Tratamiento Oncologico
Tratamiento Oncologico
Tratamiento Oncologico
Coordinadores
Dr. Francisco Villegas
Dra. Concepción Pérez
Dr. Juan Antonio Virizuela
Dr. Alberto Alonso
Dr. Alfredo Ramos
Colaboradores
Dra. Dolores López Alarcón
Dra. Carmen Álamo de la Gala Dr. Fernando López Campos
Dr. Jorge Contreras Martínez Dr. César Margarit Ferri
Dra. María De Madariaga Muñoz Dr. Ángel Montero Luis
Dr. Francisco Gil Moncayo
Tratamientos específicos para el
dolor producido por la
enfermedad de base
Quimioterapia paliativa
Hormonoterapia paliativa
Radioterapia
Radioterapia estereotáxica
Radiofármacos
Cirugía antiálgica
Otros procedimientos quirúrgicos
Ultrasonido de alta densidad
Inmunoterapia
TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS
QUIMIOTERAPIA PALIATIVA
Se utiliza en tumores sólidos en los que no es posible un tratamiento locorregional (quirúrgico
o radioterápico) con intención curativo, debido a que la enfermedad es muy avanzada o
presencia de metástasis.
Objetivo: .- reducir el tamaño del tumor para que mejoren los síntomas.
- obtener un beneficio en cuanto a la supervivencia esperable.
- mejorar la calidad de vida.
Esquema de tratamiento depende de: . tipo de dolor
. estado general del paciente
. sensibilidad a los diferentes fármacos.
Duración del tratamiento: no está claramente establecido se podrá́ mantener en el caso
que no exista una toxicidad inaceptable o que exista progresión.
TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS
HORMONOTERAPIA PALIATIVA
Utilizado en cuidados paliativos.
Indicaciones: tumores hormonosensibles, (mama o próstata) y tratamiento de los síntomas
que responden bien al tratamiento hormonal.
Acción selectiva: detiene el crecimiento tumoral mediante el bloqueo de los receptores
hormonales específicos o de factores de crecimiento de la célula tumoral.
Singularmente eficaz en tumores de mama, próstata, neuroendocrinos u ovario: tasas de
respuesta muy elevadas y aumento del tiempo libre de progresión y de supervivencia global.
Los corticoides se emplean como adyuvantes para el control de síntomas.
Esquema de tratamiento dependen de: . estado general del paciente
. tipo de tumor
Se busca siempre la máxima respuesta tumoral con la mínima toxicidad.
TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS
RADIOTERAPIA
Indicado en tratamiento paliativo del dolor en muchos tumores y complicaciones generadas
por los mismos (sangrado, obstrucción de órganos, disnea y el síndrome de vena cava).
Hay que hacer una reevaluación constante del grado de analgesia, para en caso
necesario cambiar la dosis incluso cambiar el fármaco.
Se debe ajustar la titulación del tratamiento opioide según la urgencia del dolor.
TRATAMIENTO CON ANALGÉSICOS
TRADICIONALES
PRIMER ESCALÓN
Engloba el paracetamol, los AINE y el metamizol, están indicados para el manejo del dolor leve a
moderado, especialmente en el dolor de origen somático y tienen un papel importante en dolor
oncológico.
Paracetamol
Tiene un mecanismo de acción central, seguramente por inhibición de la ciclooxigenasa COX-
3.
Es el fármaco más indicado para potenciar la analgesia tanto de opioides como de otros AINE.
La dosis recomendada en la actualidad es de 1 g.
Uno de los analgésicos y antitérmicos más seguros.
TRATAMIENTO CON ANALGÉSICOS
TRADICIONALES
AINE
Tienen un mecanismo de acción periférico inhibidor de la actividad de las ciclooxigenasas
COX-1 y COX-2.
La utilidad de los AINE en dolor oncológico está bien establecida en dolor nociceptivo.
Selección basada en: su perfil de acción y de efectos secundarios. En principio mejor utilizar
un AINE de vida media corta debido a su menor toxicidad. Valorar la rotación entre AINE
para encontrar el más efectivo y mejor tolerado en un determinado paciente.
Reacciones adversas producidas por los AINE:
• Alteraciones y lesiones gastrointestinales . En los pacientes oncológicos está siempre
indicada la gastroprotección.
• Efectos renales, reducción de la función renal, la retención de agua, sodio y potasio y la
neuropatía analgésica.
• Reacciones de hipersensibilidad, aparecen en el 1-2% de los pacientes (desde rinitis a
shock anafiláctico). Son producidas por AINE de grupos específicos y no son cruzadas con
otros AINE.
