Plan 2022

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 99

PROGRAMA DE ESTUDIO DEL

CAMPO FORMATIVO:

SABERES Y PENSAMIENTO
CIENTÍFICO

MATEMÁTICAS Y CIENCIAS
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Evaluamos la relacion sistémica de la salud y el medio


para explicar las causas de las enfermedades transmisibles y practicar
acciones que contribuyan a mitigarlas.

1°: Analizamos la calidad del aire, del agua y del suelo en el lugar
donde vivimos para inferir su relación con las enfermedades de
incidencia común como las respiratorias y gastrointestinales

Orientaciones: Propicie la descripción (oral, escrita o a través de otros


medios, empleando el español, las lenguas indígenas y Lenguaje de Señas
Mexicanas (LSM) de ser el caso) del lugar en el que habita el estudiantado,
enfatice en temáticas fundamentales como la calidad del aire, la
disponibilidad, calidad y fuentes del agua, así como las condiciones del
suelo.

Con la intención de recuperar saberes de las y los estudiantes, plantee


preguntas como las siguientes: ¿Qué es la calidad del aire? ¿Qué es la
calidad del agua? ¿Qué es la calidad del suelo? ¿Cómo es la calidad del
aire, del agua y del suelo del lugar donde vivimos? ¿Cómo se asocian las
enfermedades respiratorias y gastrointestinales comunes con la calidad del
aires, agua y suelo que impera en la comunidad?

Organice la investigación documental y de campo respecto a ¿Cómo


afectan los cambios en la temperatura atmosférica a la salud? ¿Por qué se
contamina el aire y cuáles son sus efectos en el sistema respiratorio? ¿Qué
son las enfermedades respiratorias y cuáles son las más comunes?
¿Cómo se contamina el agua y los alimentos y cuáles son sus efectos?
¿Qué son las enfermedades Gastrointestinales y cuáles son las más
comunes? ¿Cómo se puede contaminar el suelo y qué efectos tiene en la
salud? ¿A qué se debe que sean consideradas como enfermedades
transmisibles?
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Proponga a las y los estudiantes que con base en las preguntas planteadas
identifiquen dentro de su comunidad o región problemas de salud
frecuentes en la localidad relacionados con la calidad del aire, agua o suelo
y seleccionen uno para que, con base en sus propias hipótesis, elaboren una
posible solución del problema

Para ello, sugiera que, investiguen en fuentes de consulta confiables sobre


el problema elegido y realicen guías de observación sobre el fenómeno,
practiquen experimentos, anoten resultados, los analicen y realicen
inferencias argumentadas con base en evidencias teóricas y experimentales,
establezcan sus conclusiones y reformulen las hipótesis en consenso entre
estudiantado y docente.

Al mismo tiempo, recupere las ideas, comentarios, ejemplos y argumentos


del estudiantado, para ello emplee algún organizador gráfico.

Sugerencias de evaluación: Valore en las y los estudiantes la capacidad de


identificar en su comunidad situaciones problemáticas asociadas con la
calidad del aire, agua o suelo y la forma, así como las asociaciones que
hacen con la prevalencia de enfermedades respiratorias y gastrointestinales
en su localidad. Evalué el planteamiento del problema, la hipótesis
asociada, el desarrollo de una indagación que se oriente a la solución del
problema, así como la manera de presentarlo al grupo.
Evalúe la elaboración de algún recurso educativo (cartel, mural, tríptico,
monografía, etc.) empleando distintos medios (impresos o digitales) que dé
cuenta del patrimonio biocultural de algún pueblo o cultura (incluyendo el
propio), con el propósito de socializarlo en el contexto escolar y
comunitario.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Dé seguimiento a la implementación de medidas preventivas y de


adaptación a nivel personal, familiar y comunitario con respecto a mejorar
la calidad del aire, agua y suelo de la comunidad en la que habitan, para
ello revise si las y los estudiantes definieron y analizaron el problema
relacionado con algún agente contaminante, si propusieron alternativas de
solución pertinentes y factibles, si eligieron una adecuada alternativa y la
pusieron en práctica.

Evalúe la formulación de hipótesis con respecto a los grupos vulnerables y


su impacto en la salud debido a los efectos del cambio del clima, a partir de
los criterios de relevancia y coherencia, así como su puesta en práctica o
indagación según sea el caso, también considere el planteamiento de
conclusiones, ya sea para aceptarla o refutarla.

Tome en cuenta lo expresado por el estudiantado para abordar desde un


enfoque sistémico la relación entre el ambiente y la salud y que presente la
mayor cantidad de elementos, factores y relaciones que favorezcan la
comprensión y relevancia del enfoque sistémico.
Evalúe el producto resultante de la elaboración de productos de aseo
personal y de limpieza de materiales, a fin de utilizarlos en su vida
cotidiana como una forma de prevenir enfermedades y de preservar la
salud., considere criterios como los siguientes: planifica un método seguro,
viable y de bajo costo ambiental y económico, así como su efectividad en
la elaboración de productos de aseo personal y de materiales

Dé seguimiento a las características de la información que investigaron los


alumnos y el análisis de las gráficas que generaron, en particular a las
preguntas que formularon a partir de éstas, es importante valorar las
posibles explicaciones del comportamiento de esas gráficas, así como la
lectura de ellas en cuanto a tendencias, inferencias y proyecciones a futuro.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO
DIÁLOGO: Evaluamos la relación sistémica de la salud y el medio
para explicar las causas de las enfermedades transmisibles y practicar
acciones que contribuyan a mitigarlas.

2°:Explicamos las causas de las infecciones respiratorias y


gastrointestinales y sus efectos en el cuerpo humano para llevar a cabo
medidas de prevención y cuidado.

Orientaciones: Promueva la indagación en torno a las causas de


infecciones respiratorias como la COVID-19, la influenza entre otras.
Motive a las y los estudiantes a que planteen preguntas detonadoras
referentes a la transmisión y prevención ¿qué se puede hacer para
prevenirlas? Asimismo,
sobre infecciones gastrointestinales comunes como la gastroenteritis
¿Cuáles son los factores o causas que propician la aparición de
enfermedades gastrointestinales? ¿Cuáles son los síntomas comunes de las
enfermedades respiratorias y gastrointestinales?

Propicie que las y los estudiantes desarrollen argumentos, tanto orales


como escritos, con la intención de aportar razones basadas en evidencias
teóricas y experimentales que permitan convencer a otras personas, en este
caso, sobre las causas de las infecciones respiratorias y gastrointestinales y
la manera de prevenirlas.

Señale que para exponer las razones de sus conclusiones y justificar sus
ideas pueden apoyarse en dibujos, esquemas, mapas mentales, entre otros.
Para ello se puede realizar un debate respecto a las causas y formas de
prevenir enfermedades respiratorias y gastrointestinales más comunes en la
comunidad. También puede abordarse enfermedades asociadas a pandemias
como el síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2).
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Conviene incluir aspectos asociados con el cuidado del medio ambiente y


considerar beneficios y posibles riesgos derivados de la interacción con
animales domésticos, insectos y agentes microscópicos como las bacterias,
parásitos, hongos o virus. Señalar la importancia de la convivencia
responsable con los distintos organismos que se encuentran en el medio
ambiente y asociarlas con factores de prevención de enfermedades como la
asepsia y la antisepsia.
Sugerencias de evaluación: Respecto a la indagación valore la veracidad
de la información y la calidad de las fuentes de consulta, pues son algunos
de los aprendizajes importantes para la investigación, tanto escolar como
científica. En cuanto a la argumentación, valore si las evidencias teóricas y
experimentales son adecuadas para convencer

Observe y evalúe la claridad y precisión de la presentación la difusión de la


información documental y de campo acerca de las causas y consecuencias
de las infecciones en los animales y las plantas, y la representación de
agentes patógenos y sus mecanismos de transmisión, por distintas
estrategias, por ejemplo, proyectos, conferencias o medios digitales o
impresos.
A partir de lo anterior evalúe la identificación de aquellos conocimientos,
saberes y prácticas efectivos para el tratamiento de las enfermedades
respiratorias y gastrointestinales, así como su procedencia, es decir si
provienen de la medicina alópata, de la medicina homeópata, indígena o de
saberes populares. Destaque la relevancia de la complementariedad entre
los distintos tipos de conocimiento (científico, indígena, popular) y
prácticas en torno a las enfermedades y su tratamiento.
Evalúe el recurso didáctico (infografía, un tríptico o un cartel), a partir de
los siguientes criterios, la información que se presenta proviene de fuentes
confiables, hay un equilibrio entre texto e imágenes, la información que se
presenta es relevante e incluye lenguaje científico, la información se
encuentra organizada, así como otros criterios que considere necesarios.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO
DIÁLOGO: Evaluamos la relación sistémica de la salud y el medio
para explicar las causas de las enfermedades transmisibles y practicar
acciones que contribuyan a mitigarlas.

3°:Participamos en el diseño de un plan de acción comunitario que


incluya la vacunación para contribuir a la mitigación de algunas
enfermedades transmisibles.

Orientaciones: Recupere saberes que planteen preguntas referentes a


enfermedades respiratorias y gastrointestinales. Lo anterior con la intención
de favorecer la reflexión, el planteamiento de problemas o hipótesis,
además de fomentar la expresión oral y escrita, así como la comunicación
entre estudiantes, su atención y la creación de un ambiente favorable de
aprendizaje. Es importante que propicie la participación de todas y todos.
En condiciones de igualdad.

Oriente a las y los estudiantes al diseño de un plan de acción escolar, y si es


posible comunitario, para contribuir a la mitigación de las enfermedades
transmisibles, donde considere la importancia de la asepsia y la antisepsia,
es esencial que incluya la relevancia de la vacunación. Oriente a las y los
estudiantes al diseño de un plan de acción escolar, y si es posible
comunitario, para contribuir a la mitigación de enfermedades transmisibles,
es esencial que incluya la relevancia de la vacunación.

Promueva el reconocimiento de que la vacunación es una forma sencilla,


inocua y eficaz de proteger al ser humano de enfermedades transmisibles y
dañinas antes de entrar en contacto con ellas y; aunque en ocasiones se cree
que no son útiles, no es así, las vacunas activan las defensas naturales del
organismo para resistir a infecciones específicas, y fortalecen el sistema
inmunitario pues es la estrategia más útil y segura para prevenir muertes
por enfermedades transmisibles en todo el mundo.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Promover la reflexión en torno a los impactos diferenciados en mujeres y


hombres, de las diferentes enfermedades, analizando por qué se dan, y
retomar estas reflexiones para el plan de acción, con la finalidad de no
reproducir estereotipos de género.

Algunos aspectos que puede considerar para que las y los estudiantes
diseñen el plan de acción escolar para contribuir a la mitigación de
enfermedades transmisibles son los siguientes: Identificar y seleccionar el
problema más frecuente en la comunidad; redactar el problema en forma de
pregunta clara y concisa; proponer una hipótesis que ofrezca una respuesta
posible; proponer los objetivos; formular la metodología de trabajo y los
materiales; Desarrollar la ruta de trabajo que contribuya a poner a prueba la
hipótesis; realizar observaciones; sistematizar los datos y resultados;
elaborar y comunicar los resultados y conclusiones.

Promueva el desarrollo de un diagnóstico participativo comunitario en


torno a la salud de la población, la presencia de enfermedades transmisibles
más comunes, entre otros aspectos relevantes. Para ello considere la
colaboración no sólo del estudiantado sino de miembros de la comunidad y
de las distintas instituciones de salud existentes en la comunidad. El
diagnóstico puede recuperar también los conocimientos, saberes y prácticas
comunitarias y familiares relevantes para el tratamiento de las distintas
enfermedades.

Con base en dicho diagnóstico motive el diseño participativo de planes de


acción comunitarios que sean relevantes y factibles, por ejemplo, una
campaña informativa en torno a la importancia de la vacunación de la
población. En la elaboración del diagnóstico comunitario se podrían incluir
gráficas para organizar los datos cuantitativos (cantidad de población,
edades, principales padecimientos, mortalidad, natalidad, porcentaje en
relación con los tipos de tratamientos (alópata, homeópata, saberes
indígenas y medicina tradicional y otros saberes populares.)
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Sugerencias de evaluación: En cuanto al diseño de un plan de acción


escolar es importante que observe y valore la participación colaborativa
durante el desarrollo de todas las actividades. Si plantean un problema
pertinente o auténtico de tal manera que se pueda resolver, que la hipótesis
sea probada, y que las actividades se orienten al cumplimiento de los
objetivos.
Observe el desarrollo de las descripciones (orales, escritas o a partir de
algún otro medio, su claridad, precisión y organización. Asimismo, registre
la disposición para compartir y establecer intercambio con otros
estudiantes, la escucha activa y respetuosa, considere que se trata de
aspectos que favorecen el diálogo y la construcción de conocimientos y
aprendizajes relevantes.

Observe el trabajo colaborativo para el logro de las metas propuestas de


forma grupal, ya que la construcción de propuestas de intervención
comunitaria tiene como uno de sus pilares este tipo de trabajo y
organización. Valore la participación igualitaria de mujeres y hombres en el
proceso

Evalúe la formulación de hipótesis con respecto al aumento de la


frecuencia de enfermedades respiratorias en la época invernal, a partir de
los criterios de relevancia y coherencia, así como su indagación en fuentes
confiables, también considere el planteamiento de conclusiones derivadas
de dichas hipótesis.

Dé seguimiento a la investigación con respecto a la mitigación de


enfermedades respiratorias y gastrointestinales, mediante los siguientes
criterios, la información obtenida es de fuentes confiables, se encuentra
organizada, enfatiza las ideas relevantes, promueve a la reflexión, incluye
imágenes, tablas y gráficas, hay formulación de hipótesis y conclusiones, a
partir del análisis de datos.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Analizamos el funcionamiento integral del cuerpo


coordinado por el sistema nervioso, sus funciones, cuidados y su
relación con la salud mental, sexual y reproductiva.

1°: Reconocemos que el sistema nervioso y hormonal coordinan e


influyen en diversos procesos involucrados en el crecimiento y
desarrollo para explicar y enfrentar con éxito los cambios en la
adolescencia, en el marco de la salud mental, sexual y reproductiva.

Orientaciones: Aproveche los saberes de los alumnos mediante estrategias


para revelar lo que saben, puede ser a partir de preguntas que se respondan
por escrito de manera personal para su posterior intercambio y discusión en
colectivo, por ejemplo: ¿cuáles son los principales órganos del
sistema nervioso? ¿Cómo interviene el sistema nervioso en el
funcionamiento general del cuerpo humano? ¿Cómo participa en el proceso
de maduración sexual?

Solicite la elaboración de un modelo de la ruta que siguen los estímulos a


través del sistema nervioso y las respuestas que les corresponden para que
reconozcan que al interactuar con el medio intervienen tres aspectos: el
estímulo y su recepción por parte de los órganos de los sentidos, su
transmisión a través de una red de nervios al cerebro y la respuesta al
estímulo que es enviado por el cerebro al cuerpo.

Guíe al grupo en una reflexión acerca de que, en cualquier relación con el


medio, el sistema nervioso coordina las respuestas de todo el cuerpo.
Organice una búsqueda de información en las bibliotecas escolar y de aula
orientada a generar y responder preguntas como las siguientes: ¿Cómo se
regula el crecimiento? ¿Qué tipo de señales envía el sistema nervioso para
regular el crecimiento?
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Como una actividad que integre a toda la clase, el docente puede organizar
equipos que se den a la tarea de buscar, identificar y analizar, cómo se
relacionan estos cambios con la salud mental, sexual y reproductiva, y
buscar instituciones de gobierno que puedan orientarlos. Se busca que las y
los alumnos puedan desarrollar un pensamiento analítico y crítico entorno a
todos estos procesos que afectan su cotidianidad y la forma en la que se
relacionan con su entorno, su colonia, sus amigos, su familia, su escuela.

Propicie que las y los estudiantes indaguen en torno a la diferencia entre el


sistema nervioso y el sistema hormonal y sobre cómo se relacionan ambos
para la coordinación del cuerpo.
Enfatice en los procesos asociados al crecimiento y desarrollo que permitan
explicar los cambios que ocurren durante la adolescencia. Relacione dichos
procesos con la salud mental, sexual y reproductiva. Solicite que registren
en un cuadro comparativo la información que obtengan, la cual debe
mostrar las funciones de cada uno de los sistemas y la relación que hay
entre sí.

Como una actividad introspectiva y conciencia personal sugiera la


elaboración de autorretratos y narrativas con la intención de promover el
autoconocimiento y reflexión entorno al cuerpo, oriente la actividad a partir
de algunas preguntas, por ejemplo ¿qué es lo que más valoras de tu
cuerpo?, ?, ¿en qué se parece y en qué es distinto a los demás?,. ¿Cómo
responde tu cuerpo a los estímulos del medio (frío, calor, ruido, luz, olores,
imágenes, situaciones inesperadas)? ¿Cómo alivias una situación de
nerviosismo o excitación negativa?
Para ejemplificar y analizar todos los cambios, el docente puede pedir a las
y los alumnos que realicen una serie de infografías, carteles, posters,
postales, cuentos cortos, poemas, collages, podcast, tiktok, etc., donde se
expliquen todos los cambios cómo un proceso natural del crecimiento y
desarrollo del cuerpo.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Sugerencias de evaluación: Evalúe los argumentos, a través de la


elaboración de una reflexión escrita, de la reflexión en torno a la diversidad
de cuerpos (tamaños, forma, funciones.), la necesidad de romper
estereotipos en torno a éstos, el derecho de mujeres y hombres a decidir
sobre sus cuerpos, así como otros derechos sexuales y reproductivos.

Evalúe los planteamientos en una exposición de corta duración en donde


las y los estudiantes presenten alguno de los temas considerados. Observe
la relevancia de los argumentos y las fuentes de información, así como la
estrategia en el planteamiento.

