Este documento define la discriminación y analiza su fundamento constitucional y normativo en México. Define la discriminación como cualquier distinción, exclusión o restricción que anule o menoscabe los derechos de las personas. Analiza las diferentes formas de discriminación y las normas internacionales y leyes mexicanas que la prohíben y sancionan.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas25 páginas
Este documento define la discriminación y analiza su fundamento constitucional y normativo en México. Define la discriminación como cualquier distinción, exclusión o restricción que anule o menoscabe los derechos de las personas. Analiza las diferentes formas de discriminación y las normas internacionales y leyes mexicanas que la prohíben y sancionan.
Este documento define la discriminación y analiza su fundamento constitucional y normativo en México. Define la discriminación como cualquier distinción, exclusión o restricción que anule o menoscabe los derechos de las personas. Analiza las diferentes formas de discriminación y las normas internacionales y leyes mexicanas que la prohíben y sancionan.
Este documento define la discriminación y analiza su fundamento constitucional y normativo en México. Define la discriminación como cualquier distinción, exclusión o restricción que anule o menoscabe los derechos de las personas. Analiza las diferentes formas de discriminación y las normas internacionales y leyes mexicanas que la prohíben y sancionan.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25
CESCIJUC
CENTREO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURÍDICAS Y
CRIMINOLÓGIAS DERECHO PENAL
2° CUATRIMESTRE DOMINICAL
PROFESOR ISAAC I. GONZALEZ TELLO
ALUMNO VICTOR MANUEL DE LA TORRE MARTINEZ DISCRIMINACIÓN DEFINICIÓN La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, define la discriminación como: Toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas. Mientras la Constitución Política prohíbe la discriminación, le ley la define como distinción, exclusión o restricción sin que se use el termino de “segregación” en ninguno de los ordenamientos. En ambos coinciden los motivos con excepción de “sexo” que omite la Constitución y en cuyo lugar habla de género, en tanto que la ley sí lo menciona, pero omite “genero”. Por otra parte, el término que usa la Constitución Política sobre “capacidades diferentes” la ley la trata como “discapacidad”. Agrega la ley, como un acierto, los motivos de discriminación por: “La condición económica”, “lengua” y “embarazo”. Equipara, innecesariamente la “xenofobia” y “antisemitismo”, cuando son dos modalidades de discriminación por motivos étnicos o de origen, y acota “las preferencias” referidas en la Constitución exclusivamente a las “preferencias sexuales”. Por discriminar se entiende alterar o modificar la igualdad entre personas sea por reducción, exclusión o restricción. La alteración en las condiciones de igualdad en el trabajo constituye discriminación laboral en cualquiera de sus modalidades: de oportunidades, de trato, de prestaciones o en el pago y puede basarse en el sexo y en el género, así como en la nacionalidad, ideología política, creencia religiosa, origen racial, condición social o cualquier otro atributo que modifique el esquema de igualdad, como ya se presenta Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia
en orden a factores genéticos.
CC BY-NC-ND La discriminación puede aplicarse tanto para suprimir derechos como para otorgar privilegios (discriminación negativa y positiva). En ambos casos se concretan alteraciones en los derechos sin justificación legal. En materia laboral, por ejemplo, se discrimina cuando se distingue a un trabajador o a una trabajadora respecto de otros, al limitar el goce o el ejercicio de sus derechos, para negarle licencias o concedérselas con tiempos restringidos o sujetarlas a condiciones no estipuladas en la ley o en los contratos; el negar estímulos o derechos económicos o prestaciones sociales y, en términos generales, al modificar cualquier condición de trabajo sin justificación legal. Hay discriminación sexual cuando hay desigualdades por la solo condición de ser mujer u hombre, aunque no es lo común. La discriminación positiva consiste en cualquier acción para otorgar privilegios de cualquier índole. La discriminación negativa opera da contrario sensu, al negar o incumplir las prestaciones legales o contractuales. En ocasiones la diferencia consiste en privilegiar a otras trabajadoras o trabajadores no para beneficio de éstos sino para causar perjuicio a una tercera persona. Cuando tales acciones u omisiones se motivan con relación al hostigamiento sexual también se constituye la discriminación por sexo. Fundamento constitucional de su prohibición La Constitución mexicana, no contiene disposición expresa sobre discriminación en sentido positivo; sin embargo, su prohibición queda implícita en las normas sobre igualdad, tanto en el capítulo de garantías individuales como en el de las sociedades, haciéndolo extensivo al ámbito laboral. El artículo 1° prohíbe la discriminación, pero no la define:
Queda prohibida toda discriminación motivada
por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. El artículo 123, en el capítulo de El artículo 4° solo declara los derechos sociales, garantiza la igualdad jurídica: el derecho a la igualdad y se refiere a la mujer para proteger La mujer y el hombre son la maternidad (fracción V) y iguales ante la ley. para establecer el principio de igualdad salarial (fracción VII). Normas internacionales sobre discriminación vigentes en México. A) Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 7°: “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que inflija esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación”. B) El convenio número 111, de la OIT ratificado por México el 11 de septiembre de 1961. C) la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de discriminación contra la Mujer adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y ratificada por el gobierno mexicano el 23 de marzo de 1980 también es obligatoria. D) El Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte (ACLAN). Legislación El Código Penal de la Ciudad de México en su artículo 206 expresa: “Se impondrá de uno a tres años de prisión o de veinticinco a cien días de trabajo en favor de la comunidad u multa de cincuenta a doscientos días al que, por razón de edad, sexo, estado civil, embarazo, raza, procedencia étnica, idioma, religión, ideología, orientación sexual, color de piel, nacionalidad, origen o posición social, trabajo o profesión, posición económica, características físicas, discapacidad o estado de salud o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las persona: I.- Provoque o incite al odio o a la violencia; II.- Niegue a una persona un servicio o una prestación a la que tenga derecho. Para los efectos de esta fracción, se considera que toda persona tiene derecho a los servicios o prestaciones que se ofrecen al público en general; III.- Veje o excluya a alguna persona o grupo de personas; o IV.- Niegue o restrinja derechos laborales.” La discriminación puede presentarse en distintas formas: Discriminación de hecho Discriminación de derecho
Consiste en la discriminación que Es aquella que se encuentra establecida
se da en las prácticas sociales o en la ley, vulnerando los criterios prohibidos de discriminación, mediante la ante funcionarios públicos, cuando que se da un trato distinto a algún sector. se trata de modo distinto a algún Es el caso, por ejemplo, de una ley que sector, como por ejemplo a las estableciera que las mujeres perderían su mujeres o a las personas mayores. nacionalidad si contrajeran matrimonio con un extranjero, pero que esta ley no afectara a los hombres que estuvieran en semejante situación. Discriminación directa Discriminación indirecta
Cuando se utiliza como factor de Cuando la discriminación no se da en
exclusión, de forma explícita, uno función del señalamiento 12 explícito de uno de los criterios prohibidos de de los criterios prohibidos de discriminación, sino que el mismo es discriminación. aparentemente neutro. Por ejemplo, cuando para obtener un puesto de trabajo se solicitan requisitos no indispensables para el mismo, como tener un color de ojos específico. Discriminación por Discriminación acción Discriminación por omisión sistémica
Cuando se Cuando no se realiza Se refiere a la magnitud
discrimina mediante una acción establecida de la discriminación de por la ley, cuyo fin es hecho o de derecho en la realización de un evitar la discriminación contra ciertos grupos acto o conducta. en contra de algún en particular. sector de la población.