• Reacciones hematológicas, son raras. La mayoría se deben a mecanismos inmunitarios.
(agranulocitosis, anemia aplásica, trombocitopenia y anemia hemolítica).
TRATAMIENTO CON ANALGÉSICOS
TRADICIONALES
Metamizol
Analgésico-antipirético del grupo de las pirazolonas.
El efecto analgésico en 3 niveles: periférico, medular y central.
Reacciones intensas de hipersensibilidad:
- agranulacitosis -en ocasiones irreversible-
- leucopenia
- trombocitopenia
- anemia hemolítica
- síndrome de Stevens-Johnson
- síndrome de Lyell
- choque
TRATAMIENTO CON ANALGÉSICOS
TRADICIONALES
SEGUNDO Y TERCER ESCALÓN
Opioides
Tipos de receptores opioides: μ, δ, κ, (conocidos también por las denominaciones morfina,
encefalina y ketaciclazocina, según las sustancias activadoras con las que fueron relacionados) y
un cuarto receptor nociceptina (NOP)
La activación de cualquiera de los receptores opioides es capaz de producir analgesia, pero
también producen otros efectos que son distintos en los diferentes tipos de receptores.
Los distintos opioides tienen diferentes patrones de interacción con cada uno de los
receptores.
Debemos tener en cuenta: la afinidad, capacidad con la que un opioide se une al receptor
donde actúa y la actividad intrínseca, efecto que llega a producir ese opioide.
La eficacia viene definida por la máxima respuesta inducida por la unión de un agente activo
sobre los receptores.
La potencia es la relación entre las dosis de dos opioides requeridas para producir el mismo
efecto analgésico.
TRATAMIENTO CON ANALGÉSICOS
TRADICIONALES
Mitos de los opioides
Razones para el mal uso de los opioides en nuestro medio:
“Los opioides deben reservarse para estadíos finales de la enfermedad para evitar sus
efectos secundarios”. Es el tipo y la intensidad del dolor y no el pronóstico del paciente lo
que debe condicionar su uso, Los efectos secundarios se pueden tratar muy eficazmente.
“Los opioides acortan la vida del paciente, especialmente cuando se utilizan a dosis altas”.
Se ha demostrado claramente que el uso de dosis altas para controlar el dolor no afecta a la
supervivencia del paciente.
Efectos secundarios de los opioides
Son frecuentes pero, generalmente, se solventan con un tratamiento adecuado.
Efectos gastrointestinales
• Sequedad de boca o xerostomía: aparece en el 75% de los casos, aunque solo llega a ser
severa en el 20%. Se recomienda utilizar medidas dietéticas (alimentos ácidos o
sustitutos salivares), o Pilocarpina al 2%, en dosis de 5 mg 3 veces al día.
• Estreñimiento: se produce en el 25 a 95% de los casos. Es dosis-dependiente. Se
recomienda utilizar laxantes (osmóticos, carbohidratos o salinos).
• Náuseas y vómitos: se producen en el 30% de los pacientes. Es dosis- dependiente. Se
recomienda utilizar metoclopramida o el haloperidol a dosis bajas.
• ..
TRATAMIENTO CON ANALGÉSICOS
TRADICIONALES
Efectos neuropisquiátricos
• Sedación: aparece hasta en un 15% de los pacientes -gran tolerancia- (metilfenidato en
dosis de 10 a 30 mg o modafenilo en dosis de 100 a 200 mg).
• Disforia: aparece en ± 25% de los pacientes -rápida tolerancia-.
• Síndrome de neurotoxicidad (NIO): alteraciones cognitivas, síndrome confusional
agudo, alucinaciones, mioclonías e hiperalgesia y/o alodinia. Considerar reducir dosis,
hidratar al paciente y valorar una rotación de opioides
Efectos respiratorios, depresión respiratoria muy rara.
Otros efectos
• Sudoración: 25% de los pacientes.
• Retención urinaria: 25% de los pacientes.
• Prurito: aparece en menos del 5% de los pacientes (antihistamínicos o amitriptilina).
TRATAMIENTO DEL DOLOR NEUROPÁTICO
Y ASOCIACIONES
INTRODUCCIÓN
La clave para el manejo del DN en el paciente oncológico es determinar la etiología del mismo.
El tumor
El tratamiento,
Enfermedades comórbidas, como la neuropatía diabética.
Introducción
Indicaciones
Barreras al tratamiento intervencionista
Tipos de intervencionismo
TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA
INTRODUCCIÓN
A pesar del creciente interés e iniciativas para el manejo adecuado del dolor oncológico, éste
permanece sin control en cerca del 50% de los pacientes. Así, hasta un 20% de los pacientes
oncológicos presentan dolor severo a pesar de un correcto abordaje de la escalera analgésica.