Corrobore los aprendizajes desarrollados en la indagación relacionada con


la función de las hormonas sexuales en el organismo, a partir de la revisión
del cuadro triple QQQ ¿Qué veo? ¿Qué no veo? ¿Qué infiero?, evalúe la
claridad y coherencia de las explicaciones, así como la aplicación del
lenguaje científico.

Se sugiere evaluar el desempeño por en lo individual y en equipo, además


de identificar que tan significativo que fue el conocimiento adquirido por la
o el alumno, poniendo énfasis en las reflexiones generadas a partir de las
diferentes actividades, además de cómo fue su participación en la
construcción del conocimiento dentro del aula y cómo se apropió de este
conocimiento y su posible aplicación dentro de su cotidianidad.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Analizamos el funcionamiento integral del cuerpo


coordinado por el sistema nervioso, sus funciones, cuidados y su
relación con la salud mental, sexual y reproductiva.

2°: Identificamos las principales problemáticas relacionadas con


nuestra salud mental, sexual y reproductiva como el estrés y el
embarazo en adolescentes, como base para tomar decisiones y realizar
acciones de cuidado y prevención.

Orientaciones: Para comenzar el estudio de este tema propicie la


participación individual y anónima del estudiantado con el fin de favorece
la libre expresión de sus ideas, inquietudes e intereses respecto a la salud
mental, sexual y reproductiva, por ejemplo, el estrés, la ansiedad y la
depresión o embarazo en adolescentes, entre otros. Coloque una caja tipo
buzón en el salón de clases para que depositen escritos en los que expongan
sus ideas e inquietudes.

De acuerdo al interés de sus estudiantes profundice en aquellos puntos que


resulten relevantes, para ello promueva la investigación documental y de
campo (a través de videos, entrevistas, testimonios, y otras herramientas),
en el análisis de la información centre la atención en las condiciones de
desigualdad entre mujeres y hombres relacionadas con la salud mental,
sexual y reproductiva, la comprensión de dichas problemáticas reconocer
que viven de formas diferenciadas, la salud, la enfermedad, los cuidados, el
acceso a la información, entre otros aspectos, diferencia que al articular
distintos factores culturales ,sociales y políticos producen situaciones de
desventaja y desigualdad de las mujeres.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

En cuanto a la salud sexual y reproductiva, considere las inquietudes del


estudiantado manifestadas en los escritos que depositaron en el buzón, en
especial, las referidas al embarazo en adolescentes para saber cómo
orientarlos y planear visitas a centros de salud y pláticas con especialistas
en educación sexual, medicina o sexología. Elija algunos videos al respecto
publicados por instituciones gubernamentales y después propicie el
intercambio de opiniones y argumentación de posturas.

Ubiquen y visiten un Servicio Amigable. Antes de la visita invite al grupo a


reflexionar a partir de preguntas como: ¿Qué tipo de métodos
anticonceptivos hay? ¿Cómo elegir el mejor método anticonceptivo? ¿Cuál
es la efectividad de cada método? También preguntas de sus inquietudes o
experiencias como: ¿Qué pasa si se toma la pastilla anticonceptiva de
emergencia (PAE) después de 72 horas?, ¿Qué hacer si se cae un parche
anticonceptivo?, Si se toma la PAE pero hay vómito ¿se tiene que volver a
tomar?

Solicite la elaboración de una tabla comparativa en la que se incluyan todos


los tipos métodos anticonceptivos, el nivel de efectividad, beneficios y
riesgos. Algunas de las preguntas a responder son; ¿Qué método es?
¿Dónde se produjo? ¿Quién lo produjo? ¿Cuáles son sus beneficios?
¿Cuáles son efectos en la salud? ¿Cómo beneficia este método a las
parejas?

Solicite la redacción de un texto breve en donde expliquen por qué es


importante conocer sobre métodos anticonceptivos y se destaque la
corresponsabilidad y el papel del hombre en la prevención del embarazo.
Al tener la información, se sugiere que con la guía del docente se realice en
clase una línea del tiempo donde se vayan ubicando los métodos, pero
también se explique cómo ha ido avanzando la libertad y los derechos de
las mujeres a decidir por su cuerpo en el mundo.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Esta actividad puede dar pie a un intercambio de ideas. Para reafirmar la


apropiación de este conocimiento se sugiere que las y los alumnos realicen
material gráfico (historietas, poster, carteles) donde se expliquen estos
métodos y como reivindican el derecho de las y los jóvenes a la salud
sexual y reproductiva.

Sugiera la consulta de la Cartilla de Derechos Sexuales de adolescentes y


jóvenes con la intención de identificar los derechos con los que cuentan y
que también implican responsabilidades para la toma de decisiones
informadas, Para abordar este tema, se sugiere revisar la Estrategia
Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes

Hay que hacer énfasis que el ejercicio de la sexualidad no es malo y es una


decisión propia, pero que si es informada es mejor. De esta misma forma
hay que entender el embarazo, cada alumno y alumna tienen un entorno
diferente que incide en la forma de pensarse en el futuro inmediato, en este
sentido, se podría pedir que las y los alumnos escriban un cuento corto
donde platiquen sus planes y que les gustaría hacer, estudiar, trabajar, etc.

Proponga que las y los alumnos investiguen los riegos y afectaciones que
trae el embarazo al cuerpo de las mujeres jóvenes adolescentes y el impacto
que tiene un embarazo en las parejas jóvenes adolescentes.

Apoyándose en con la o el docente de matemáticas sugiera que las y los


jóvenes realicen una lista “¿Cuánto cuesta ser papas?”, mediante la visita a
centros comerciales, mercados, tiendas, las y los jóvenes tienen que
averiguar el precio de pañales, ropa, toallas húmedas, biberones, entre otros
gastos, y de esta forma conozcan que tan caro son los hijos. Aunado a esta
actividad, se sugiere que las y los alumnos escriban su experiencia y cómo
se ven en el futuro.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Sugerencias de evaluación: Identifique el desarrollo de argumentaciones


por parte del estudiantado en torno a los cambios y problemas relacionados
con su salud mental, sexual y reproductiva, en las que reconocen las
diferencias físicas y biológicas entre mujeres y hombres, y al mismo
tiempo el derecho a la igualdad.

Observe la propuesta de prácticas en torno al autocuidado y el cuidado


mutuo, así como aquellas que favorezcan el cumplimiento de los derechos
sexuales y reproductivos de las y los adolescentes, por ejemplo, el derecho
a la información actualizada, veraz, completa, científica y laica sobre
sexualidad, el derecho a la igualdad, el derecho a la no discriminación,
entre otros, como derechos que deben ser ejercidos en el aula y en la
escuela.

Evalúe los argumentos, a través de una reflexión escrita, sobre alguno de


los derechos y responsabilidades que se encuentran en la Cartilla de
Derechos Sexuales de adolescentes y jóvenes. Observe la claridad y orden
de los mismos

Evalúe el conocimiento que tienen las alumnas y alumnos sobre los


diferentes métodos anticonceptivos, si son de barrera, hormonales, así
como lo que es la doble protección. En la dimensión actitudinal reconocen
que el uso de métodos anticonceptivos requiere de la corresponsabilidad de
ambos integrantes de la pareja.

Evalúe el conocimiento que tienen las alumnas y alumnos sobre los


diferentes métodos anticonceptivos, si son de barrera, hormonales, así
como lo que es la doble protección. En la dimensión actitudinal reconocen
que el uso de métodos anticonceptivos requiere de la corresponsabilidad de
ambos integrantes de la pareja.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Analizamos el funcionamiento integral del cuerpo


coordinado por el sistema nervioso, sus funciones, cuidados y su
relación con la salud mental, sexual y reproductiva.

3°: Argumentamos la importancia de evitar los riesgos asociados al


embarazo en adolescentes y a las infecciones de transmisión sexual,
incluidos el VPH y VIH para procurar nuestra salud sexual y
reproductiva

Orientaciones: Para dar continuidad a las inquietudes de interés de las y


los estudiantes propicie la participación individual y anónima con el fin de
favorecer la libre expresión respecto a la salud mental, sexual y
reproductiva, por ejemplo, embarazo en adolescentes, infecciones de
transmisión sexual, incluidos el VPH y VIH. Coloque una caja tipo buzón
en el salón de clases para que ellos depositen preguntas o escritos en los
que expongan sus ideas sobre sus inquietudes e intereses, lo cual le será útil
para organizar su tratamiento, alcance y apoyos necesarios.

Vincule estos contenidos con el campo formativo Ética, Naturaleza y


Sociedad tratando lo concerniente a aquellos que abordan el
reconocimiento de los derechos humanos, en particular los asociados con la
salud sexual y reproductiva.

Algunos puntos importantes que se deben tratar son los siguientes: las
implicaciones en el desarrollo físico y en la salud de las relaciones sexuales
tempranas, el sexo seguro, el embarazo en adolescentes, las infecciones de
transmisión sexual (ITS), y los beneficios y riesgos del uso de métodos
anticonceptivos y la anticoncepción de emergencia, , con perspectiva de
género, reconociendo a las y los estudiantes como sujetos de derechos,
capaces de tomar decisiones informadas
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Guie la revisión, análisis y discusión de los resultados reportados en


artículos científicos y videos publicados por instituciones públicas con la
finalidad de esclarecer las dudas de las y los alumnos en torno a mitos,
temores, sentimientos de vergüenza y culpabilidad y creencias falsas
relacionados con la sexualidad, por ejemplo, los riesgos que se le atribuyen
infundadamente al uso de métodos anticonceptivos (como la esterilidad),
las ideas carentes de fundamento científico acerca de los daños que causa la
masturbación o prejuicios y estereotipos en torno a la homosexualidad.

Retome la Cartilla de Derechos Sexuales de adolescentes y jóvenes con la


finalidad de valorarlos desde una perspectiva de derechos humanos.

Promueva el análisis crítico de las ideas, identifiquen aquellas que


favorecen la salud sexual y reproductiva de mujeres y hombres, aquellas
que representan ideas erróneas, mitos, prejuicios o estereotipos.

Retome dicho análisis para profundizar en el tema, motive a las y los


estudiantes a construir de forma colaborativa un “mapa de riesgos locales”
en el que identifiquen aquellos factores, situaciones y acciones que
representen riesgos relacionados con el embarazo adolescente, con las
infecciones de transmisión sexual y con otros problemas relevantes para
sus estudiantes. Analicen de forma conjunta cada uno de los riesgos
identificados, discutan las formas más efectivas para evitar dichos riesgos.

Sugerencias de evaluación: Evalúe de manera cualitativa la participación


del estudiantado en la organización de exposiciones, presentaciones de
casos, foros de discusión o talleres que favorezcan el conocimiento de
métodos anticonceptivos y de su eficacia, así como la importancia de
prevenir las ITS (incluyendo el VIH y el VPH), entre otros temas. En lo
actitudinal, observe que las y los estudiantes escuchen con atención y
respeto a sus compañeras y compañeros.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Observe en qué medida las y los estudiantes incorporan en sus discursos,


argumentos y prácticas los conocimientos adquiridos en torno al
autocuidado, cuidado mutuo, identificación y prevención de riesgos, ya que
se espera que los temas tratados impacten positivamente en la salud integral
del estudiantado. Motive y reconozca los avances y cambios al respecto.

Revise los argumentos, a través de escribir una historieta o realizar una


obra de teatro, en los que se presenten los riesgos de las diferentes
alternativas ante un probable embarazo. También se recomienda que,
mediante la elaboración de un guion de entrevista revisada previamente por
el maestro, las y los estudiantes presenten testimonios de madres y padres,
adolescentes y las implicaciones que tuvo en su vida el convertirse en
progenitores a edades tempranas, cuidando no estigmatizar.

Evalúe la realización de una obra de teatro o de una historieta mediante los


siguientes criterios, originalidad, creatividad, representación adecuada de
personajes o creación de un ambiente propicio para el desarrollo de la
historia, emotiva para el público que se presenta o interés por su lectura en
el caso de la historieta.

Corrobore los resultados de la reflexión con respecto a los embarazos


adolescentes y las infecciones de transmisión sexual, mediante una escala
valorativa a partir del planteamiento de las siguientes preguntas, ¿qué
pienso?, ¿qué opino?, ¿qué siento?
Evalúe la habilidad que tienen las y los alumnos para establecer lapsos de
tiempo para cumplir sus metas, también, que estas sean realistas y objetivas
y que estén relacionadas con sus habilidades y capacidades. De la misma
manera, que puedan identificar obstáculos sociales y personales que pueden
impedir el cumplirlas y cómo prevenir y hacer frente a las mismas.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Argumentamos las causas de las enfermedades no


transmisibles y analizamos sus efectos en el funcionamiento integral
del cuerpo humano para proponer medidas preventivas.

1°: Explicamos la influencia de la dieta, la actividad física y la


predisposición genética a ciertas enfermedades como en la
hipertensión, obesidad y diabetes para reconocerlas como factores de
riesgo modificable.
Orientaciones: Para reconocer saberes en torno a la importancia del
sistema nervioso y su relación con la alimentación, pida al estudiantado que
describan lo que sienten en algunas situaciones cotidianas, por ejemplo,
cuando tienen hambre o perciben el olor de una comida que les gusta o que
les desagrada.

Guíe al grupo en una reflexión acerca de que, en cualquier relación con el


medio, el sistema nervioso coordina las respuestas de todo el cuerpo.
Organice una búsqueda de información en las bibliotecas escolar y de aula
orientada a generar y responder preguntas como las siguientes: ¿cómo se
regula el hambre y la saciedad? ¿Qué tipo de señales envía el sistema
nervioso para regular ambas?

Promueva la indagación en torno a la obesidad en México, para ello


formule preguntas como Promueva la reflexión en torno al carácter
multifactorial de la obesidad en el que influyen determinantes personales y
sociales, por ejemplo, la inactividad física, sedentarismo e inclusive
cuestiones genéticas. además de los socioculturales, económicos y legales,
como la influencia de los ambientes obeso génicos, la seguridad
alimentaria, la producción local de alimentos, el derecho a la alimentación
de calidad, entre otros.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Solicite a los y los estudiantes que indaguen en distintas fuentes en torno a


¿De qué están hechos los alimentos ultra procesados? ¿Qué sucede en el
cuerpo cuando se consumen en exceso?

Asimismo, plantee preguntas respecto a ¿cuáles son los sistemas del cuerpo
más afectados por la obesidad? ¿cuáles son los riesgos inmediatos
asociados a la obesidad? ¿qué efectos causa la diabetes? ¿cómo afecta la
hipertensión? ¿qué significa predisposición genética a una enfermedad?
Proponga a las y los estudiantes la discusión respecto a la relación entre
dieta, actividad física, obesidad, diabetes e hipertensión, encamine las
conclusiones para reconocer cuáles son los factores de riesgo posibles de
modificar y cómo hacerlo.

Pida a las y los estudiantes que indaguen al interior de su familia si hay o


hubo parientes con sobrepeso, obesidad, diabetes o hipertensión, a partir de
dicha información pueden proponer planes de actividad física y asistencia a
los servicios de salud para dar seguimiento a los posibles casos y reducir
riesgos.

Se sugiere recuperar la historia en torno a la salud familiar y comunitaria,


indagar en su familia y comunidad que significado e importancia tiene la
salud, qué hábitos y prácticas las favorecen, cuáles la perjudican, cuáles so
las enfermedades no transmisibles más frecuentes en su familia y en su
comunidad, cuál es la incidencia en mujeres y hombres, así como en grupos
etarios, a qué servicios de salud se tiene acceso, entre otros aspectos
relevantes, para ello puede emplear esquemas que faciliten la
representación de la información
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Sugerencias de evaluación: En el proceso de construcción del periódico


mural, valore la organización, cooperación, compromiso, involucramiento
de las y los estudiantes en el desarrollo, así como el respaldo científico de
la información, el uso correcto de los términos, la redacción, la pertinencia
de las gráficas e imágenes y la claridad de las explicaciones orales con las
que se acompañe.

Se sugiere evaluar la participación y desempeño individual y en equipo,


además de identificar que tan significativo fue el conocimiento adquirido
en este tema, mediante el análisis de las reflexiones y discursos generados
en las actividades de escritura, analizar cómo el alumno contribuyó dentro
de clase a la construcción del conocimiento mediante sus participaciones e
ideas.

Evalúe los conocimientos desarrollados por medio del tratamiento de las


causas de las enfermedades no transmisibles, a partir del cuadro de triple
entrada SQA, “Lo que sé”, “Lo que quiero saber”, “Lo que aprendí”.
Solicite el intercambio del trabajo realizado entre pares para llevar a cabo
una coevaluación

Corrobore lo que las y los alumnos aprendieron, por medio de la


elaboración de un mapa mental, en el que expresen las ideas que les
parecieron más interesantes y que pueden aplicar en su vida diaria para
favorecer el cuidado de la salud.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Argumentamos las causas de las enfermedades no


transmisibles y analizamos sus efectos en el funcionamiento integral
del cuerpo humano para proponer medidas preventivas.

2°: Analizamos el predominio de ciertas enfermedades no


transmisibles y los factores de riesgos asociadas para llevar acciones
orientadas a la promoción de la salud.

Orientaciones: Para aprovechar saberes de las y los estudiantes organice


una lluvia de ideas relativas a las enfermedades no transmisibles. Pida a las
y los estudiantes pensar de manera rápida y espontánea sobre el tema
propuesto. Indique al grupo que todos los participantes ofrezcan ideas
relacionadas. Para propiciar la participación del grupo, puede solicitar que
un alumno o alumna modere y escriba las ideas generadas donde puedan
ser vistas por todos. Coordine el trabajo hasta llegar a una propuesta
consensuada.

Organice una investigación documental y de campo en torno a las


enfermedades no transmisibles, propicie la discusión a partir de preguntas
como ¿qué son las enfermedades no transmisibles? ¿Qué ejemplos hay?
¿Qué importancia tienen para la salud humana? ¿Cuáles enfermedades no
transmisibles predominan en la comunidad? ¿Cuáles son los factores de
riesgo más comunes en la comunidad, la entidad y el país? ¿Cómo reducir
los factores de riesgo?

