesentérica y las dos tenias
antimesentéricas, a través de las cuales pueden herniarse porciones de la mucosa y submucosa
colónicas
En la enfermedad diverticular el sigmoides y otros segmentos del intestino
pierden la complacencia debido a varios mecanismos:
 Miocosis. Engrosamiento de la capamuscular circular, acortamiento de la tenia y estrechamient luminal.

 b. Elastina. Aumento del depósito de elastina entre las células musculares y la taenia coli. La elastina también se
dispone de manera contraída, lo cual produce un acortamiento de la taenia y la formación de racimos del músculo
circular.

 c. Colágeno. Las enfermedades del colágeno, como el síndrome de Ehlers--Danlos, el síndrome de Marfan y la
enfermedad autosómica dominante de riñón poliquístico, llevan a cambios en la estructura de la pared intestinal
que producen una disminución de la resistencia de la pared a las presiones intraluminales.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Verdaderos o falsos.
Cuatro capas del colon: mucosa, submucosa, muscular y serosa.
El contenido de los divertículos en casos sin inflamación es escaso y hay sólo moco y células de
descamación.
Complicaciones
Éstas se presentan con una frecuencia de entre 5 y 25%:

Diverticulitis aguda
• Diverticulitis aguda simple
• Diverticulitis aguda complicada
• Perforacion
• Absceso parietocólico
• Peritonitis generalizada
• Fístula

Hemorragia

Estenosis

Obstrucción
Diverticulitis aguda
Este término El aumento de la La manifestación
representa un presión intraluminal o clínica de la
espectro de los las partículas perforación depende
cambios inflamatorios espesadas de del tamaño de ésta y
que van desde una alimentos pueden del vigor con que
inflamación local erosionar la pared responda el
subclínica hasta una diverticular, con la organismo.
peritonitis inflamación y necrosis
generalizada con focal resultante,
perforación libre propiciando la
microperforación o la
macroperforación.
Diverticulitis aguda simple

La más frecuente de las complicaciones casi siempre ocurre


por obstrucción del cuello de alguno o algunos de los
divertículos, la cual ocasiona edema de las paredes del saco
e inflamación, produciendo un decremento de la circulación
y oxigenación de los tejidos, y finalmente necrosis del
divertículo, con formación de microabscesos por
proliferación bacteriana.
Perforación
El contenido del saco herniado se vacía en la cavidad peritoneal, con una posible salida del
contenido intestinal, y produciendo un cuadro abdominal agudo, casi siempre en la fosa iliaca
izquierda
La perforación libre está asociada con una alta tasa de mortalidad y se presenta en hasta 35% de
los casos.
Absceso parietocólico
La diseminación limitada de la perforación da lugar a un flemón, mientras que
con el avance del cuadro (aunque se mantenga localizado) se crea un absceso.
Los abscesos se deben sospechar cuando en un cuadro sugestivo de diverticulitis
existe fiebre, leucocitosis —a pesar de la administración de antibióticos— y
tumoración dolorosa.
En ocasiones se puede recurrir al drenaje percutáneo de los abscesos (DPA), que
constituye el tratamiento de elección para las colecciones simples, bien
definidas (tasas generales de éxito de 76%)
Fístula intestinal
Las fístulas ocurren en 2% de los pacientes con enfermedad diverticular complicada, la cual se
forma a partir de un proceso inflamatorio local que produce un absceso que se descomprime
espontáneamente, perforándose hacia una víscera adyacente o a través de la piel
Tipos de fístulas relacionadas con la enfermedad diverticular:
◦ Colovesical (65%).
◦ Colovaginal (25%).
◦ Colocutánea (no disponible).
◦ Coloentérica (no disponible).
Estenosis: La mayoría de las ocasiones se presenta en pacientes que han tenido varios brotes de
diverticulitis. En ellos, el proceso es cicatricial y posterior a la inflamación de los tejidos del
colon, que puede ser completa e incompleta
Obstrucción: La obstrucción colónica completa por enfermedad diverticular es relativamente
rara y causa cerca de 10% de las obstrucciones del intestino grueso
DIAGNÓSTICO
La diverticulitis se caracteriza por un dolor en el cuadrante inferior izquierdo, el cual es más
exquisito a la descompresión e implica un cierto grado de compromiso peritoneal.
El diagnóstico basado únicamente en la clínica sería incorrecto en 33% de los casos.
Diagnóstico diferencial
Carcinoma de intestino
Pieolonefritis
enfermedad inflamatoria intestinal
Apendicitis
colitis isquêmica
síndrome de colon irritable
enfermedad inflamatoria pélvica.
Radiografía de tórax
y radiografía abdominal
Se dice que la Los hallazgos Los hallazgos
radiografía radiológicos más tomográficos más
abdominal es frecuentes son: observados en la
anormal entre 30 y dilatación del diverticulitis aguda
50% de los pacientes intestino delgado y incluyen:
con diverticulitis grueso, o íleon, engrosamiento de la
aguda obstrucción pared intestinal,
intestinal y presencia de grasa
opacidades de mesentérica en
partes blandas franjas y abscesos
indicadoras de relacionados
abscesos
Otros estudios diagnósticos
Ultrasonido: detecta engrosamiendo en las paredes
Enema contrastado: queda reservado para situaciones en las que el diagnóstico no queda claro
Endoscopia, proctosigmoidoscopia y sigmoidoscopia flexible: Están relativamente
contraindicadas en los casos de diverticulitis aguda, porque aumenta las posibilidades de
perforación.
Hemorragia
En ocasiones, alguno de los vasos arteriales o venosos del cuello del divertículo llegan a
erosionarse y se puede presentar sangrado en forma de rectorragia, casi siempre de pequeña
magnitud
Causa mas frecuente de STDB masivo (15% de los pacientes con diverticulosis lo desarrollan)
La enfermedad diverticular es causa de sangrado colónico, porque a medida que el divertículo se
hernia los vasos que penetran, responsables de la debilidad de la pared intestinal, se extienden
sobre la cúpula del divertículo
Metodos diagnosticos
Angiografía selectiva
Barrido con radioisótopos
Colonoscopia
Cirugía de urgencia por sangrado
TRATAMIENTO
Tratamiento ambulatorio
Son candidatos a este tipo de manejo los pacientes con dolor o hipersensibilidad abdominal
leve, sin síntomas sistémicos. El manejo se hace con base en:
◦ Dieta aguda baja en residuos
◦ Hospitalización:
Manejo quirúrgico
Entre 22 y 30%de los individuos que padecen un primer episodio de diverticulitis presentan un
segundo episodio. La intervención quirúrgica de urgencia es ineludible en caso de surgir alguna
de las siguientes complicaciones:
◦ Perforación libre con peritonitis generalizada.
◦ Obstrucción.
◦ Absceso no factible de drenaje percutáneo.
◦ Fístulas.
◦ Deterioro clínico o ausencia de mejoría ante el manejo conservador.

También podría gustarte