Dicho subgrupo de pacientes que no consiguen un alivio adecuado del dolor (por falta de eficacia
de los analgésicos y/o por efectos secundarios intolerables), son los que se benefician
potencialmente de un abordaje intervencionista del mismo.
Dificultades sociales
Problemas personales e interpersonales: falta de un cuidador principal, bajo apoyo o
problemas de cohesión o clima familiar, problemas de pareja.
Problemas relacionados con el autocuidado: necesidad de asistencia física y de ayuda diaria,
aumento de dependencia.
Problemas familiares: claudicación o agotamiento de los familiares, afectación psicológica o
mal afrontamiento por duelo anticipado, cambios de rol dentro de la familia.
Aspectos prácticos: escasez de recursos materiales.
ABORDAJE PSICOLÓGICO
Factores culturales
Existe una importante variedad en la actitud que los pacientes y familiares tienen respecto a
los cuidados paliativos.
Preocupaciones espirituales
Búsqueda de un propósito o sentido de vida o sentido de su existencia.
No considerar la dimensión espiritual del paciente, no atendiendo a esta pérdida de sentido o
crisis de fe, puede contribuir a un no adecuado control del dolor.
ABORDAJE PSICOLÓGICO
FACTORES PSICOLÓGICOS DEL DOLOR
El aumento del malestar emocional del paciente se halla relacionado con:
• La enfermedad (progresión de la enfermedad, pronóstico, incapacidad funcional y
aumento de dependencia).
• El propio paciente (miedo al dolor y a morir, pérdida de control, sentimientos de
desesperanza e impotencia ante la progresión de la enfermedad y personalidad ansiosa).
• La situación familiar del paciente (problemas familiares previos, bajo apoyo social y
problemas económicos).
• La relación con el equipo médico (percepción del paciente o familiar de recibir un
tratamiento médico inadecuado para los síntomas de la enfermedad, desconfianza en el
equipo médico y dificultades de comunicación con el equipo médico).
• El propio tratamiento (retraso en el diagnóstico o pruebas médicas realizadas y fallos en
los tratamientos previos para control del dolor).
Los pacientes de cáncer con enfermedad avanzada son particularmente vulnerables. A la vez
que la enfermedad progresa, conlleva un mayor deterioro en el paciente, siendo más
frecuente observar el incremento en el dolor y la mayor presencia de depresión y delirium.
ABORDAJE PSICOLÓGICO
Ansiedad
Amenaza e incertidumbre son los dos sentimientos que los pacientes con cáncer deben
afrontar. Las manifestaciones de la ansiedad pueden ser:
• De origen cognitivo (miedo a morir, miedos no específicos y pérdida de concentración y
memoria).
• Cardiovasculares (palpitaciones, taquicardia, sudor y dolor en el pecho).
• Respiratorias (dificultad a respirar e hiperventilación),
• Neurológicas (temblor, parestesias, debilidad, cansancio e insomnio).
• Gastrointestinales (pérdida de peso, problemas digestivos y diarrea).
• Generales (tensión, preocupación e irritabilidad).
Síndrome de desmoralización
La desmoralización está estrechamente relacionada con la presencia de síntomas físicos,
como es el dolor, ya que disminuye la capacidad del paciente para hacerle frente.
Un buen diagnóstico diferencial entre desmoralización y depresión es imprescindible.
Para la evaluación y detección de desmoralización en pacientes con cáncer, se recomienda el
uso de la escala de desmoralización (DS).
ABORDAJE PSICOLÓGICO
Desmoralización y Depresión: Diferencias.
ABORDAJE PSICOLÓGICO
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PARA EL CONTROL
DEL DOLOR
Han sido desarrollados diversos tratamientos o aproximaciones psicológicas, de carácter
concomitante a los tratamientos analgésicos, para el control del dolor.
Son recomendables, principalmente, en pacientes que presenten dolor leve o moderado,
Terapia cognitiva
Técnicas dirigidas a afrontar o manejar los pensamientos y emociones asociados al dolor.
Psicoterapia
Abordaje cognitivo-conductual.
Terapia de soporte.
Psicoterapias centradas en el sentido.
ABORDAJE PSICOLÓGICO
DOLOR Y SUICIDIO
Factores de riesgo
La mayoría de los suicidios en pacientes con cáncer tienen dolor severo, inadecuadamente
controlado o pobremente tolerado.
Los pacientes con enfermedad avanzada e ingresados son los más vulnerables a desarrollar
un trastorno psicológico o psiquiátrico y los que tienen mayor riesgo de cometer un suicidio.