Con base en el número de sellos en los alimentos, la lectura de información


nutrimental de las etiquetas y la comparación de hábitos de consumo en la
comunidad, la entidad y el país, organice mesas de discusión en distintos
foros de la escuela y comunidad.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Sugerencias de evaluación: Valore los saberes previos del estudiantado en


torno a las enfermedades no transmisibles con mayor predominancia en su
familia y en la comunidad. Observe el orden de presentación en cuanto a
relevancia y la clasificación de las fuentes de información.

Tome en cuenta la capacidad de sus estudiantes para reconocer el carácter


multifactorial de las enfermedades no transmisibles, las múltiples formas
de minimizar o evitar su aparición y desarrollo. De manera particular,
monitoree el cambio en los hábitos y prácticas de sus estudiantes a favor de
su salud, puede apoyarse en los registros del Diario de Vida Saludable
desarrollado en el Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.

Promueva el diseño y la elaboración de distintos recursos (carteles,


infografías, páginas web, libros, folletos, entre otros) para la difusión de los
hallazgos, en torno a las enfermedades identificadas y su carácter
multifactorial. Motive el análisis y reflexión crítica a lo largo de los
procesos.
Favorezca la evaluación por equipo por medio de la realización de un
decálogo en el que expresen algunas estrategias para la promoción de la
salud relacionadas con la disminución de los factores de riesgo de
enfermedades no transmisible. Revise que las propuestas sean factibles,
relevantes y coherentes. Solicite la difusión del decálogo, a partir de un
recurso didáctico, una infografía, un folleto, un tríptico, un audio o un
video que se comparta en la familia, en la escuela y en la comunidad.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Argumentamos las causas de las enfermedades no


transmisibles y analizamos sus efectos en el funcionamiento integral
del cuerpo humano para proponer medidas preventivas.

3°: Evaluamos los efectos del sobrepeso y la obesidad en los sistemas


del cuerpo humano e identificamos sus signos, síntomas y
complicaciones como base para la toma de decisiones de prevención y
control.
Orientaciones: Propicie la explicitación y diálogo de saberes, como puede
ser al motivar la curiosidad de sus estudiantes en torno al sobrepeso y a la
obesidad a partir de preguntas como ¿En qué etapas de la evolución de la
especie humana creen que surgió la obesidad?,¿Cuándo se convirtió en un
problema de salud pública que incluye a los NNJ, familias y sociedad
mexicana?, ¿Cuál es la diferencia entre el sobrepeso y la obesidad? ¿Cuáles
son los factores que propician sobrepeso y obesidad?

Pida a las y los estudiantes que indaguen respecto a ¿Cómo se evalúan el


sobrepeso y la obesidad? y cuáles podrían ser algunas de las relaciones
referentes al peso como dividir el peso de la persona en kilogramos entre su
estatura en metros al cuadrado. Con esto se calcula el Índice de Masa
Corporal (IMC).

La obesidad es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo


de enfermedades como diabetes, hipertensión, problemas óseos y
cardiovasculares y está relacionada con un gran número de fenómenos
corporales, como la elevación de la presión arterial. ¿Qué se debe hacer
para su prevención y control?
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Sugerencias de evaluación: Evalué la organización y sistematización de la


información referente a las medidas tomadas por el estudiantado respecto al
calcula del Índice de Masa Corporal, por ejemplo, si utilizan tablas,
gráficas y si utilizan dicha información para analizar y discutir los
resultados y elaborar inferencias.

Corrobore los aprendizajes que desarrollaron los alumnos en la indagación


relacionada con los efectos del sobrepeso y la obesidad en los sistemas del
cuerpo humano, a partir de la revisión del cuadro triple QQQ ¿Qué veo?
¿Qué no veo? ¿Qué infiero?, evalúe la claridad y coherencia de las
explicaciones, así como la aplicación del lenguaje científico.

Evalúe la realización de una obra de teatro mediante una rúbrica que


considere los siguientes criterios, originalidad, creatividad, representación
adecuada de personajes, o creación de un ambiente propicio para el
desarrollo de la historia, emotiva para el público que se presenta. Así como
la evaluación de la historieta, mediante lista de cotejo de acuerdo a los
siguientes criterios: desarrolla los puntos más importantes del tema la
información se encuentra organizada, las imágenes tienen secuencia y
relación con la parte escrita, el documento aporta aspectos originales que
enriquecen el lenguaje y la dimensión estética.

Una forma de evaluación es el análisis en nutrimentos y cantidades de


algunos menús saludables, su presentación, argumentación y exposición.
Se sugiere observar que el alumnado se involucre en la recopilación y
elección de los menús y hacer un repositorio. Considere que sus estudiantes
intervengan significativamente durante el proceso. Contemple que aporten
desde sus propias habilidades para enriquecer el proceso creativo.
Considere las reflexiones que hayan tenido durante el proceso, en particular
las que reflejen disposición a modificar algún hábito desfavorable, retos
autoimpuestos, la sensación de logro, entre otros.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Interpretamos datos cuantitativos y sus representaciones


estadísticas sobre el consumo de sustancias adictivas para analizar las
consecuencias en el cuerpo humano y tomar decisiones favorables a la
salud.
1°: Interpretamos datos cualitativos y cuantitativos, sus
representaciones estadísticas sobre el consumo de sustancias adictivas
(alcohol y tabaco) para reconocer las consecuencias en el organismo, en
la salud y sus implicaciones sociales y económicas.

Orientaciones: Propicie que las y los alumnos identifiquen las sustancias


adictivas y establezcan los factores de riesgo que genera su consumo y
abuso, para esto, sugerimos que solicite a la clase que investiguen toda la
información que puedan recabar sobre el alcohol y el tabaco, además de
incluir una descripción respecto a su historia y cuál fue el objetivo de su
creación, qué sustancias nocivas están relacionadas en su fabricación y los
daños que causan a la persona que las consume

Con la información recabada y la participación de la clase, puede guiar y


organizar la elaboración de un cuadro sinóptico de las sustancias adictivas
y su daño e impacto en los consumidores. Como medida para fortalecer
este aprendizaje, se sugiere que las y los alumnos realicen una serie de
infografías, carteles, posters, postales, cuentos cortos, poemas, collages,
podcast, tiktok, etc., donde se expliquen los efectos que causa cada
sustancia en el cuerpo de las y los consumidores.

Oriente a los y las estudiantes sobre la búsqueda de información en sitios


web o en materiales publicados por instancias gubernamentales (como el
CONADIC o la Secretaría de Salud), universidades (por ejemplo, en la
revista ¿Cómo ves?, de la UNAM) para que investiguen qué le sucede al
cerebro cuando está bajo el influjo de una droga.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Propicie la discusión y el diálogo, con base en argumentos sólidos, respecto


a cómo las drogas afectan la actividad del sistema nervioso y, con ello, la
respuesta del cuerpo ante ciertos estímulos. Por ejemplo, proponer el
análisis de un estudio de caso hipotético sobre la conducta de una persona
que ha consumido alcohol, las respuestas del sistema nervioso, así como
los riesgos que implican las respuestas lentas.

Organice la participación del estudiantado en dramatizaciones, juegos de


rol, planteamientos de dilemas morales y debates acerca de las
consecuencias del consumo de drogas (en particular del tabaco y el
alcohol) en lo correspondiente a costos económicos y sociales. Es
importante considerar información estadística y su interpretación
cuantitativa y cualitativa.

Proponga a las y los estudiantes que indaguen respecto a lugares cercanos a


la escuela en los que pueden obtener mayor orientación sobre esos temas,
así como apoyo, por ejemplo, clínicas del sector salud u organizaciones de
la sociedad civil. Si es posible, invite especialistas para que ofrezcan
conferencias y talleres asociados al tema.

Es importante enfatizar respecto al reconocimiento de las consecuencias del


consumo del alcohol y el tabaco en el organismo (sistemas y órganos), así
como las implicaciones sociales.

Sugerencias de evaluación: Valore el desarrollo de los debates acerca de


las consecuencias del consumo de drogas en lo correspondiente a costos
económicos y sociales, por ejemplo, se plantea un tema y objetivo
concreto, la discusión gira en torno a ello. La participación del estudiantado
es activa y ordenada, se observa tolerancia y respeto por las ideas de los
pares, los argumentos son precisos y convincentes, el vocabulario es
adecuado y se usan términos técnicos apropiados, entre otros.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Es importante considerar información estadística y su interpretación


cuantitativa y cualitativa

Se sugiere evaluar el desempeño individual y en equipo, además de


identificar qué tan significativo que fue el conocimiento adquirido por la o
el alumno, poniendo énfasis en las reflexiones generadas a partir de las
diferentes actividades, además de cómo fue su participación en la
construcción del conocimiento dentro del aula y cómo se apropió de este
conocimiento y su posible aplicación dentro de su cotidianidad

Evalúe las infografías realizadas por medio de una rúbrica, considere los
siguientes aspectos

Se incluyen títulos y subtítulos, las imágenes representan las ideas o hechos


centrales de la temática relacionada con las consecuencias del consumo de
sustancias adictivas, los textos son cortos y presentan una síntesis de la
información recopilada, las imágenes y los textos guardan relación entre sí,
además se encuentran ordenados y jerarquizad. Puede incluir otros criterios
que considere relevantes y pertinentes.

Evalúe la interpretación de información proveniente de gráficas


relacionadas con diversos tipos de accidentes, sí como la difusión y
comunicación de los hallazgos de las investigaciones realizadas,
empleando distintos medios impresos y digitales. Considere la reflexión
sobre la toma de decisiones responsables e informadas frente al consumo
de estas sustancias y las implicaciones sociales y económicas.
Corrobore lo que aprendieron las y los estudiantes por medio de la
realización de una obra de teatro, un sociodrama o la estrategia dilema
moral, en la que los alumnos enfaticen los daños irreversibles a la salud por
el consumo de sustancias adictivas, así como los impactos personales,
familiares y comunitarios
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Interpretamos datos cuantitativos y sus representaciones


estadísticas sobre el consumo de sustancias adictivas para analizar las
consecuencias en el cuerpo humano y tomar decisiones favorables a la
salud.
2°: Interpretamos datos cuantitativos y sus representaciones
estadísticas sobre el consumo de sustancias adictivas (estimulantes,
depresores y alucinógenos) para reconocer las consecuencias en el
organismo, en la salud y sus implicaciones sociales y económicas.

Orientaciones: Organice una búsqueda de información en torno a


sustancias adictivas como estimulantes, depresores y alucinógenos tanto en
materiales publicados por la Secretaría de Salud como en revistas de
divulgación científica, entre otros, lo anterior con la finalidad de identificar
los efectos en el sistema nervioso, así como las consecuencias en el
organismo, en la salud y sus implicaciones sociales y económicas.

Con base en lo anterior, puede solicitar a las y los alumnos que propongan
acciones para evitar el consumo a nivel local. Pueden apoyarse en un
tríptico, infografía o mural, entre otros. Se recomienda ubicar el mural en
un sitio visible de la escuela, el tríptico y la infografía se pueden imprimir y
repartir entre las y los estudiantes e incluso pueden compartirlo en la
comunidad.

Revisen la página de la Comisión Nacional contra las Adicciones. En lluvia


de ideas reflexionen acerca de las consecuencias que tiene el consumo de
alcohol y sustancias adictivas en el ejercicio de sexualidad en el tema del
consentimiento, en el uso de métodos anticonceptivos, en las violencias,
entre otros.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Pida a las y los alumnos que consulten los resultados de la Encuesta


Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco; Estadísticas a
propósito del día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el
tráfico de drogas; pida que pongan atención y analicen los resultados de
Población adolescente, estados con mayor incidencia, los delitos que
surgen del uso y consumo, el número comparativo de hombres y mujeres
que consumen y que están en problemas con la ley, con esta información
pueda organizar una mesa de diálogo, donde cada alumna y alumno
exprese su opinión.
Para esta actividad el docente puede empezar con la pregunta detonadora
¿Qué? Con las respuestas, se puede realizar un mural de sentires y
opiniones ubicado fura del aula, donde queden registrales parecen las
estrategias del gobierno para disminuir el uso y consumo de sustanciadas
estas e idea y opiniones y dejarlas por el resto del ciclo escolar, como una
forma de mantener la opinión, el sentir y la memoria colectiva viva.

Asimismo, es esencial que analicen datos estadísticos que sustenten la


información y que posibilite la elaboración de tablas y graficas.

Sugerencias de evaluación: Evalúe la relevancia y confiabilidad de las


fuentes consultadas en el desarrollo de las indagaciones, así como los
productos resultantes, por ejemplo, informes, notas periodísticas, artículos
de divulgación, murales, entre otros, que incidan en las problemáticas
locales relacionadas con el consumo de sustancias adictivas.

Evalúe el empleo de distintos medios impresos o digitales para la difusión


sobre las afectaciones a la salud de las sustancias tóxicas y/o adictivas.
Revise los argumentos basados en evidencias cuantitativas y cualitativas,
así como la organización y presentación (mediante tablas y gráficas) de la
información obtenida y la factibilidad y seguimiento (empleando registros
anecdóticos, bitácora y otros) de las decisiones tomadas con base en ello
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Interpretamos datos cuantitativos y sus representaciones


estadísticas sobre el consumo de sustancias adictivas para analizar las
consecuencias en el cuerpo humano y tomar decisiones favorables a la
salud.
3°: Indagamos en fuentes orales y documentales el consumo de
sustancias adictivas y sus efectos en la comunidad, encaminados a la
toma de decisiones responsables e informadas de manera individual y
colectiva.

Orientaciones: Se sugiere plantear a las y los estudiantes estudios de caso


o aprendizaje basado en problemas con la finalidad de que analicen y
resuelvan situaciones hipotéticas referidas al consumo de sustancias
adictivas y sus efectos en el organismo a nivel comunitario. Para ello
pueden documentarse a partir de diversas fuentes en la biblioteca escolar,
internet u otros medios.

Con base en un proyecto, propicie la búsqueda y selección de información,


la revisión y análisis de esta para integrarla en diversos documentos, por
ejemplo, cartel, díptico, historieta, etc. Con la finalidad de presentar
información a la comunidad basada en referentes bibliográficos que
ilustren a quien los lea y favorezca la toma de decisiones que propicien un
estilo de vida saludable.

Es importante que el proyecto cuente con un título atractivo, objetivos,


actividades a realizar, tiempos delimitaos para cada actividad, participantes,
metodología, productos a obtener, resultados y conclusiones. Se sugiere
incluir imágenes, testimonios, información y datos que evidencien
afectaciones al organismo como consecuencia del consumo de sustancias
adictivas a nivel local y nacional.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Sugerencias de evaluación: Revise la formulación de casos o


problemáticas relevantes a partir de los datos investigados, orientados a la
toma de consciencia sobre las implicaciones en la salud, económicos y
sociales relacionadas con el consumo de sustancias adictivas, a nivel
personal, comunitario y nacional.

Observe y evalúe las reflexiones surgidas en las y los estudiantes en torno


al impacto provocado por el consumo de sustancias adictiva a partir de las
imágenes, los testimonios, la información y datos obtenidos, y en la
propuesta de acciones preventivas a nivel personal, familiar y local.

Respecto al proyecto valore los procesos y los productos obtenidos, así


como el uso de los resultados y la expresión de conclusiones, es importante
que se apoyen en bibliografía y que esta sea confiable.

Evalúe las argumentaciones de los debates mediante una lista de cotejo que
considere los siguientes criterios, la argumentación es pertinente e incluye
ideas científicas, apropiadas y suficientes, se proporcionas pruebas
suficientes con base en información de fuentes confiables, las conclusiones
a las que se llegaron son adecuadas y precisas desde la perspectiva
científica. Es posible que incluya otros criterios que considere necesarios.

Corrobore las medidas preventivas y la toma de decisiones mediante una


lista de cotejo los siguientes criterios: La toma de decisiones se basa en el
análisis de la situación o problemática, la reflexión, el razonamiento, el
análisis de las ventajas y desventajas, así como la valoración de cada
alternativa de solución, si son o no viables, su implementación y sus
posibles consecuencias a nivel personal, familiar y comunitario.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Diseñamos estrategias preventivas para la reducción de


riesgos de desastres y accidentes, a partir de la obtención e
interpretación de datos.

1°: Reconocemos los factores de riesgo relacionados con los fenómenos


naturales extremos, el manejo de sustancias tóxicas, electricidad y
fuentes de calor en el hogar, en la escuela y en la comunidad para
llevar a cabo medidas preventivas

Orientaciones: Se sugiere recuperar saberes de las y los estudiantes


respecto a factores de riesgo en la casa, escuela y comunidad, para ello
puede plantear preguntas como, ¿qué tipo de riesgos para la salud pueden
ocurrir en el hogar?, ¿qué riesgos es probable afrontar en la escuela?, ¿qué
riesgos puede haber en la comunidad?

Propicie que las y los estudiantes indaguen en distintas fuentes respecto a


posibles factores de riesgo a la salud en la casa, escuela y comunidad, así
como formas de prevenirlos. Pueden presentar la información en un
boletín, tríptico, periódico mural, entre otros. Lo importante es buscar una
manera de comunicar información a la comunidad escolar con la finalidad
de tomar decisiones que ayuden a la prevención de la salud.

Si es posible, se sugiere invitar al personal médico de alguna clínica


cercana a la escuela para que ofrezcan platicas, conferencias asociadas a los
riesgos posibles en la casa, la escuela y la comunidad y formas de
prevención.
Enfatice sobre la importancia de consultar con expertos en prevención de
riesgos, tales como el personal médico, bomberos, protección civil para
tener certeza y seguridad. Posterior a la plática ofrecida por especialistas se
recomienda que asigne una clase para que el alumnado exprese sus
opiniones y conclusiones respecto a la experiencia con los expertos en la
prevención de riesgos.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Sugerencias de evaluación: Se puede diseñar un tríptico sobre


recomendaciones para hacer del hogar, de la escuela o de la comunidad un
lugar más seguro. También se pueden llevar a cabo en el periódico mural
sobre las señales de seguridad y exposiciones o pláticas sobre el manejo de
algunas sustancias tóxicas, electricidad y fuentes de calor o sobre el
comportamiento de alguna situación local como podrían ser los alrededores
de una construcción.
En cada caso se evaluará la elaboración de propuestas pertinentes y
factibles, la presentación en cuanto al orden y claridad de las ideas, así
como las sugerencias originales y/o propias para prevenir los riesgos en la
escuela, el hogar y la comunidad.

