Examen Final Electiva 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

EXAMEN FINAL ELECTIVA 1:

ENERGÍAS ALTERNATIVAS 1.
Alumno:

• Danilo Ontiveros

Docentes a cargo:

• Ing. Manuel A. Galdeano 1

• Dr. Ing. Daniel C. Gandolfo 2

• Dr. Arq. Arturo F. Buigues Nollens 3 – Prof. Titular

• Ing. Leonardo A. Pogrebinsky 4

Catedra Electiva I: Energías Alternativas I – Departamento de Ingeniería Electromecánica

Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de San Juan


QUE SON LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y
RENOVABLES?

• Las Energías Alternativas son aquellas fuentes de energías planteadas como alternativa a las
tradicionales clásicas.
• Las Energías Renovables son aquellas fuentes de energía basadas en la utilización del sol, el
viento, el agua, la biomasa vegetal o animal, entre otras. Se caracterizan por no utilizar
combustibles fósiles –como sucede con las energías convencionales-, sino recursos capaces de
renovarse ilimitadamente. Su impacto ambiental es de menor magnitud dado que además de no
emplear recursos finitos, no generan contaminantes.
MÓDULO:
SISTEMAS FOTOVOLTAICOS AISLADOS
Energía Solar Fotovoltaica
Consiste en la transformación directa de la radiación solar en energía eléctrica.
La producción de energía puede ser a gran escala para el consumo en general o a pequeña escala
para consumo en pequeñas viviendas, refugios de montaña o sitios aislados.

Conectadas a la Instalación
red (Grid aislada
connected) (Stand alone)
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LA CELDA SOLAR DE
SI
• Para distintas radiaciones solares, la respuesta del panel es una familia de curvas
V-I (que dependen también de otros factores como la temperatura)
PRÁCTICA -RELEVAMIENTO DE CURVA CARACTERÍSTICA
DEL PANEL FOTOVOLTAICO (PF).
Introducción:
En esta experiencia se realizó el relevamiento de las curvas Corriente-Tensión y Potencia - Tensión
de un panel solar; evaluando a través de los datos obtenidos características del mismo como
corriente de corto circuito, tensión de circuito abierto y potencias máximas que se pueden obtener
del PF.
Objetivos generales:
• Relevamiento de la curva característica de un panel solar.

Objetivos específicos:
• Relevamiento de las curvas Corriente-Tensión y Potencia - Tensión de un panel solar.
• Demostrar la variación de las curvas en función de la irradiancia, sombras parciales, y
temperaturas de trabajo.
• Comparar la curva característica proporcionada por el fabricante, y la obtenida en la practica.
DISPOSITIVOS UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA.

Panel Solar: Multímetro:


 Marca: SUNYO®  Marca: Multímetro
 M o d e l o : S Y- M 1 0 W M890G
 Potencia máxima  Máximo voltaje: 1000
(Pmax) : 10W V D C , 7 5 0 VA C
 Vo l t a j e a P m a x  Rango manual
(Vmp) :17,4V
 Corriente a Pmax


(Imp): 0,59A
Vo l t a j e d e c i r c u i t o
Resistencia variable:
a b i e r t o ( Vo c ) : 2 1 , 8 V • Va r í a d e 0 a 2 3 0 Ω .
 Corriente de corto
circuito (Isc): 0,61A
 Condiciones
estándar de test:
1000W/M2 y 25ºC
 Echo en China
PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS
• 1. Con un amperímetro se tomo la corriente de corto circuito (Esquema 1).
• 2. Con un voltímetro se tomo la tensión de circuito abierto (Esquema 2).
• 3. Se realizaron las conexiones del panel solar, la resistencia variable, el amperímetro y el voltímetro
representado en el esquema 3.
• 4. La resistencia fue aumentado desde 0 a 230 ohm, aumentando la resistencia en 10 ohm. Para cada uno de
los valores de resistencia, se tomo lectura de Tensión y Corriente.
• 5. Se repitió el procedimiento desde el paso 1 cada 15 minutos, hasta completar un total de seis mediciones.
• 6. Todos los datos obtenidos fueron tabulados y a partir de ellos se obtuvieron las gráficas correspondientes
a cada medición.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
• Los datos que se obtuvieron y con los que se relevaron las curvas fueron tomados el día 10 de abril de 2019 entre las 15:00 hs y
16:15 hs en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan.

• Considerando que se tiene una muy buena irradiancia en la provincia de San Juan del orden de 7,5 kWh/m²/día, además de una gran
capacidad territorial, como paisajes desérticos y semidesérticos en los que no se pueden practicar actividades agropecuarias o
mineras, es muy recomendable la instalación de paneles en esta zona del país.

• En el rango horario considerado, se establece que las 15:45 hs es el horario optimo para poder obtener la mayor potencia del panel
solar evaluado.