Corroboré el aprendizaje de los estudiantes, a partir de organizadores


gráficos y evalué la claridad y la coherencia de las explicaciones
expresadas en ellos.

Evalúe el diseño de estrategias o proyectos relacionados con sustancias


tóxicas de uso cotidiano, revise la pertinencia y viabilidad, así como el uso
correcto del lenguaje científico.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Diseñamos estrategias preventivas para la reducción de


riesgos de desastres y accidentes, a partir de la obtención e
interpretación de datos.

2°: Indagamos experiencias de fenómenos naturales extremos


ocurridos a nivel local, estatal y nacional, a fin de proponer acciones a
desarrollar antes, durante y después del evento a fin de contribuir a
cultura de protección civil.
Orientaciones: Se sugiere plantear, a las y los estudiantes, estrategias
didácticas como aprendizaje basado en problemas, realización de proyectos
para investigar saberes y prácticas de su comunidad y de los distintos
pueblos y culturas en torno a los fenómenos naturales extremos como
inundaciones e incendios y la relación de seres humanos con la naturaleza
para afrontarlo y mitigarlos.

También se puede proponer la indagación respecto a procesos o situaciones


de riesgo para la salud provocadas por actividades humanas como
contaminación de suelo, agua y aire y la forma en que la comunidad las ha
afrontado para atenderlos y en su caso resolverlos, de tal manera que se
aminore los daños a la salud.

Solicite a las y los estudiantes que elaboren un tríptico, una infografía, un


cartel u otro producto con recomendaciones asociadas a la seguridad
preventiva respecto a un siniestro, por ejemplo, de un sismo, como las
siguientes:

Antes: Identificar objetos que puedan ser riesgosos durante un sismo.


Reubicar objetos para evitar que caigan sobre una persona en caso de un
sismo. Ubicar e identificar zonas de salida y seguridad. Contar con un
botiquín, linterna, radio de pilas, alimentos enlatados,
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Durante: Mantener la calma, evitar correr, dirigirse de manera ordenada a


las zonas de seguridad previamente establecidas. Dar prioridad a menores
de edad, minusválidos y personas de la tercera edad. Alejares de ventanas,
espejos.

Después: Esperar de 15 a 20 minutos antes de ingresar al inmueble escuela


o casa. Inspeccionar el inmueble para ver si hay daños. Apagar el sistema
eléctrico y de gas. Evitar el uso de velas y cerillos. No fumar.

Se recomienda realizar simulacros asociados a distintos siniestros como


sismos, incendios, inundaciones, entre otros, enfatizando aquellos que han
tenido lugar en su localidad.

Sugerencias de evaluación: Discuta y evalúe propuestas de las y los


estudiantes, la eficacia y factibilidad de acciones, estrategias y planes
referentes a los fenómenos naturales extremos con base en los factores de
riesgo, a fin de tomar decisiones responsables e informadas desde la
perspectiva de la protección civil.

Observe la elaboración y la implementación de simulacros de accidentes y


los procedimientos adecuados para dar respuesta a ellos. En algunos casos
se pueden registrar los tiempos de respuesta o evacuación y sugerir
mejoras.

Dé seguimiento a las indagaciones realizadas, a partir de la elaboración de


un manual a nivel grupal, en la que el estudiantado mencione el tratamiento
de residuos peligrosos, además de las temáticas que considere necesarias.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Diseñamos estrategias preventivas para la reducción de


riesgos de desastres y accidentes, a partir de la obtención e
interpretación de datos.

3°: Diseñamos y practicamos estrategias preventivas en la familia, en


la escuela y en la comunidad, para la reducción de riesgos relacionados
con los fenómenos naturales extremos, el manejo de sustancias tóxicas,
electricidad y fuentes de calor, a partir de la obtención e interpretación
de datos.
Orientaciones: Pida a las y los estudiantes que, para diseñar y practicar
estrategias preventivas en la familia, en la escuela y en la comunidad
indaguen en diferentes fuentes de consulta aspectos asociados a factores de
riesgo, reducción de riesgo, ¿quiénes deben estar involucrados en la
identificación de factores de riesgo y la elaboración de propuestas relativas
a las estrategias para la reducción de riesgo? Cómo seleccionar estrategias
para reducir riesgos.

Enfatice en la necesidad de seleccionar entre riesgos relacionados con los


fenómenos naturales extremos, el manejo de sustancias tóxicas, electricidad
y fuentes de calor

Dependiendo del fenómeno de análisis algunos factores de riesgo pueden


ser: comunidad escolar desorganizada, problema en la gestión escolar y
familiar, desconocimiento de los fenómenos. entre otros. La reducción de
riesgos estará asociada al conocimiento del fenómeno o situación.

Se sugiere plantear, a las y los estudiantes, estrategias didácticas como


aprendizaje basado en problemas, realización de proyectos, entre otros para
diseñar y llevar a cabo acciones de prevención relacionadas con fenómenos
extremos.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Por ejemplo, tener preparado un botiquín de primeros auxilios, ubicar la


clínica de salud más cercana a la casa y escuela, tener un directorio
telefónico con los datos de unidades de medicina familiar, Cruz Roja,
bomberos, entre otros. Lo esencial es fomentar el desarrollo de una cultura
asociada a la prevención de la salud

Sugerencias de evaluación: Evalué la forma de seleccionar el fenómeno a


partir del cual se diseña y practican estrategias preventivas, si es una
situación contextualizada y se convierte en una solución autentica, de tal
manera que la comunidad escolar se beneficia realmente

Evalúe la implementación de estrategias relacionadas con el manejo de


sustancias tóxicas, a partir de criterios como la pertinencia y viabilidad.
Corroboré el aprendizaje de los estudiantes, a partir de organizadores
gráficos y evalué la claridad y la coherencia de las explicaciones
expresadas en ellos
Dé seguimiento a las indagaciones realizadas, a partir de la elaboración de
un manual a nivel grupal, en la que el estudiantado mencione las
propiedades de sustancias de uso cotidianos y las medidas de precaución en
el manejo de dichas sustancias.

Solicitar el análisis de un caso. Desde los orígenes (si el evento sucedió en


una zona de riesgo), lo que sucedió durante el evento y sus consecuencias
(las pérdidas o las enfermedades que surgieron del evento), así como lo que
ha ocurrido en esa zona tiempo después y las medidas de recuperación que
se implementaron e implicaciones en la ley o en los protocolos o medidas
de seguridad. También solicite una reflexión sobre lo que se puede
aprender sobre medidas de seguridad o de prevención.
Evalúe la relevancia de la información recabada, así como de la
presentación, el orden de las ideas y la calidad de los argumentos de su
reflexión.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Identificamos los factores que causan la degradación


ambiental y contaminación, así como el aprovechamiento de energías
para elaborar propuestas sostenibles

1°: Analizamos la relación entre la cantidad de residuos generados en


la escuela, casa y comunidad y su proceso de degradación en el medio
ambiente para reconocer el impacto de las prácticas que se llevan a
cabo
Orientaciones: Se sugiere recuperar saberes de las y los estudiantes
respecto a los residuos que se producen en la escuela, casa y comunidad
para ello puede plantear preguntas como ¿Qué es la basura? ¿Qué es un
residuo? ¿Qué tipos de residuos se producen en la escuela, casa y
comunidad? ¿Qué cantidad de residuos se generan en la escuela, casa y
comunidad? ¿Qué consecuencias derivan de la generación de residuos?
¿cuánto tiempo tarda en degradarse un residuo? ¿Cómo se degradan los
residuos? ¿Cuál es el manejo que se le da a los residuos en tu comunidad?
¿crees que es adecuado?

Proponga a las y los estudiantes la revisión y análisis de las prácticas de


consumo personal, familiar, local y nacional a fin de reconocer los residuos
generados. Se puede organizar la información en tablas y elaborar gráficas,
por ejemplo, consumo/residuos de plásticos. Asimismo, la identificación de
residuos y su impacto ambiental, social y económico de acuerdo con las
cantidades identificadas.

Pida a sus estudiantes que indaguen e identifiquen procesos y duración de


degradación de distintos tipos de residuos. Es oportuno proponer la
elaboración de composta, el reciclaje y la reducción en el consumo. Indique
a sus estudiantes que sistematicen la información apoyados en tablas y
gráficas que permitan interpretar el tiempo de degradación de los residuos y
su impacto ambiental, económico y social.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Un aspecto importante consiste en separar los residuos sólidos. Por ello se


recomienda organizar campañas escolares y en la comunidad en donde se
indique con base en la revisión bibliográfica que los residuos sólidos se
pueden separar, por ejemplo, en orgánicos, botellas de plástico, Latas,
vidrio, Tetrapak, otros. La clasificación de los residuos no deberá ser
impuesta, sino que deberá surgir de la comunidad con base al análisis de
residuos que se generan, las opciones para su reciclamiento y composteo en
la localidad, etc.

Sugerencias de evaluación: Se recomienda que propicie la autoevaluación


de las acciones y actitudes de las y los estudiantes en situaciones concretas
en un periodo determinado, a fin de tener un seguimiento del desarrollo de
un consumo responsable.

Evalúe las estrategias que lleven a cabo los estudiantes y que fortalezcan
valores, actitudes y prácticas saludables y sustentables con implicaciones
en el entorno, por ejemplo, la conservación o protección de recursos, las
formas en que se manejan los residuos generados en la escuela, si se hace
un uso racional de los servicios, si en el lapso del ciclo escolar se lleva a
cabo algún proyecto ambiental, tales como: huerto escolar, reforestación,
ahorro de recursos, herbolaria, separación de residuos, y si se cuenta con
algún tipo de difusión gráfica alusiva al cuidado de los recursos naturales, o
se promueven campañas ambientales

Solicite y dé seguimiento a un informe detallado de la cantidad de residuos


generados en casa y en la escuela donde se observe el cálculo aproximado
de masa y volumen acompañado de una propuesta de reducción de alguno
de los residuos.
Evalúes la argumentación de las implicaciones del uso de productos de uso
cotidiano con base en la estrategia de las 5R.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Identificamos los factores que causan la degradación


ambiental y contaminación, así como el aprovechamiento de energías
para elaborar propuestas sostenibles

2°: Analizamos la relación del costo económico y socioambiental del


aprovechamiento de fuentes de energía renovables y no renovables
para valorar la viabilidad de su implementación.

Orientaciones: Para recuperar saberes pida a las y los estudiantes ejemplos


de fuentes de energía renovable y no renovable y plantee preguntas como
¿Para qué necesitamos energía? ¿Cómo obtenemos energía? ¿Qué
diferencias hay entre fuentes de energía renovable y no renovable? ¿Qué
importancia tiene la implementación de fuentes de energía renovable en la
actualidad? ¿qué tipos de energías renovables y no renovables se utilizan
en la comunidad donde vives?
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las energías renovables y no
renovables? ¿Qué relación hay entre el uso de energías renovables y no
renovables con el cambio climático, la contaminación ambiental, la pérdida
de la biodiversidad y nuestro bienestar, entre otros?

Con la finalidad de valorar distintas fuentes de energía, organice un debate


informado respecto a los costos económicos, ambientales y sociales de la
implementación de fuentes de energía renovable y no renovable.

Favorezca la discusión formal y organizada de las y los estudiantes, así


como la exposición de puntos de vista y la defensa argumentada de las
ideas planteadas que faciliten la comprensión del tema en cuestión.
Propicie el desarrollo de habilidades cognitivas que fortalezcan el
pensamiento crítico, el respeto y la tolerancia ante opiniones diferentes.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Sugerencias de evaluación: Evalúe la pertinencia y viabilidad de las


alternativas de solución relacionadas con el aprovechamiento de energías
renovables y acciones para cuidar el medio ambiente en términos del
desarrollo sostenible por medio de infografías, trípticos, audio o video.

Evalúe la claridad y pertinencia de la argumentación relacionada con el


aprovechamiento de residuos orgánicos como fuentes de energía. Revise la
argumentación que usa como evidencia los datos cuantitativos para
sustentar las ventajas y desventajas del uso de diferentes tipos de energía en
el mundo.

Verifique el análisis de costos socioambientales y económicos en relación


con los beneficios de combustibles renovables y no renovables y su
difusión por medios impresos y/o digitales en la escuela, la familia y la
comunidad para la toma de decisiones responsable e informada.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Identificamos los factores que causan la degradación


ambiental y contaminación, así como el aprovechamiento de energías
para elaborar propuestas sostenibles

3°: Investigamos e interpretamos la información cualitativa y


cuantitativa en torno a los problemas de contaminación a nivel local,
regional, nacional y mundial para elaborar propuestas individuales y
colectivas orientadas al cuidado del medio ambiente y bienestar
común.
Orientaciones: Se sugiere indagar en la comunidad con perspectiva de
estudio de campo y en distintas fuentes como revistas, libros e internet
sobre problemas de contaminación a escala local, regional, nacional y
mundial y su impacto en los ecosistemas y nuestro bienestar. El aprendizaje
basado en problemas y el trabajo por proyectos son dos estrategias idóneas
que puede aprovechar para abordar estos contenidos.

Respecto a la indagación local, se sugiere identificar en casa, escuela y


comunidad el tipo de contaminación de acuerdo con el sistema (agua, suelo
y aire) y proponer acciones para mitigarla, por ejemplo, descartar el uso de
detergentes y en su lugar utilizar jabón o; elaborar jabón para evitar
desechar el aceite por el drenaje.

Derivado de la indagación y análisis sobre problemas de contaminación a


nivel regional, nacional y mundial se sugiere la construcción de propuestas
colaborativas orientadas al cuidado del medio ambiente y bienestar común.
Se puede considerar el planteamiento de preguntas como ¿cuál es el
impacto de la contaminación en los ecosistemas y nuestro bienestar? ¿Qué
relación hay entre las propuestas colaborativas orientadas al cuidado del
medio ambiente y bienestar común con la sostenibilidad? ¿Cómo
comunicar de manera eficiente los avances en la aplicación de las
propuestas orientadas al cuidado del medio ambiente y bienestar común?
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Sugerencia de evaluación: Evalúe la creatividad en las estrategias


propuestas para la separación de mezclas, con base en las propiedades
físicas observables de los componentes involucrados para detectar, separar
o eliminar sustancias contaminantes en diversos sistemas como aire, agua y
suelo.

Evalúe la claridad y la coherencia en la argumentación de los beneficios y


riesgos del uso de diversos combustibles y las reacciones en las que
participan para producir energía en un contexto determinado.

Mediante listas de cotejo, evalúe que las estrategias propuestas para


resolver un problema de contaminación del entorno se hayan planeado con
base en las propiedades de las sustancias contaminantes presentes, los
recursos disponibles y las condiciones sociales y culturales de los
habitantes del lugar donde el problema se presenta.

Revise el registro y presentación de la información referente a los agentes


contaminantes por sistema, así como de las principales fuentes de
contaminación a nivel local, nacional y mundial.
Observe los argumentos de la propuesta de acciones pertinentes y factibles
para mitigar la contaminación al identificar y eliminar sustancias de uso
cotidiano que afectan al aire, agua y suelo.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Analizamos los fenómenos, procesos y factores (efecto


invernadero, aumento de la temperatura global y cambios en los
patrones de precipitación, entre otros) del cambio climático para
proponer acciones encaminadas al cuidado del medio ambiente y el
bienestar común.
1°: Identificamos los fenómenos, procesos y factores (cambios en la
composición de los gases en la atmósfera, aumento de la temperatura
global, cambios en los patrones de precipitación, entre otros)
relacionados con el cambio climático a través del análisis de datos.

Orientaciones: Se sugiere recuperar saberes respecto al clima y el estado


del tiempo atmosférico, plantee preguntas como ¿qué es el clima? ¿Qué es
el estado del tiempo? ¿Cuándo en la televisión se menciona que “hoy habrá
lluvias” se refiere al clima o al estado del tiempo?

Proponga a las y los estudiantes indaguen en libros e internet respecto a


estado del tiempo y clima y sugiera que ofrezcan información referente al
estado del tiempo de la localidad y su entidad. Pida que enfaticen en la
diferencia entre clima y estado del tiempo. Una vez diferenciados estos
conceptos explique a sus estudiantes que el clima de la Tierra es el
resultado de la constante y compleja interacción entre la atmósfera, la
biósfera, la hidrósfera, la litósfera y la cromósfera y que al alterar
cualquiera de estos componentes se altera el clima de la Tierra.

Solicite a sus estudiantes que investiguen en distintas fuentes aspectos


referentes al efecto invernadero y cambio climático.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Puede plantear preguntas como ¿qué actividades humanas han alterado los
diferentes componentes del sistema climático? ¿Qué es el efecto
invernadero y qué relación tiene con el cambio climático? ¿Cuáles son las
consecuencias del cambio climático? ¿Cómo se relaciona el aumento de la
temperatura global con los impactos observados del cambio climático?
Pida que seleccionen la información y la organicen en una infografía, cartel
o tríptico para que la presenten al grupo.

Es importante elaborar conclusiones para enfatizar que el cambio climático


se debe a una modificación del clima a lo largo de un periodo de tiempo
respecto de su historial a escala regional y global. A lo largo de la
evolución de la Tierra ha habido varios cambios en el clima por causas
naturales como cambios en el eje de inclinación o en la órbita de la Tierra,
movimiento de los continentes, vulcanismo, etc., sin embargo, el proceso
de cambio climático actual es resultado de la forma en que se han
desarrollado las sociedades humanas modernas

La diferencia con los otros cambios climáticos es que el actual está


ocurriendo en una escala de tiempo más corta.

Se sugiere Identificar las distintas explicaciones científicas en torno al


cambio climático y los fenómenos, procesos y factores relacionados con el
clima y estado del tiempo, el efecto invernadero, la variabilidad natural del
clima, entre otros.
También es recomendable considerar alteraciones en el clima en el entorno
que impactan en algunas prácticas culturales, por ejemplo, sobre la
temporada de siembra y cosecha en algunas comunidades.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Sugerencias de evaluación : Evalúe el desarrollo de habilidades y


actitudes orientadas a la toma de decisiones para enfrentar el cambio
climático, a partir del análisis de tablas y graficas del incremento de la
concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera en los últimos
300 años, el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2
equivalente) a escala global en los últimos 100 años y a escala nacional en
los últimos 30 años.

Evalúe la pertinencia y la claridad en la formulación de hipótesis de las


principales fuentes que generan gases de efecto invernadero a partir de una
investigación documental y de campo.

Evalúe el diseño y la realización de actividades experimentales, a partir del


manejo y control de variables, asimismo, la creatividad en los modelos
propuestos para analizar algunos procesos y fenómenos asociados al
cambio climático.

Evalúe el análisis y presentación de la información mediante tablas y


gráficas generadas a partir de la comparación de datos de los últimos 30
años referentes al cambio climático. Planteamiento de hipótesis de posibles
escenarios en los siguientes 10 años y medidas para aminorar los efectos
negativos.

Dé seguimiento al diseño y puesta en práctica de actividades


experimentales o modelos (aplicación de algún fenómeno físico) para
explicar procesos asociados al cambio climático y su impacto a nivel local,
nacional y mundial
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Analizamos los fenómenos, procesos y factores (efecto


invernadero, aumento de la temperatura global y cambios en los
patrones de precipitación, entre otros) del cambio climático para
proponer acciones encaminadas al cuidado del medio ambiente y el
bienestar común.
2°: Analizamos las consecuencias ambientales, socioculturales y
económicas del cambio climático para la toma de conciencia sobre la
necesidad de mitigarlo y adaptarnos

Orientaciones: Se sugiere que las y los estudiantes identifiquen en


diversas fuentes, las regiones del planeta más vulnerables a los impactos
del cambio climático y que expliquen causas del cambio climático.

¨Puede considerar preguntas como ¿qué efectos puede tener el cambio


climático en el planeta y cómo se pueden identificar a nivel local, regional,
nacional y mundial? ¿Qué se puede hacer desde la escuela, casa y
comunidad para enfrentar el cambio climático? ¿Qué tendrá menor costo
social, ambiental y económico: realizar actividades para reducir las causas
del cambio climático y nuestra vulnerabilidad o reparar los daños y
problemas derivados del cambio climático? Se sugiere la elaboración de
maquetas y mapas que apoyen la ubicación de dichas regiones y los efectos
del calentamiento global.

Recomiende a sus estudiantes que investiguen y analicen tablas y gráficas


cuyos datos permitan argumentar e inferir sobre el cambio climático
durante los siguientes 20 años.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Sugerencias de evaluación : Evalúe los trabajos escritos, considere la


claridad, la pertinencia y la organización de la información documental
relacionada los riesgos que supone el cambio climático provocado por las
actividades humanas, sus posibles repercusiones y las posibilidades de
adaptación y mitigación del mismo.

Por medio de una lista de cotejo, corrobore que los alumnos puedan
identificar las funciones y los efectos del ozono, considerando su presencia
en las diferentes capas de la atmósfera terrestre.

Observe y valore la identificación de datos relevantes para explicar el


cambio climático. Hay que revisar la argumentación con base en la
interpretación de datos, el impacto del cambio climático en los diversos
ecosistemas., en los aspectos socioculturales y económicos a nivel local.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Analizamos los fenómenos, procesos y factores (efecto


invernadero, aumento de la temperatura global y cambios en los
patrones de precipitación, entre otros) del cambio climático para
proponer acciones encaminadas al cuidado del medio ambiente y el
bienestar común.
3°: Analizamos las intervenciones y propuestas a nivel local, nacional y
mundial a partir de la inferencia de datos para elaborar estrategias,
diseñar proyectos y acciones orientadas a la adaptación y mitigación
del cambio climático

Orientaciones: Solicite a sus estudiantes discutir y analizar los objetivos


de desarrollo sostenible como una oportunidad para que la población
mundial emprenda acciones desde la localidad con la intención de mejorar
la vida de todos, sin dejar a nadie de lado. Es importante asociar los
objetivos con la mitigación y adaptación al cambio climático.

Enfatice sobre cuáles pueden ser los principios que permitan la satisfacción
de necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras de satisfacer las suyas, es decir, cuáles son los principios de
sostenibilidad. Proponga diálogos y debates organizados que permitan
llegar a consensos y conclusiones.

Se recomienda revisar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y


la agenda 2030 para establecer relaciones con la atención al cambio
climático establecida en el Acuerdo de París.

También es pertinente identificar políticas, proyectos, acciones, a nivel


local, regional, nacional e internacionales a favor del medio ambiente y
propiciar debates acerca de la importancia de la intervención individual y
colectiva.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Pida a las y los estudiantes que planteen estrategias que favorezcan el


desarrollo de hábitos ambientales cotidianos, por ejemplo, asociados a la
reducción del consumo de productos envasados, evitar el uso de bolsas de
plástico, reutilizar bolsas de tela, trasladarse a pie o en bicicleta con el
propósito de utilizar lo menos posible el auto para minimizar la producción
de gases de efecto invernadero a fin de mitigar el cambio climático.

Asimismo, proponga la revisión y análisis de algunas Acciones y


Programas de México ante el Cambio Climático orientadas a la Adaptación
al cambio climático, por ejemplo, conservar y usar de forma sustentable los
ecosistemas.

Pida a las y los estudiantes que reflexionen sobre las formas de producción
y consumo que se llevan a cabo en sus comunidades, sobre el impacto que
tienen en el medio ambiente y que las comparen con las formas de vida de
los países desarrollados o entre comunidades urbanas y comunidades
rurales, tanto actualmente como a futuro. Propicie la discusión sobre la
sostenibilidad del modelo económico dominante y el desarrollo de
propuestas que enfocadas al cambio de dicho modelo.

Sugerencias de evaluación: Evalúe la claridad y el orden de la


información en los esquemas y organizadores gráficos, así como la
creatividad en los modelos que describan y representan respectivamente,
los impactos del cambio climático en el medio ambiente.

Mediante listas de cotejo, evalúe el diseño y la implementación de


estrategias para promover el consumo responsable y el cuidado del medio
ambiente.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Observe y valore en las y los estudiantes los siguientes procesos:


• La argumentación basada en evidencia de que el humano influye en el
cambio climático.
• La elaboración de propuestas de adaptación familiar y de la comunidad.
• La argumentación de propuestas de líneas de investigación para avanzar
en el conocimiento del cambio climáticos y las formas de mitigarlo.
• La argumentación de la utilización de productos y procesos químicos en
las actividades humanas con base en el consumo responsable.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Valoramos saberes y prácticas para el aprovechamiento


sostenible de materiales, procesos y productos (por ejemplo, estufa
ecológica) orientados al cuidado del medio ambiente y el bienestar
común.
1°: Reconocemos saberes y prácticas de pueblos y culturas que
favorecen el cuidado del medio ambiente para valorar otras formas de
establecer relaciones con la naturaleza.

Orientaciones: Para recuperar saberes se sugiere pedir a las y los


estudiantes que dibujen organismos como animales y plantas conocidos por
ellos. Asimismo, se pueden plantear preguntas como ¿Qué nombre reciben
los organismos dibujados? ¿hacen algo para cuidarlos? ¿Quién les enseñó
acerca de ellos?

Solicite a sus estudiantes que indaguen en fuentes documentales y de


campo respecto a ¿Cómo se entiende la relación existente del ser humano
naturaleza en la comunidad y en distintos pueblos y culturas? ¿Qué saberes
y prácticas de pueblos y culturas se han utilizado para el cuidado del medio
ambiente a lo largo de la historia? Por ejemplo, ¿Cómo se realiza la
protección a especies cactáceas y otras en peligro de extinción?

Reconocer la contribución de los saberes, técnicas y prácticas de los


pueblos y culturas mesoamericanas en la construcción del conocimiento
científico y tecnológico orientado al bienestar común.

Cuestionar los prejuicios que dificultan reconocer los saberes y prácticas de


los distintos pueblos y culturas como conocimientos relevantes en el
desarrollo científico, tecnológico, para el cuidado del medio ambiente y la
búsqueda del bienestar común.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

También se sugiere que las y los estudiantes indaguen sobre el sistema


milpa para reconocer el valor cultural, ambiental y alimenticio del maíz y
de los cultivos asociados a ella como frijol, chile, calabaza, cilantro, haba y
tomate, entre otros.

Para realizar la indagación, propicie, cuando sea posible, que realicen


observaciones de campo, esto es acudir de manera presencial a alguna
milpa para hacer observaciones y anotar características de la milpa como el
tipo de cultivos y la relación que hay entre ellos, pueden plantear preguntas
al dueño de la milpa como ¿Cuál es el tamaño de la milpa?, ¿Qué es lo que
se cultiva? ¿Qué relación hay entre los tipos de cultivo? ¿Qué uso le dan a
los productos?

Sugerencias de evaluación: Evalúe la pertinencia y la coherencia en la


argumentación y la explicación de los factores que inciden en la
concentración de contaminantes en diferentes sistemas (aire, agua y suelo)
de su localidad, así como las acciones orientadas al consumo responsable y
el tratamiento de residuos.

En los trabajos escritos considere la claridad, la pertinencia y la


organización de la información relacionada con la indagación de saberes y
prácticas de pueblos y culturas para el cuidado y conservación del medio
ambiente.

Solicite y dé seguimiento a la elaboración de un ensayo y su difusión


acerca de la relevancia de los saberes y prácticas sostenibles de los distintos
pueblos y culturas a favor del medio ambiente y la salud.
Puedes solicitar el diseño y elaboración de modelos a escala que represente
algún saber o práctica de los distintos pueblos y culturas originarias, por
ejemplo, artesanías, maquetas de áreas y estilos de cultivo, entre otros.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Valoramos saberes y prácticas para el aprovechamiento


sostenible de materiales, procesos y productos (por ejemplo, estufa
ecológica) orientados al cuidado del medio ambiente y el bienestar
común.
2°: Analizamos las prácticas sostenibles relacionadas con el uso de
materiales y recursos naturales del entorno, modelando dichas
prácticas y usos con funciones lineales, así como con representación de
datos en gráficas y tablas.
Orientaciones: Para recuperar saberes se sugiere plantear preguntas como
¿Qué es el desarrollo sostenible? ¿En qué consiste la sostenibilidad? ¿Qué
es una práctica sostenible? ¿Qué son los recursos naturales? ¿Qué uso se da
a los materiales? ¿Es posible lograr un desarrollo sostenible?

Propicie en las y los estudiantes la indagación de procesos, productos y


servicios que se ofrecen en la comunidad para evaluar sus implicaciones en
la forma de vida de las personas y en el aprovechamiento de los recursos
naturales e intervenir en su mejora con base en principios sustentables.

Favorezca el reconocimiento de la importancia de los saberes, prácticas y


técnicas de los pueblos y culturas en diferentes ámbitos como la
agricultura, la producción, conservación y preparación de alimentos como
miel, café, chocolate, bebidas fermentadas; así como en la acuicultura, el
cuidado de bosques y selvas, entre otros.

Pida a las y los estudiantes indagar en torno a la producción de cultivos


tradicionales y alternativos y su relación con la soberanía alimentaria.
Propicie el planteamiento de hipótesis respecto a efectos posibles de las
prácticas de los monocultivos y los referentes a la milpa. Pida que indaguen
al respecto, prueben las hipótesis, discutan resultados y establezcan
conclusiones que posteriormente comuniquen al grupo.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

También pueden indagar lo referente a producción de biocombustibles


como el biodiesel, bioalcoholes y biogás o; sobre el aprovechamiento y
comercialización sostenible de la vida silvestre y distintas especies
vegetales, por ejemplo, a partir de la apicultura, el cultivo del café o las
distintas especies de agaves y su aprovechamiento, entre otros. Puede
plantear preguntas como ¿Se puede aprovechar los recursos naturales sin
comprometer el futuro? ¿Cómo hacer uso sostenible de los recursos
naturales?

Proponga la construcción de un huerto escolar, familiar o comunitario, para


ello oriente sobre la indagación sobre ¿cómo planificar un huerto? También
la reforestación de sitios dañados orientada a la restauración ecológica.

Proponga la participación de las y los estudiantes para que indaguen sobre


desarrollo sostenible que deriven en argumentos que posibiliten convencer
a la comunidad escolar sobre la importancia de las prácticas sostenibles.
Esta información la pueden comunicar mediante un foro escolar,
distribución de trípticos o periódico escolar, entre otros.

Sugerencias de evaluación: Evalúe la claridad y el orden de las ideas


relacionadas con prácticas sostenibles para la agricultura, producción de
textiles y combustibles, así como materiales para la construcción.
Evalúe la claridad y la pertinencia en el análisis de los procesos químicos
relacionados con la obtención de materias primas, la alimentación y las
artesanías
Evalúe la información recabada para indagar las artesanías que se producen
en la localidad, así como la creatividad en la elaboración de las misma.
Revise el análisis de los aspectos científicos que caracterizan una práctica
sostenible con evidencia documental.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Valoramos saberes y prácticas para el aprovechamiento


sostenible de materiales, procesos y productos (por ejemplo, estufa
ecológica) orientados al cuidado del medio ambiente y el bienestar
común.
3°: Analizamos el aprovechamiento de procesos y productos con base
en principios sostenibles para elaborar propuestas individuales y
colectivas usando modelos y sus representaciones orientadas al cuidado
del medio ambiente y al bienestar común.
.
Orientaciones: Indagar en distintas fuentes sobre los principios que
constituyen la sostenibilidad y tomarlos como base para analizar procesos y
obtención de productos, por ejemplo, a partir de la tala de bosques se
pueden brindar soluciones para eliminar la pobreza, garantizar la seguridad
alimentaria y alcanzar prosperidad, sin embargo, la tala contribuye a la
erosión y desertificación, perdida de especies, al deterioro ambiental y al
debilitamiento de la calidad de vida.

Por lo que es importante, que al deforestar se plante igual o mayor cantidad


de árboles y que además correspondan a la misma especie.

Algunos de los principios para la sostenibilidad que se pueden analizar e


integrar con saberes de pueblos y culturas para elaborar estrategias, diseñar
proyectos y acciones orientadas a mitigar la contaminación son recolección
o extracción sostenible, emisión sostenible, emisión cero, integración
sostenible, selección de tecnologías sostenibles, entre otros

Promueva la indagación, reflexión y análisis acerca del impacto de


prácticas a favor del medio ambiente como la agroforestería o aquellas para
disminuir la contaminación como la elaboración de composta, la captación
y tratamiento de agua residuales y el uso de fertilizantes orgánicos y
biofertilizantes.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Pida a las y los estudiantes que elaboren informes, infografías con base en
argumentos que permitan convencer

En donde se presente la idea fundamental de forma clara y concisa en torno


a la que se reflexiona; los argumentos propiamente dichos como ejemplos e
información basada en revisión documental con la finalidad de fortalecer la
opinión defendida y refutar la contraria, de tal manera que se pueda
convencer a los otros siempre desde el respeto y la tolerancia ante las ideas
de los demás; es esencial incluir una conclusión que implica razonamiento
lógico derivado de la argumentación precedente y que sea coherente con
todo lo anterior.

Sugerencias de evaluación: Evalúe la coherencia y la pertinencia del


análisis del costo ambiental, social y económico, así como el beneficio de
los materiales y recursos en los ámbitos de la agricultura, la producción de
textiles, los combustibles y la construcción.

Evalúe la creatividad y la viabilidad en el diseño de experimentos, modelos


y artefactos relacionados con la construcción y la producción de artesanías.
Proponga una autoevaluación por parte de los estudiantes de las acciones
individuales orientadas al cuidado del medio ambiente y al consumo
responsable.

Evalúe una estimación de los costos de alguna producción local (artesanías,


textiles, alimentos). Revise el diseño de propuestas que contemplan
prácticas sostenibles, por ejemplo, el uso de energías renovables
(calentador solar); elaboración de abono y materiales de construcción.

Revise la elaboración o representación de una artesanía poniendo en


práctica los elementos de la geometría observados, las escalas, simetría,
congruencia, cálculo de área y perímetros, volumen, entre otros
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Analizamos el desarrollo de la relación entre ciencia y


tecnología a lo largo de la historia para comprender su incidencia en la
transformación de la sociedad.

1°: Analizamos la relación dinámica entre ciencia y tecnología a lo


largo de la historia en distintos pueblos y culturas como base para la
construcción del pensamiento científico y tecnológico.

Orientaciones: Proponga a las y los estudiantes que investiguen la


biodiversidad en México y valorar su importancia ética, estética, ecológica
y cultural, así como la propuesta de acciones para evitar la extinción de
especies con base en conocimientos científicos y tecnológicos. Propicie la
indagación en torno a cómo la tecnología ha permitido identificar distintos
aspectos de la biodiversidad, por ejemplo, discutir desde una perspectiva
ética, estética, ecológica y cultural respecto.

También dialogar con las y los estudiantes respecto a la importancia del


desarrollo de diversas técnicas moleculares que permiten desarrollar
genotecas con el fin de promover estudios a gran escala en plantas,
animales y otros organismos con aplicaciones que permitan mantener la
biodiversidad.
O la implantación de chips o GPS en animales para identificar su
trayectoria durante cierto tiempo e identificar patrones de migración, entre
otros. Mediante la tecnología fotográfica se puede apreciar la biodiversidad
o retratar el comportamiento antiético de ciertas personas u organizaciones
y también es útil para enriquecer los acervos bibliográficos en torno a la
biodiversidad.