• Comparando los datos aportados por el fabricante, con los datos obtenidos en la experiencia, se observa que la potencia máxima
declarada por el fabricante es de 10W en condiciones de laboratorio (irradiancia del orden de los 1000 W/m 2, a una temperatura de
25ºC y con un ángulo de 41.8º) mientras que la potencia máxima obtenida fue de 8.3772 W, esto es por la influencia de los factores
que disminuyen el rendimiento del panel. Sin embargo en distintas situaciones de ubicación geográfica pueden llegar a obtener
potencias mayores a las obtenidas en laboratorio ya que las condiciones naturales son mejores.

• Con lo dicho anteriormente se recomienda ensayar el mismo panel solar en otra ubicación, con espacios mas abiertos sin presencia
de edificios, tendido eléctrico, vegetación, etc, que posea mejores características de irradiancia y temperatura del lugar, y a su vez
aumentar el rango horario de ensayo para evaluar cuál es el mayor provecho que se puede obtener de él.

• Otra recomendación, es desarrollar un sistema electro-mecánico de seguimiento de los paneles solares a la posición exacta del sol
para un determinado momento, pudiendo aumentar la potencia generada considerablemente.
CONCLUSIONES

• El relevamiento de las curvas V-I y P-V pudo ser efectuado con éxito logrando obtener los datos
necesarios para realizar el análisis correspondiente.
• Se demostró en las curvas obtenidas la influencia de la variación de irradiancia solar sobre ellas
como de sombras parciales proporcionadas por el tendido eléctrico, edificios y arboles presentes
en la zona de estudio, a lo largo del rango horario considerado.
• Se comparo las curvas obtenidas en la experiencia con la proporcionada por el fabricante,
concluyendo que para los valores de irradiancia presentes en la zona de estudio, se pueden obtener
mejores potencias respecto a las especificadas de fabrica.
MÓDULO:
SISTEMAS EÓLICOS AISLADOS

Energía Eólica:
• La energía eólica hace referencia a aquellas tecnologías y aplicaciones en que se aprovecha la
energía cinética del viento, convirtiéndola a energía mecánica o eléctrica.
• Existen dos tipos principales de máquinas que aprovechan la energía contenida en el viento: los
molinos, que se utilizan fundamentalmente para bombeo mecánico de agua (algo muy común en
el campo), y los aerogeneradores, equipos especialmente diseñados para producir electricidad.
¿QUE ES EL VIENTO?

• La energía eólica tiene su origen en el sol, ya que este es el responsable de que se produzca
viento. En las zonas con mayor impacto solar el aire se calienta más, dilatándose y ascendiendo,
formando bolsas de aire (Borrascas).
• En las zonas con menos radiación, el aire asciende menos y se concentra en bolsas sometidas a
altas presiones (Anticiclones), mientras que el aire caliente queda sometido a bajas presiones en
bolsas más altas que las recién mencionadas.
• Esta diferencia de presiones hace que el aire tienda a desplazarse, formando una corriente de aire
denominada Viento.
• Entre el 1% y 2% de la energía proveniente del sol se convierte en viento.
FUNCIÓN DE DENSIDAD DE PROBABILIDAD DE
WEIBULL P(V)

• La distribución de probabilidad de los vientos, para un lugar, una altura y un año


determinados, sigue aproximadamente la función de densidad p(v) de probabilidad de
Weibull.
• k: Factor de forma
• c: Factor de escala
POTENCIA DISPONIBLE DEL VIENTO Y DEL
AEROGENERADOR

• Potencia disponible del viento:

• Potencia de un Aerogenerador:

Limite de Betz
PRÁCTICA - RELEVAMIENTO DE LA CURVA
CARACTERÍSTICA DE UN AEROGENERADOR
Introducción:
En esta experiencia se realizó el relevamiento de las curvas de Potencia en función de la Velocidad
del viento de un Aerogenerador educativo, evaluando a través de los datos obtenidos características
del mismo como velocidad de arranque, velocidad nominal y velocidad de corte.
Objetivos generales:
• Relevamiento de la curva característica de un aerogenerador.