Muestre a las y los alumnos videos de lugares con gran biodiversidad y


otros de sitios con poca, dialoguen respecto a las razones de esta diferencia.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Propicie la indagación del entorno escolar, visiten un parque, un bosque,


para que identifiquen y registren qué tipo de especies habitan en el lugar e
identifiquen características estéticas, ecológicas y que asocien aspectos
éticos y culturales. Oriéntelos para que identifiquen que al indagar utilizan
tecnología, por ejemplo, al utilizar lápiz y papel o una lupa para observar o
incluso el mismo celular implica aprovechamiento de la tecnología para
construir conocimiento, en este caso conocimiento escolar.

Propicie que investiguen el patrimonio biocultural de los distintos pueblos


y culturas (incluyendo la propia), así como los saberes vinculados.

Propicie que a partir de la indagación del entorno y la observación de


videos identifiquen procesos y fenómenos biológicos asociados con la
biodiversidad y que reconozcan la importancia de dichos procesos en la
construcción del conocimiento científico y tecnológico. Por ejemplo, el
hecho de identificar especies locales como maíz, frijol y calabaza y
reconocer que hay distintas variedades de maíz, frijol y calabaza.

Sugerencias de evaluación: Puede evaluar como interpretan la relación


entre ciencia y tecnología para la construcción del pensamiento científico y
tecnológico, por ejemplo, que opinan respecto a que un lápiz es un
producto tecnológico y la útil que resulta para registrar la biodiversidad que
existe en un jardín, una localidad o una región.

Evalúe la veracidad, claridad y orden de la información en los diagramas u


otras representaciones en las que expliquen y analicen las propiedades y el
origen de productos y materiales de uso común.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Corrobore la claridad y pertinencia en la argumentación acerca del papel de


la química y la tecnología en la producción de satisfactores y el bienestar
común en productos como medicamentos, polímeros, metales, cerámicas y
combustibles, así como los impactos ambientales de su producción y
consumo.

Evalúe la creatividad en los recursos didácticos generados en las


indagaciones relacionadas con el aprovechamiento de las propiedades de
los materiales, entre ellos, los metales, y el desarrollo de la metalurgia en
Mesoamérica, así como la claridad y coherencia en la comunicación de sus
hallazgos a la comunidad familiar y escolar.

Valore la información investigada por los estudiantes, así como la


representación que hagan de algún matemático. Es necesario que apoye en
caso de que se presenten dudas sobre algún procedimiento empleado por
los matemáticos de aquella época, recordando que el estudio de estos
descubrimientos se realizará a profundidad en segundo y tercer año

Valore la apropiación de los conceptos relacionados con el pensamiento


tecnológico a través de la observación e instrumentos de evaluación
orientados al contenido de las producciones elaboradas.

En cada caso, se debe considerar la formulación de preguntas, ideas e


hipótesis que promuevan la indagación, el diálogo de saberes, la
comunicación y libre expresión de las ideas en la construcción conjunta de
conocimientos. Y en el desarrollo de investigaciones documentales
individuales y colectivas, en las que integra la información que le permiten
llegar a conclusiones y explicaciones relevantes.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Analizamos el desarrollo de la relación entre ciencia y


tecnología a lo largo de la historia para comprender su incidencia en la
transformación de la sociedad.

2°: Analizamos hitos en la historia de la ciencia y la tecnología en


distintos contextos para identificar el avance en las características del
pensamiento científico y tecnológico.

Orientaciones: Se sugiere recuperar los saberes de las y los alumnos


acerca de la biodiversidad, plantee preguntas como, ¿Por qué se dice que
los seres vivos son resultado de la evolución?
Oriente a las y los estudiantes para que reconozcan la importancia tanto
biológica como social de la observación de los microorganismos por parte
de Leeuwenhoek.

Proponga a las y los estudiantes que indaguen en diversas fuentes de


información en torno a semejanzas y diferencias entre los seres vivos
respecto a su nutrición, reproducción y modo de relacionarse con el medio,
para ello puede plantear preguntas como ¿qué características son comunes
a los seres vivos? ¿Qué diferencias hay entre los seres vivos respecto a la
forma de nutrición, relación con el medio y reproducción? ¿Qué aspectos
favorecen que algunos individuos de la misma población tengan más éxito
reproductivo que otros? ¿Qué aspectos implican cambios de los seres vivos
a lo largo del tiempo?

Solicite a las y los estudiantes que indaguen acerca de la importancia de la


clasificación de los organismos desde la perspectiva de Linneo, se sugiere
evitar profundizar demasiado, enfatice acerca de la relevancia para ordenar
el conocimiento de los seres vivos.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Orientaciones: Para que las y los estudiantes obtengan información acerca


de quién fue Charles Darwin y qué papel tuvieron sus viajes en los estudios
que llevó a cabo proponga que indaguen en distintas fuentes, que analicen,
organicen la información y que la presenten al grupo. Es importante que
incorporen conclusiones asociadas con el papel de las adaptaciones en la
supervivencia de las especies; si es posible que incluyan procesos de su
entorno en donde relacionen las características que favorecen la
reproducción y con ello la supervivencia.

Es conveniente considerar los aspectos evolutivos planteados por Lamarck


y sus diferencias con las ideas de Darwin y Wallace.
Pueden elaborar líneas del tiempo para identificar ideas importantes acerca
de la evolución biológica.

Favorezca la comprensión de los mecanismos hereditarios propuestos por


Gregor Mendel que contribuyeron al enriquecimiento de la teoría de la
evolución de Darwin-Wallace.

Es importante analizar que los procesos y fenómenos biológicos favorecen


la construcción de conocimiento científico y tecnológico. Por ejemplo,
cuando se identifican procesos y fenómenos biológicos como
características que favorecen la reproducción y con ello la supervivencia de
los organismos, es importante detallar si se trata de características de
reproducción sexual o asexual, si se trata de bacterias, animales o plantas,
entre otros este estudio ofrecerá elementos que permiten identificar
aspectos asociados a la supervivencia de los organismos, lo que a la vez
favorece construir el conocimiento científico y tecnológico.

Cabe mencionar que para las y los estudiantes darse cuenta de ello es un
poco difícil, por lo que es necesario el análisis de varios proceso y
fenómenos biológicos, siempre con el acompañamiento del docente.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Un caso que se puede identificar como hito es el cultivo desarrollado por


los pueblos originarios del centro del país a partir de la invención de las
chinampas, sistemas que hoy en día siguen siendo importantes para los
pueblos y comunidades de la Ciudad de México. Surgen entre los años
200- 800 AC, pero es entre 1400 y 1600 que alcanzan su apogeo.

Sugerencias de evaluación: Evalué la línea del tiempo elaborada por las y


los alumnos, considere aspectos como importancia para la construcción del
conocimiento biológico, para la sociedad y su relación con el avance del
pensamiento científico y tecnológico. Considere el trabajo colaborativo, los
procesos de indagación de las y los estudiantes, así como los argumentos
utilizados para explicar las ideas expresadas en la línea del tiempo.

Evalúe el análisis del proceso histórico en el conocimiento de la estructura


de la materia y su relación con la tecnología, por ejemplo, al refutar teorías
con base en evidencia experimental, la distinción entre masa molecular y
masa atómica, la construcción de la tabla periódica, el descubrimiento de
elementos radioactivos, las teorías del enlace químico y la inclusión de
nuevos términos como la electronegatividad.

Evalúe la identificación de los aspectos relativos a la naturaleza de la


ciencia, como la búsqueda permanente de mejores explicaciones, la
importancia del avance tecnológico en el progreso del conocimiento
científico y la participación de hombres y mujeres en la investigación
científica.

Evalúe la pertinencia y la coherencia de los argumentos acerca de los


beneficios de los avances tecnológicos y científicos relacionados con los
métodos de separación de mezclas en diferentes ámbitos.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

La modelación o reproducción de la forma en que los matemáticos de la


antigüedad emplearon las propiedades de los procesos y fenómenos
biológicos, físicos o químicos para construir conocimiento científico.

Mediante listas de cotejo, evalúe las estrategias propuestas para identificar


las aplicaciones de la química y la tecnología en atención de necesidades
humanas o la resolución de problemas del entorno

Evalúe la elaboración de organizadores gráficos relativos al proceso


histórico de la construcción del conocimiento de la estructura y
constitución de materia, así como la comunicación de ideas de los
conocimientos científicos y tecnológicos a la comunidad escolar.

La modelación o reproducción en la antigüedad empleando las propiedades


de los procesos y fenómenos biológicos, físicos o químicos para construir
conocimiento científico.

Utilice instrumentos interrogatorios, orales y escritos, que valoren los


análisis realizados en cada revisión historia sobre el progreso científico y
tecnológico. Considere que no hay una respuesta exacta y se debe
considerar el contexto del que cada alumna y alumno parte.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Analizamos el desarrollo de la relación entre ciencia y


tecnología a lo largo de la historia para comprender su incidencia en la
transformación de la sociedad.

3°: Valoramos la importancia y los mecanismos de la comunicación de


ideas y producciones de la ciencia y la tecnología de hoy en día para
reconocer la incidencia en la transformación de la sociedad.

Orientaciones: Se sugiere buscar y seleccionar notas periodísticas


relacionados con la ciencia y/o la tecnología ya sean eventos,
descubrimientos, opiniones, entre otros. Organice un debate acerca de las
implicaciones de la información encontrada. Centre el análisis en los
alcances y limitaciones del uso de la tecnología en cuestiones relativas a la
alimentación y a la generación de seres vivos con características
particulares.

Favorezca el desarrollo de estrategias didácticas que permitan valorar el


aprovechamiento de la ingeniería genética y la clonación derivados de
conocimientos científicos y tecnológicos en la satisfacción de necesidades
y el bienestar común.

La construcción de conocimiento científico y tecnológico en el aula


también puede surgir a partir de estrategias didácticas que permitan la
valoración de procesos y fenómenos biológicos como medio para ello. En
este sentido, es relevante valorar estrategias didácticas que motiven
aprendizaje formativo de los estudiantes.
A partir de la información analizada promueva la elaboración de modelos,
uso de dibujos o imágenes para organizar un álbum o realizar un video con
la información analizada y presentarlos y explicarlos ante el grupo. Para lo
cual organice un foro de presentación en donde se invite a la comunidad
escolar.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Destaque la relevancia de la comunicación de ideas y productos


construidos por los científicos y tecnólogos.

Promueva que las y los estudiantes indaguen en diferentes fuentes


confiables, información acerca del proyecto Genoma Humano y que
analicen si hay argumentos y validez científica del concepto de razas.

Sugerencias de evaluación: Evalué la presentación y comunicación de la


información asociada a los modelos tridimensionales, el álbum o el video.
Considere la argumentación de las propuestas planteadas, el debate
generado a partir de ellas y los acuerdos y consensos derivados del foro.

Analice y evalúe la construcción de una línea del tiempo con las


aportaciones de mujeres y hombres en avances científicos y tecnológicos
que se han desarrollado en México.

Mediante recursos didácticos como la elaboración de infografías, trípticos


audios o videos, favorezca que las y los estudiantes valoren las principales
contribuciones de la ciencia y la tecnología en México.
Corrobore la claridad y pertinencia en la argumentación acerca de la
importancia de la ciencia y la tecnología en el aprovechamiento de
productos y procesos químicos en diferentes ámbitos.

Evalúe e la pertinencia y la coherencia de los argumentos acerca de los


beneficios de los avances tecnológicos y científicos relacionados con las
reacciones de combustión, para mitigar la contaminación, la producción de
medicamentos, para el tratamiento de residuos, entre otros.
Evalúe el producto resultante del trabajo por proyectos en función del
aprendizaje obtenido y no solo del resultado obtenido. Incorpore técnicas
de autoevaluación y coevaluación en función de los logros realizados en
cada participación comunitaria que realice.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Analizamos el desarrollo e integración de la ciencia y la


tecnología en la satisfacción de necesidades para valorar sus
implicaciones en la naturaleza y en el bienestar común.

1°: Reconocemos el avance científico y tecnológico en la satisfacción de


necesidades de hombres y mujeres y la búsqueda del bienestar común
en los distintos contextos.

Orientaciones: Investigar prácticas y desarrollos científicos y tecnológicos


relacionados con la salud, la producción, procesamiento y conservación de
alimentos, así como el cuidado y la protección de distintos ecosistemas, a
lo largo de la historia y analizar su influencia en los estilos de vida, por
ejemplo, la higiene corporal y el cuidado de la salud en la historia.

Problematizar en torno a la existencia de microorganismos, por ejemplo,


hongos, bacterias y protozoarios, así como la invención y desarrollo del
microscopio.

Para enfatizar la participación de las mujeres en el desarrollo del


conocimiento científico y tecnológico es pertinente la búsqueda de
información referente a la teoría endosimbiótica de Lynn Margulis, que
explica la evolución de las células eucariotas a partir de las procariotas.

Propicie que las y los estudiantes reconozcan que el avance científico y


tecnológico favorece la satisfacción de necesidades y el bienestar común.
Por ejemplo, al principio, los alimentos se tomaban directamente de la
naturaleza a partir de la recolección, la caza y la pesca y se consumían
frescos porque al poco tiempo se descomponían y se echaban a perder.

Por ello, la producción, procesamiento y conservación de alimentos ha sido


fundamental para la supervivencia y evolución humana.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Asimismo, la invención del microscopio permitió observar un mundo


totalmente desconocido de microorganismos, ciertamente muchos de ellos
perjudiciales por lo que se tuvieron herramientas para combatirlos a partir
del desarrollo de antibióticos, antivirales y vacunas.

Proponga a las y los estudiantes la elaboración de colecciones referentes a


productos científicos y tecnológicos orientados al bienestar común, por
ejemplo, cajas vacías de antibióticos, antivirales, otros medicamentos,
alimentos como frutas, legumbres frescas y enlatadas en donde se aprecie
la integración del conocimiento científico y tecnológico.

También puede organizar la información con fotografías y proponer una


“sala de museo” que sea visitada por la comunidad escolar, lo importante es
anotar explicaciones en hojas referentes a los productos exhibidos. Se
sugiere la presencia de un guía que explique cada uno de los productos
presentados.

Sugerencias de evaluación: Puede evaluar las colecciones referentes a


productos científicos y tecnológicos orientados al bienestar común, frescas
y enlatadas la “sala de museo”. Valore la riqueza, creatividad e innovación
de las colecciones, así como los argumentos utilizados en las explicaciones.

Evalúe la identificación de ventajas y desventajas de la ciencia y tecnología


en el desarrollo de diversos procesos y productos en la satisfacción de
necesidades y en el bienestar común. Evalúe mediante recursos didácticos
como la elaboración de infografías, trípticos audios o videos, favorezca que
las y los estudiantes valoren las principales contribuciones de la ciencia y la
tecnología en México.
Evalúe el planteamiento de preguntas, ideas e hipótesis que promuevan la
indagación, el diálogo de saberes, la comunicación y libre expresión de las
ideas en la construcción conjunta de conocimientos.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Revise el desarrollo de investigaciones documentales y de campo,


individuales y colectivas, en las que integra sistemáticamente los datos
cuantitativos y cualitativos que le permiten llegar a conclusiones y
explicaciones relevantes

Le dé seguimiento a la elaboración de una reflexión escrita, cuento, un


trabajo artesanal, una creación audiovisual, entre otros recursos, sobre la
integración de los saberes técnicas, artefactos y prácticas de diversos
pueblos y culturas, las dificultades para llevar a cabo esta actividad, así
como los alcances y sus limitaciones.

En cada caso revise el proceso, obtención y uso de ecuaciones, tablas de


variación y gráficas, así como representación de números enteros unidades
de medida, que favorezcan la comprensión y modelación del desarrollo
científico y tecnológico.

Evalué la pertinencia de los argumentos en función de la exigencia indicada


en el aprendizaje esperado. Los diarios de clase y de trabajo, con apoyo de
preguntas procedimentales, le puede favorecer a la recolección de datos en
tiempo real.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Analizamos el desarrollo e integración de la ciencia y la


tecnología en la satisfacción de necesidades para valorar sus
implicaciones en la naturaleza y en el bienestar común.

2°: Analizamos las implicaciones sociales y ambientales del desarrollo


científico y tecnológico actual en la satisfacción de necesidades
individuales y del bienestar común.

Orientaciones: Promueva el análisis de las ventajas y desventajas de


avances científicos y tecnológicos en relación con el ambiente y la salud,
así como las necesidades humanas, por ejemplo, la producción mundial de
alimentos, la importancia de las vacunas en la prevención de enfermedades
y de los antibióticos en su tratamiento.

Analizar limitaciones o riesgos en el uso de estos desarrollos, entre ellos,


los efectos secundarios producidos por medicamentos. También es
importante reconocer con las y los estudiantes que la resistencia de las
bacterias a los antibióticos en principio es un proceso de defensa natural,
pero que debido al uso indebido de los fármacos por parte del ser humano
teóricamente está acelerando el proceso.

Propicie en las y los estudiantes el reconocimiento de que para México es


importante promover y desarrollar la biotecnología fundamentalmente
porque genera ventajas competitivas basadas en procesos innovadores.
Favorezca en las y los estudiantes el reconocimiento de que uno de los
descubrimientos más relevantes en la actualidad tiene que ver con el ADN
y su secuenciación, ello ofrece una base de conocimiento científico y
tecnológico que tiene implicaciones en los sectores productivos
tradicionales.
Proponga a sus estudiantes buscar ejemplos referentes a que la propiedad
del conocimiento y las tecnologías.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Este es uno de los aspectos que le dan relevancia y por ello es importante
favorecer el aprendizaje científico y tecnológico. Sin dejar de lado que hay
implicaciones sociales y ambientales, pero que también pueden ser
abordadas y resueltas con más investigación. Por ejemplo, la producción de
petróleo y sus derivados ayudan a cubrir necesidades básicas, pero también
producen daños como la contaminación de mares por derrame de petróleo.

En este sentido, se ha desarrollado investigación científica y tecnológica


para atender este tipo de problemas a partir de un proceso conocido como
biorremediación en donde se utilizan microorganismos por lo que se trata
de un enfoque biológico para mitigar la contaminación ambiental.

Propicie el análisis de las implicaciones sociales y ambientales del


desarrollo científico y tecnológico, por ejemplo, el desarrollo humano
favorece satisfacción de necesidades individuales y colectivas y del
bienestar común, sin embargo, se acompaña de tala de árboles, de consumo
y contaminación de agua, de contaminación de aire, entre otros aspectos, lo
que ocasiona enfermedades y deterioro ambiental.

Se sugiere que las y los estudiantes elaboren de manera colaborativa


infografías, trípticos, presentaciones electrónicas referentes a las ventajas y
desventajas sociales y ambientales del desarrollo científico y tecnológico
en donde presenten ejemplos diversos asociados a los seres vivos.

Sugerencias de evaluación: Evalué las infografías, trípticos,


presentaciones electrónicas referentes a las ventajas y desventajas sociales
y ambientales del desarrollo científico y tecnológico, verifique que es un
producto derivado del trabajo colaborativo, la presencia de ejemplos
diversos asociados a los seres vivos, entre otros.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Evalúe la pertinencia y la coherencia del análisis de los beneficios y riesgos


de algunos productos y procesos químicos, así como su impacto en la salud
y el medioambiente.

Corrobore la claridad y pertinencia en la argumentación acerca del papel de


la química y la tecnología en la producción de satisfactores y el bienestar
común en productos como medicamentos, polímeros, metales, cerámicas y
combustibles, así como los impactos ambientales de su producción y
consumo.

Verifique la claridad y la coherencia en la argumentación de los beneficios


y riesgos de la obtención de plásticos, metales, cerámicas; evalúe el análisis
costo-beneficio de su producción y consumo frente a las necesidades de las
sociedades modernas.

Evalúe los argumentos respecto a los beneficios y riesgos de la elaboración


de materiales de uso común, así como sus impactos en el medio ambiente.
Revise la búsqueda, recuperación o formulación de casos y problemas
relevantes para analizar las ventajas y desventajas del desarrollo científico
y tecnológico en los distintos contextos.

Revise el diseño y desarrollo de experimentos, productos o artefactos a


partir de los cuales se comuniquen ideas y sentimientos, se responda a una
necesidad o se resuelva un problema, orientado al bienestar personal y
comunitario.

Dé seguimiento al proceso de recolección y comparación de datos, su


sistematización e interpretación de estos. La socialización de resultados en
donde se refleje el adecuado uso de algoritmos en el cálculo de cualquiera
de sus variables.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Analizamos el desarrollo e integración de la ciencia y la


tecnología en la satisfacción de necesidades para valorar sus
implicaciones en la naturaleza y en el bienestar común.

3°: Valoramos la contribución de la ciencia y la tecnología en el


conocimiento de seres vivos, los materiales y el Universo, a fin de
identificar en la satisfacción de necesidades individuales y del bienestar
común.
Orientaciones: Investigar el avance tecnológico en el conocimiento del
genoma humano, la manipulación genética y los alimentos transgénicos.
Realizar debates acerca de sus implicaciones sociales y ambientales.

Puede considerar el planteamiento de preguntas como ¿Cuál es el papel de


la Bioética VS la producción de alimentos transgénicos? ¿Habrá alimentos
a la venta en cuyos empaques se lea “es un alimento transgénico” o algo
semejante? ¿Habrá alimentos transgénicos en la mesa de la casa sin darnos
cuenta, por ejemplo, pan, tortillas o frutas? ¿Qué problemas se observan en
la sociedad el uso y la producción de alimentos transgénicos? ¿Cuál es la
importancia de que la sociedad se informe respecto a si un alimento deriva
de la manipulación genética?

Favorezca que las y los alumnos reconozcan que la ciencia y la tecnología


avanzan cada vez con mayor velocidad, y que, si bien se orientan a la
satisfacción de necesidades para el bienestar común, también surgen
nuevas implicaciones ambientales, económicas y sociales que implican
dilemas éticos. Por ejemplo, la polémica respecto a modificación genética
de los organismos vivos y la clonación.
O las investigaciones sobre la prevención o remediación de enfermedades
congénitas graves, ¿será útil para mejorar el desempeño físico o intelectual,
o tendrá propósitos cosméticos? En este caso puede organizar un debate
para que se discutan las ideas planteadas por las y los estudiantes.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Propicie la valoración de estos y otros avances científicos y tecnológicos


relacionados con el conocimiento de seres vivos, en donde es importante la
identificación del impacto ambiental, así como implicaciones económicas y
sociales en la búsqueda de satisfacción de necesidades tanto individuales
como colectivas y del bienestar común.

Propicie que las y los alumnos reflexionen de que tanto la ciencia como la
tecnología justifican su existencia en la búsqueda y el desarrollo de
productos, servicios, medios, herramientas, entre otros, a fin de satisfacer
las necesidades humanas y el bienestar de la sociedad.

Sugerencias de evaluación: Evalué el debate. Considere la organización,


la presencia de un moderador, la participación ordenada de todos los
integrantes, el planteamiento de ideas y su argumentación, entre otros.
Evalúe la veracidad, claridad y orden de la información en los diagramas u
otras representaciones en las que expliquen y analicen las propiedades y el
origen de productos y materiales de uso común.

Evalúe la pertinencia y la coherencia de los argumentos acerca de los


beneficios de los avances tecnológicos y científicos relacionados con el
aprovechamiento de los nanomateriales y con los métodos de separación de
mezclas en diferentes ámbitos, así como los que tienen que ver con
materiales, procesos y productos en el desarrollo de las actividades
experimentales. En ambos casos considere la efectividad, la durabilidad, el
beneficio social y el impacto ambiental

Corrobore que el alumnado reconozca que la ciencia y la tecnología


constituyen hoy conocimientos fundamentales para el desarrollo cultural,
social, económico y, en general, de la vida en la sociedad moderna.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Revise los argumentos acerca de la confiabilidad del conocimiento


científico y tecnológico, así como de sus limitaciones, en casos concretos.
También los que tiene que ver con la argumentación sobre conductas
discutibles en el desarrollo de la investigación científica y tecnológica
como los fines militares, robo de información, igualdad de género, plagio
de productos y creaciones, entre otras en un debate escolar.

Dé seguimiento a la interpretación, representación y uso de modelos de


avances científicos y tecnológicos en distintos contextos, así como la
reflexión de sus implicaciones sociales y ambientales y al diseño de
artefactos y dispositivos en donde haga uso de las funciones
trigonométricas y relaciones geométricas para el cálculo de distancias.

Evalúe el producto resultante del trabajo por proyectos en función del


aprendizaje obtenido y no solo del resultado obtenido. Incorpore técnicas
de autoevaluación y coevaluación en función de los logros realizados en
cada participación comunitaria que realice. Realice las regulaciones
formativas correspondientes para evitar la acumulación de rezagos
académicos a lo largo del tiempo
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Analizamos la estructura, propiedades y características de


la materia con base en modelos (átomo, partícula, célula, ser vivo y
sistemas), empleando relaciones de proporcionalidad y relación de
variables en expresiones matemáticas a fin de incidir de manera
responsable e informada.

1°: Analizamos la estructura, propiedades y transformaciones de la


materia para explicar sistemas biológicos (ecosistemas), físicos (estados
de agregación, diferencia entre calor y temperatura) químicos
(clasificación de materiales), empleando relaciones de
proporcionalidad y relación de variables en expresiones matemáticas y
resolución de sistemas de ecuaciones.

Orientaciones: Se sugiere recuperar los niveles de organización de la


materia enfatizando en ecosistema y biosfera. Asimismo, recupere los
conocimientos de los estudiantes mediante preguntas como las siguientes:
¿Qué ejemplos de ecosistemas conocen?, ¿Cuáles son sus componentes?
¿Cómo funcionan los ecosistemas? ¿De dónde se obtiene la energía para su
conservación?

Propiciar que las y los estudiantes identifiquen un ecosistema local para


que describan sus componentes bióticos y abióticos, esto permitirá
identificarlo y reconocerlo de manera directa y explicita.

Se sugiere propiciar el reconocimiento y explicación del ecosistema como


unidad natural estable, dinámica, que puede tener transformaciones
causados por incendios, inundaciones, destrucción del hábitat, introducción
de especies exóticas, etc. En donde el ser humano juega un papel esencial.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Para ello pueden apoyarse en notas periodísticas, videos en donde se


observen distintos fenómenos que ocurren como son las lluvias intensas y
el desbordamiento de ríos y presas o incendios de grandes extensiones de
bosques que permitan a los estudiantes inferir causas y consecuencias de
las transformaciones de los ecosistemas.

Se sugiere guiar la construcción de un terrario o acuario sencillo que


permitan que el estudiante identifique y explique los factores bióticos y
abióticos necesarios para establecer una cadena trófica presentes en un
ecosistema

Sugerencia de evaluación: Evalué la construcción del terrario o acuario.


Considere la explicación de los factores bióticos y abióticos de cada
ecosistema presentado, los componentes necesarios para establecer una
cadena trófica, entre otros.

Evalúe por medio de una V de Gowin los argumentos de la diferencia entre


mezclas, compuestos y elementos, a partir de actividades experimentales.
Evalúe los criterios de clasificación de mezclas, compuestos y elementos en
materiales y sustancias de uso cotidiano. Evalúe las actividades prácticas
para calcular la concentración de mezclas expresadas en porcentaje en
masa y en volumen.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Analizamos la estructura, propiedades y características de


la materia con base en modelos (átomo, partícula, célula, ser vivo y
sistemas), empleando relaciones de proporcionalidad y relación de
variables en expresiones matemáticas a fin de incidir de manera
responsable e informada.

2°: Relacionamos las propiedades y características de la materia con el


modelo del ser vivo y del modelo atómico, a fin de identificar procesos
y fenómenos biológicos (respiración celular, herencia biológica, entre
otros), químicos (compuestos, elementos, moléculas, átomos, iones) y
físicos (estados de agregación, transferencia de calor y equilibrio
térmico, entre otros), empleando diferentes conjuntos de números y
sucesiones.
Orientaciones: Se sugiere recuperar a partir de la elaboración de
producciones graficas sobre los tipos de células que conocen, en los que
representen las estructuras celulares básicas.
Para propiciar la reflexión y pensamiento crítico que estimulen la búsqueda
de respuestas plantee preguntas como ¿Qué funciones se imaginan lleva a
cabo la célula o los diferentes tipos de células? ¿Cuál es la función de la
pared celular, la membrana o el núcleo?, entre otras. Es esencial que los
estudiantes identifiquen, representen y expliquen que la célula es la unidad
estructural, funcional y de origen de los seres vivos, para ello pueden
elaborar representaciones, esquemas, mapas mentales, entre otros.
Se sugiere observar e identificar, con base en proceso biológicos, las
características y funciones de los seres vivos como irritabilidad,
reproducción, herencia biológica, adaptación, evolución, pare ello, puede
apoyarse en la observación de videos de organismos como la planta
mimosa o sensitiva que se retrae al ser tocada, la reproducción de una
bacteria, un jaguar que se alimenta, un insecto cuando sale de la pupa o
capullo como una mariposa o una abeja que se alimenta de una flor al
tiempo que la poliniza, entre otros
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Respecto a la herencia biológica, plantee preguntas como ¿a qué se debe el


parecido físico entre familiares? ¿Por qué si tenemos características que
heredamos de nuestros padres nunca somos completamente iguales a ellos?
¿Por qué los familiares también tienen características diferenciadas?

Solicite a las y los estudiantes la elaboración de un árbol genealógico con


al menos tres generaciones, ilustrado con fotografías o dibujos, e incluya
palabras referidas a las principales características físicas de cada familiar
(incluso información como el tipo de sangre y algunas enfermedades,
diabetes, hipertensión, daltonismo o cáncer). La intención es que se analice
la variabilidad humana a partir de las relaciones de parentesco

Sugiera a las y los alumnos que indaguen en distintas fuentes acerca de la


transmisión de las características físicas mediante el material genético, su
función en todos los seres vivos, su ubicación y las estructuras que lo
contienen Propicie el trabajo colaborativo para la elaboración de modelos
que representen los niveles de organización del material genético en el
núcleo de las células (cromosomas, genes y ADN) y que describan su
función en la reproducción y la continuidad de la vida.

Es importante que los estudiantes establezcan relaciones entre las


estructuras básicas de la célula con sus funciones y asociarlos con las
características y funciones de los seres vivos.

Sugerencias de evaluación: Valore las representaciones de los niveles de


organización del material genético en el núcleo de las células y las
descripciones que ofrezcan las y los estudiantes, en cuanto a su estructura y
función, así como las asociaciones establecidas con las características y
funciones de los seres vivos
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Revise la veracidad y la claridad de la información en los modelos y


esquemas de átomos y moléculas elaborados por las y los alumnos, en los
cuales es necesario el uso correcto del lenguaje científico y la coherencia
de la información en los modelos y esquemas elaborados por los
estudiantes, relacionados con las semejanzas y las diferencias entre
elementos y compuestos, con base en su composición química.

Corrobore la pertinencia de la información en los modelos, símbolos y


fórmulas químicas (representaciones simbólicas) que usan las y los
alumnos para representar elementos moleculares o compuestos
moleculares. Verifique la claridad y el orden de los mapas conceptuales en
los que se establezcan relaciones entre compuestos, elementos, moléculas,
iones y átomos

Corrobore la inferencia del número de partículas subatómicas (protones y


electrones) presentes en los átomos o las moléculas de una sustancia con
base en la información sobre su composición (iones o moléculas),
interacciones y propiedades eléctricas (conductividad eléctrica).

Evalúe los argumentos e hipótesis y representaciones gráficas propuestas


por los alumnos, relativas a los cambios de temperatura y de estado de
agregación, de acuerdo con el movimiento de las partículas.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Analizamos la estructura, propiedades y características de


la materia con base en modelos (átomo, partícula, célula, ser vivo y
sistemas), empleando relaciones de proporcionalidad y relación de
variables en expresiones matemáticas a fin de incidir de manera
responsable e informada.

3°: Analizamos la estructura de la materia, a partir del modelo celular


y sus componentes, así como del Sistema solar para identificar la
constitución de los seres vivos, asimismo una aproximación al estudio
del Universo, con apoyo de razones y proporciones, notación científica
y números enteros, entre otros, a fin de reconocer su importancia

Orientaciones: Se sugiere plantear preguntas para recuperar saberes


previos y desarrollar habilidades como la inferencia y la abstracción, por
ejemplo, ¿De qué tamaño será el organismo más pequeño? ¿Cuál será el
tamaño de la planta o animal más grande que habita la Tierra? ¿Cuál es la
estructura más pequeña que constituye a un animal, una planta o un hongo?

Las actividades que se realicen deben ser para observar células bajo el
microscopio en imágenes o esquemas e identificar que algunos organismos
están constituidos por muchas células y otros están constituidos por una
única célula, por ejemplo, raspar con un hisopo el interior de la boca y
observar la muestra al microscopio, también puede ser muestras de tejido
epidérmico de cebolla, o bien, pan, tortilla o manzana con moho.
Asimismo, puede observar muestras de agua de florero para identificar
organismos.

Es importante realizar dibujos de las observaciones realizadas y anotar el


aumento con el que se observa la muestra.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Puede plantear preguntas sencillas que hagan pensar de manera critica a las
y los estudiantes, por ejemplo, ¿Cuál es la importancia del uso del
microscopio para observar organismos o células?, ¿Hay diferencias y
similitudes en las células observadas?, ¿Todos los organismos estarán
constituidos por células?, ¿En qué lugares será posible encontrar
organismos? entre otras.

Se recomienda que las y los estudiantes hagan el mayor número posible de


observaciones y elaboren su propio modelo de célula. Es recomendable
apoyar las observaciones con la elaboración de representaciones
bidimensionales o tridimensionales del modelo de célula, a fin de que los
estudiantes identifiquen y puedan explicar a la célula como la unidad
estructural de los seres vivos.

Elaborar representaciones permite que el estudiante entienda y explique las


estructuras celulares básicas como pared celular, membrana, citoplasma y
núcleo. Guie la observación de ilustraciones de células en páginas de
internet, o en materiales de las bibliotecas escolar y de aula para que las
comparen con sus dibujos

Con la finalidad de establecer relaciones y ampliar los grados de


abstracción desarrollados por las y los estudiantes, se sugiere revisar los
niveles de organización de la materia y que las y los estudiantes ubicar ahí
el lugar que ocupa el modelo de célula.

Sugerencia de evaluación: Evalué los modelos que las y los alumnos


hacen de la célula a partir de las observaciones realizadas, considere que al
menos incluyan, membrana, citoplasma y núcleo y pared celular.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Evalúe la representación de moléculas de importancia biológica que


participan en la estructura y las funciones de la célula. Considere la
precisión de la información, así como la creatividad en la elaboración de
los modelos.

Evalúe la veracidad, la claridad y el orden en las ideas de los mapas


conceptuales elaborados por los alumnos acerca de las relaciones entre
carbohidratos, lípidos, y proteínas.

Evalúe la pertinencia, coherencia y claridad de los argumentos para


explicar una situación problemática que se le proponga al estudiante a
partir del modelo celular.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Analizamos e interpretamos las propiedades de elementos


químicos en sistemas biológicos (seres vivos, ciclo del agua, carbono,
metano, entre otros), físicos (Universo) y químicos (propiedades de los
elementos) orientadas a la comprensión de su comportamiento, así
como las posibilidades de su uso/manipulación a favor del bienestar
colectivo con apoyo de tablas, gráficas y relaciones.

1°: Identificamos la presencia y predominio de los elementos no


metálicos que conforman a los seres vivos, a la Tierra y al Universo con
base en la regularidad de sus propiedades para explicar su
comportamiento y sus aplicaciones

Orientaciones: Promueva la reflexión del estudiantado en relación con su


entorno y la presencia de los objetos, cosas, naturaleza (flora, fauna,
minerales, entre otros) y la relación de predominio existente a través de
plantear preguntas detonadoras, por ejemplo, respecto a la atmósfera, ¿de
qué está constituido el aire que se respira?, ¿Cuánto oxígeno hay en el
aire?, ¿Cuáles gases se encuentran normalmente en el aire? Proponga la
elaboración y análisis de tablas y gráficas relativas a la composición del
aire que favorezcan la respuesta de las preguntas anteriores entre otras.

Con respecto a la constitución de los seres vivos, se sugiere plantear


preguntas como ¿cuáles son los elementos químicos que se encuentran
presentes en los seres vivos? ¿Cuál es la importancia para los seres vivos
del carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo? ¿Cuál es la
importancia del agua para los seres vivos? Se sugiere realizar
representaciones de los ciclos biogeoquímicos: Agua, carbono y oxígeno y
nitrógeno.

Solicitar a los y las estudiantes que con base en las representaciones


expliquen la importancia de los elementos químicos para los seres vivos.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Por ejemplo, al tratar el ciclo del carbono se podrá notar que el carbono en
su recorrido está presente en el aire en forma de dióxido de carbono que es
absorbido por las plantas mediante el proceso de la fotosíntesis, en el suelo
se puede incluir en el carbón mineral, en el agua se puede encontrar
dióxido de carbono disuelto y es absorbido por las algas, en los organismos
como los animales ingresa a través de los alimentos y forma parte de las
distintas estructuras celulares y se elimina como residuo a través de la
respiración.

En este sentido una conclusión del estudiantado podría ser que en su ciclo
el carbono pasa a las plantas de ahí al ser humano que lo regresa al aire y a
las plantas y el ciclo continua

Orientaciones: Evalué en las representaciones elaboradas por los


estudiantes los procesos en donde los elementos químicos ingresan a los
seres vivos durante su ciclo biogeoquímico. La claridad y el orden de la
información en los esquemas y modelos que describan las regularidades
que presentan los elementos químicos ordenados en grupos y periodos en la
tabla periódica.

Por medio de una lista de cotejo, corrobore que las y los alumnos puedan
identificar los elementos químicos con base en la información del grupo o
el periodo al que pertenece. Evalúe, con base en el uso de la tabla
periódica, la pertinencia y la coherencia en la formulación de predicciones
y en la identificación de diferencias y similitudes en las propiedades físicas
y químicas de un conjunto de elementos químicos.

Corrobore la comprensión de las propiedades periódicas de los elementos


químicos representativos, a partir de la elaboración e interpretación de
tablas y gráficas de propiedades como radio atómico o electronegatividad.
Valorar la elaboración de reportes ocupando información y discusión.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Analizamos e interpretamos las propiedades de elementos


químicos en sistemas biológicos (seres vivos, ciclo del agua, carbono,
metano, entre otros), físicos (Universo) y químicos (propiedades de los
elementos) orientadas a la comprensión de su comportamiento, así
como las posibilidades de su uso/manipulación a favor del bienestar
colectivo con apoyo de tablas, gráficas y relaciones.

2°: Reconocemos la presencia de los elementos metálicos que


conforman a los seres vivos y a la Tierra con base en las regularidades
de sus propiedades para entender su aporte en el sostenimiento de la
vida y beneficio.
Orientaciones: Se sugiere recuperar saberes referentes a los minerales
metálicos, por ejemplo, ¿Qué alimentos los contienen? y ¿Cuál es su
importancia? Plantear preguntas como, ¿qué necesidades biológicas se
cubren con los minerales metálicos? Por ejemplo, el calcio, el magnesio, el
potasio y el sodio, son necesarios para el desarrollo correcto de los huesos
y dientes.

También, plantear preguntas retadoras que representen un problema posible


de resolver por parte de las y los estudiantes, por ejemplo, ¿Qué mineral se
necesita para la coagulación de la sangre y el mantenimiento del ritmo
cardíaco? Esto con la finalidad de que las y los estudiantes indaguen en
textos científicos, o internet, entre otros.

Con la finalidad de favorecer el pensamiento científico, se sugiere que


planteen el procedimiento utilizado para encontrar la respuesta, fuentes
consultadas, el grado de dificultad que hubo, si lo hicieron en equipo o de
manera individual, entre otros
Promueva la curiosidad científica en sus estudiantes a partir de la búsqueda
de explicaciones que justifiquen la relación cuerpo humano- Tierra, ¿qué es
lo que tienen en común estos dos sistemas?
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Promueva la inducción a partir del análisis del funcionamiento,


conformación e interacción de su propio cuerpo, así como inferencias que
abonen a la comprensión de dicha relación. Amplíe la construcción de
explicaciones en relación con los seres vivos.

Sugerencias de evaluación: Con base en el uso de la tabla periódica,


verifique la pertinencia y la coherencia en la formulación de predicciones y
en la identificación de diferencias y similitudes en las propiedades físicas y
químicas de un conjunto de elementos químicos.

Evalúe la pertinencia y la coherencia en la argumentación y la explicación


de las diferencias entre las propiedades de elementos químicos, con base en
la información de la tabla periódica.

Corrobore los cálculos de los números de oxidación, procure que se calcule


todos los números de oxidación de las moléculas y posteriormente los
compare en la tabla periódica para que pueda autoevaluarse.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Analizamos e interpretamos las propiedades de elementos


químicos en sistemas biológicos (seres vivos, ciclo del agua, carbono,
metano, entre otros), físicos (Universo) y químicos (propiedades de los
elementos) orientadas a la comprensión de su comportamiento, así
como las posibilidades de su uso/manipulación a favor del bienestar
colectivo con apoyo de tablas, gráficas y relaciones.

3°: Inferimos y explicamos la formación de compuestos a partir de las


propiedades de los elementos, así como sus funciones y aplicaciones en
diferentes ámbitos como el cotidiano, el económico, el tecnológico, para
valorar su uso en la toma de decisiones responsables e informadas.

Orientaciones: Se sugiere recuperar saberes referentes a los bioelementos.


Lo anterior con la intención de avanzar en la identificación de compuestos
de importancia biológica.

Plantear preguntas, como, ¿cuáles biomoléculas son de importancia para


los seres vivos? ¿Cuál es el papel de las biomoléculas en la estructura de
los seres vivos? Se sugiere desarrollar trabajo de indagación colaborativa
para la resolución de planteamiento de problemas con base en preguntas
como ¿Las biomoléculas tienen importancia energética? ¿Cuál es la
importancia de las biomoléculas producidas durante los procesos de la
fotosíntesis y la respiración? ¿De dónde se obtiene la celulosa y cuál es su
importancia económica y tecnológica?

Propiciar que las y los estudiantes describan los resultados y argumenten


las conclusiones con base en referentes bibliográficos.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Con base en preguntas como las anteriores pida al estudiantado la


elaboración de un proyecto en torno a la identificación de compuestos
biológicos como celulosa, glucosa, entre otros en donde indaguen acerca de
su importancia para el funcionamiento de los seres vivos y sobre posibles
aplicaciones en diferentes ámbitos como el cotidiano, el económico y el
tecnológico

Por ejemplo, la celulosa se encuentra en las hojas y los tallos de las plantas,
está formada por monosacáridos de glucosa. Para el ser humano es
importante porque se encuentra en las legumbres que son una fuente rica en
fibra dietética y no es absorbida por el aparato digestivo.

Entones la celulosa es un nutrimento con efectos preventivos frente a la


obesidad, diabetes mellitus, entre otros por lo que es recomendable
consumir alimentos que la contengan. Por otra parte, la celulosa tiene
importancia económica y social pues es fundamental para la elaboración de
papel, entre otros

Sugerencias de evaluación: Evalué el desarrollo del proyecto. Tome en


cuenta los procesos de indagación, las posibles aplicaciones en los ámbitos
cotidiano, económico y tecnológico. Es importante evaluar procesos y la
participación en cada uno de ellos. Evalúe la veracidad y la claridad en la
formulación de predicciones de los compuestos químicos que se forman, si
se combinan elementos de diferentes grupos con base en la información de
la tabla periódica.

Evalúe la veracidad y claridad de los datos en la clasificación de


compuestos moleculares o iónicos, con base en datos experimentales de
propiedades físicas (temperaturas de fusión y ebullición, conductividad
térmica y eléctrica) de varias sustancias.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Evalúe la claridad y la pertinencia en la argumentación de las diferencias


entre compuestos iónicos y moleculares mediante propiedades físicas,
modelos y el uso correcto del lenguaje científico.

Evalúe la veracidad y la claridad de las ideas en el diagrama de V de


Gowin, relacionado con las propiedades específicas (moleculares o iónicas)
de algunas sustancias y de por qué se eligieron estas.

Esta evaluación puede darse a largo plazo, analizando el cuidado de la


planta y el reporte de dicho cuidado. En dicho reporte se especificará el
crecimiento de la planta y un cálculo aproximado de la cantidad de luz que
va necesitando.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Analizamos las interacciones y transformaciones de la


materia y de la energía) en procesos y fenómenos naturales del entorno
para inferir su conservación a partir de la relación de variables.

1°: Identificamos las fuentes de energía en procesos biológicos y


químicos para inferir su aprovechamiento a partir de la relación de
variables
Orientaciones: Se sugiere promover el diálogo y la reflexión en torno a las
ideas, saberes y prácticas de diferentes pueblos y culturas relacionadas con
el sol, la energía y las formas en las que se aprovecha. También se
recomienda plantear preguntas como ¿Cuál es la principal fuente de energía
de los ecosistemas? ¿Cuál es la relevancia de la energía para los
organismos?

Se sugiere solicitar a las y los estudiantes que elaboren representaciones


como dibujos, esquemas o maquetas asociadas al ingreso de la radiación
solar y su captación por plantas apoyados en preguntas como ¿Todos los
organismos requieren energía? ¿Cuáles organismos pueden absorber la luz
del sol? ¿las plantas requieren energía?
Y ¿Mediante qué proceso lo hacen? ¿Por qué las plantas son conocidas
como productores? ¿Cuáles organismos se alimentan de plantas? ¿Cómo
obtiene el ser humano la energía de los alimentos? ¿De dónde proviene la
energía que permite realizar las diferentes funciones biológicas? ¿Todos los
alimentos proporcionan la misma cantidad de energía?

Se sugiere que elaboren informes y apoyados en ellos presenten al grupo la


información recabada. Con la finalidad de promover el diálogo y e
pensamiento crítico conviene proponer que, durante la exposición, las y los
estudiantes, intercambien preguntas, comentarios, dudas, puntos de vista,
entre otros.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Sugerencias de evaluación: Se sugiere que elaboren informes y apoyados


en ellos presenten al grupo la información recabada. Con la finalidad de
promover el diálogo y el pensamiento crítico conviene proponer que,
durante la exposición, las y los estudiantes, intercambien preguntas,
comentarios, dudas, puntos de vista, entre otros.

Se sugiere que elaboren informes y apoyados en ellos presenten al grupo la


información recabada. Con la finalidad de promover el diálogo y el
pensamiento crítico conviene proponer que, durante la exposición, las y los
estudiantes, intercambien preguntas, comentarios, dudas, puntos de vista,
entre otros.

Evalúe la representación de moléculas de importancia biológica que


participan en la estructura y las funciones del cuerpo humano. Considere la
precisión de la información, así como la creatividad en la elaboración del
material.

Revise la veracidad, la claridad y el orden en las ideas de los mapas


conceptuales elaborados por las y los alumnos acerca de las relaciones
entre carbohidratos, lípidos y proteínas.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Analizamos las interacciones y transformaciones de la


materia y de la energía) en procesos y fenómenos naturales del entorno
para inferir su conservación a partir de la relación de variables.

2°: Describimos las interacciones de la materia y energía en procesos


biológicos y químicos para valorar su importancia en la preservación
de los seres vivos y en las actividades humanas a partir de la relación
de variables
Orientaciones: Para recuperar saberes promueva que los estudiantes
también formulen sus propias preguntas, por ejemplo: ¿cuál es la fuente
primaria de energía en el ecosistema? ¿Cuáles seres vivos son los primeros
en aprovecharla en una cadena trófica?

Proponer diálogos informados sobre las interacciones de los distintos


eslabones de las cadenas y redes tróficas y cómo se transfiere y transforma
la energía entre estos.

Se sugiere plantear preguntas que den continuidad a las anteriores, por


ejemplo, ¿Cómo continúa transformándose dicha energía a lo largo de la
cadena? ¿Cuántas cadenas tróficas pueden existir en un ecosistema? ¿Qué
factores pueden alterar las cadenas y con ello el equilibrio de los
ecosistemas? ¿Cuál es el papel de los productores, consumidores y
descomponedores en las cadenas y redes tróficas?

Se sugiere que las y los estudiantes analicen las interacciones, para ello
puede plantear preguntas como ¿De qué manera interactúan los animales
con las plantas?, ¿cómo interactúan los insectos con las plantas?, ¿y las
aves con las plantas?, ¿quién se come a quién? O bien, ¿cómo interactúan
los zorros con los conejos?
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Propicie la reflexión acerca de la necesidad que tienen los depredadores de


alimentarse de las presas y en las distintas formas en que las atrapan:
¿Cuáles son los mecanismos de defensa de las presas? ¿Cuántos tipos de
depredadores puede tener una misma población de presas? ¿Qué
características presentan las presas que tienen menos posibilidad de ser
cazadas? ¿Cuáles presas tienen mayor posibilidad de ser atrapadas?,
¿Cómo influye esto en su supervivencia?

Con la información derivada de la resolución de las preguntas pida que


elaboren esquemas, mapas mentales, modelos, entre otros para ordenar y
explicar las ideas en torno a las interacciones de la materia y la energía en
los procesos biológicos.

Favorezca análisis referentes a las interacciones depredador-presa y su


relación con el equilibrio poblacional de los ecosistemas.

Sugerencias de evaluación: Evalué la presentación de esquemas, mapas


mentales, modelos. Considere la sistematización y explicación de las ideas
en torno a las interacciones de la materia y la energía en los procesos
biológicos.

Observe la pertinencia y la claridad en la formulación de hipótesis acerca


de si ha ocurrido o no una reacción química; considere algunos ejemplos en
los que se producen manifestaciones visibles en el cambio de las
propiedades de los reactivos al transformarse en productos.

Corrobore la coherencia y la pertinencia en la formulación de predicciones


sobre la conservación de la masa total de un sistema, con base en la
información de las condiciones y el análisis de los cambios
submicroscópicos ocurridos.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Revise la claridad y el orden de las ideas en la representación de una


reacción química, puede ser mediante simbología química, o modelos
corpusculares tridimensionales

Evalúe la claridad y la pertinencia en la formulación de predicciones acerca


de la rapidez de reacciones químicas seleccionadas, a partir del manejo y el
control de la temperatura y la concentración de los reactivos

Revise el manejo y el control de las variables en las propuestas de solución


a problemas asociados a la rapidez de una reacción.

Evalúe la claridad y la precisión de la información en los modelos


corpusculares para representar las reacciones químicas.

Evalúe, mediante diagramas V de Gowin, las evidencias de actividades


experimentales, revise la claridad del lenguaje científico empleado, la
identificación y el control de variables, así como el reconocimiento de los
factores como la temperatura y la concentración de los reactivos) que
influyen en la rapidez de las reacciones químicas.

Evalúe la creatividad en la elaboración de un comic relacionado con los


procesos químicos que se llevan a cabo en el cuerpo humano, así como la
identificación de variables y la coherencia de las explicaciones expresadas
en este recurso didáctico.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

DIÁLOGO: Analizamos las interacciones y transformaciones de la


materia y de la energía) en procesos y fenómenos naturales del entorno
para inferir su conservación a partir de la relación de variables.

3°: Describimos el intercambio de la materia y energía en procesos


biológicos y químicos para identificar su conservación a partir de la
relación de variables
Orientaciones: Se sugiere recuperar saberes de las y los estudiantes
referentes a cómo ingresa la energía a los ecosistemas y cómo se transfiere
y transforma dentro de ellos, puede solicitar la realización de mapas
mentales en donde se organicen las ideas al respecto.

Para reconocer el intercambio de materia y energía en los ecosistemas, es


conveniente que los y las estudiantes la ejemplifiquen con representaciones
de cadenas tróficas con organismos de la región. Es importante considerar
desde el productor hasta el consumidor final y desintegradores.

Para que las y los estudiantes expliquen ¿Cómo se transforma la materia y


la energía en la cadena trófica? Se sugiere que representen gráficamente la
estructura y función trófica de las comunidades de organismos a través de
pirámides ecológicas de biomasa, de energía y numérica.

Es importante que las y los estudiantes reflexionen respecto a que tanto la


materia como la energía no se crean ni se destruyen solo se transforman.

Sugerencias de evaluación: Evalué las representaciones de pirámides


ecológicas de biomasa, de energía y numérica y las explicaciones asociadas
ellas. Asimismo, identifique si los estudiantes pueden identificar que tanto
la materia como la energía no se crean ni se destruyen solo se transforman.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Evalúe la predicción sobre la generación o la absorción de energía con base


en la naturaleza de los reactivos y productos. Verifique la claridad en el
planteamiento de las hipótesis y si fue verdadera o no

Verifique la pertinencia y coherencia de las explicaciones acerca de los


intercambios de energía identificados con base en la separación y la unión
de átomos o iones involucrados en procesos químicos.

Evalúe, mediante diagramas V de Gowin, la formulación de hipótesis y los


argumentos respecto al intercambio de energía en las reacciones químicas,
en los cuales se incluyan evidencias experimentales, ecuaciones químicas y
diagramas gráficos.

En las ecuaciones químicas sencillas, verifique la solidez de la justificación


de cambios en los coeficientes de las sustancias que aseguren la
conservación del número de átomos de cada reactivo y producto

Corrobore la comprensión del alumnado en los intercambios de energía en


diferentes procesos químicos, a partir de gráficas en donde se considere la
energía de activación de una reacción química.

También podría gustarte