Objetivos específicos:
• Obtener parámetros de tensión, corriente, y potencias que podemos obtener del generador eólico.
• Análisis de los parámetros del flujo de aire incidente: Velocidad y Temperatura.
• Determinar un rango de velocidades de viento nominales para su buen funcionamiento.
• Comparar la curva característica teoría respecto a la obtenida en la práctica, demostrando como
influyen las variaciones de flujos de corrientes de aire y los objetos en las cercanías del
Aerogenerador.
DISPOSITIVOS UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA.
DISPOSITIVOS UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA.
Aerogenerador educativo: Multímetro: Anemómetro: Fuente de viento:
Características: Características: Características: • Se utilizaron fuentes
• Diámetro: 14 cm. • Marca: Multímetro M890G • Marca : BENETECH de vientos como
• Altura de torre: 17 cm. • Máximo voltaje: 1000 VDC, 750 • Modelo : GM8901 secadores de pelo,
• Potencia: no declarada. VAC • Unidades de velocidad: ventiladores y
• Rango manual m / s. ft / min , nudos , aspiradoras con
km / h , mph función inversa, que
• Velocidad de Aire: 0- lograron un rango de
45m / s, 0-140km / h, 0- flujo de corriente de
8800Ft / min, 0-88knots, aire de entre 3,48 m/s
0-100mph (precision y 14 m/s.
3%)
PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE
RESULTADOS
1. Con un anemómetro se midió la velocidad del viento generada por las fuentes de flujo y la temperatura
del aire.
2. Se colocó el aerogenerador en la misma posición donde se midió la velocidad con el anemómetro.
3. Se dispusieron dos multímetros conectados al Aerogenerador para medir su respectiva corriente y tensión.
4. Una vez finalizada la primer medición, se realizó una segunda, siguiendo todos los pasos descriptos
anteriormente, aumentando la velocidad de la corriente de aire.
5. Se realizaron en total 7 mediciones.
6. Todos los datos obtenidos fueron tabulados y a partir de ellos se obtuvo las gráficas correspondientes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
• Los datos que se obtuvieron y con los que se relevaron las curvas fueron tomados el día 10 de mayo de 2019 entre
las 9:00 hs y 12:30 hs en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan.
• Se estableció que la velocidad de arranque para el generador es de 3,48 m/s, y a partir de esta se empezaron a
realizar las mediciones.
• La velocidad del viento fue aumentando hasta determinar que la velocidad nominal del Aerogenerador, rondaba
entre los 8,8 m/s y 10,15 m/s, obtenidos en la 4º y 5º medición respectivamente.
• Al seguir aumentando la corriente de aire hasta los 12,83 m/s, de la 6º medición, se evidencio que esta sería la
velocidad de corte del aerogenerador, donde este dejaría de producir energía eléctrica para evitar daños
permanentes del mismo.
• Se realizó una última medición, la 7º, para determinar que el generador sigue produciendo energía eléctrica, pero
en este rango de velocidades (14 m/s), está muy expuesto a roturas por velocidades excesivas.
• El rango de velocidades del flujo de aire para el buen funcionamiento del aerogenerador, se establece entre los 6
m/s a 10 m/s, de esta manera se evitan posibles complicaciones en los mecanismos del mismo.
• Se recomienda ensayar el mismo aerogenerador en un túnel de viento, ya que en él se puede tener un mayor
control sobre la velocidad de corriente de aire incidente sobre el generador y no existirán objetos cercanos que
perturben dicha corriente. A su vez, se recomienda que el aumento de velocidad de viento sea más progresiva,
aumentando la velocidad en 1 m/s para lograr una gráfica del generador eólico más precisa.
CONCLUSIONES
• La curva característica del Aerogenerador de estudio pudo ser relevada con ciertas limitaciones,
como lo fueron las velocidades del flujo de aire proporcionadas por las distintas fuentes.
• Se pudieron obtener los distintos parámetros del generador eólico para la determinación de
tensión, corriente, potencias y las velocidades de interés propias del mismo.
• Se demostró la variación que existe entre la curvas característica teóricas y la obtenida en la
practica, evidenciando como afectan las variaciones de flujos de corrientes de aire y los objetos
en las cercanías del Aerogenerador.
MÓDULO:
CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
Construcción sustentable:
• 1º. Manera de satisfacer las necesidades de los habitantes de edificios o viviendas y sus equipos e infraestructura en el
presente, sin comprometer la capacidad de satisfacción de necesidades de generaciones futuras en tiempos venideros.
- (Basado en principios de la Fundación para la Construcción Sustentable y Universidades Asoc. -HOLCIM.).
• 2º. Forma de actuar de la Industria de la Construcción hacia el logro del Desarrollo Sostenible, tomando en cuenta
aspectos socio-económicos, culturales y ambientales. (Basado en principios del Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente -PNUMA.).
• Un edificio bien aislado puede ahorrar hasta un 50% de energía.
• Un inmueble es eficiente energéticamente cuando requiere la mínima energía para lograr el máximo confort.
• La Eficiencia Energética se puede dar en la construcción, fabricación o transporte de los materiales.
INERCIA TÉRMICA
“Capacidad que tienen determinados materiales de la construcción sustentable para almacenar calor, conservarlo y liberarlo de manera
paulatina”

• En verano por la noche cede calor al exterior por la ventilación


natural, almacenando el frio del aire nocturno y durante el día
absorbe el calor del ambiente interior.
• En invierno durante el día almacena calor que entra y por la
noche lo cede al interior.
CONDUCTIVIDAD, RESISTENCIA Y
TRANSMITANCIA TÉRMICA.
• Resistencia térmica
menor a 0,25 m2.K/W
no es aislante térmico.
• Conductividad térmica
menor a 0,06 W/m2.K si
es aislante térmico.

Los cálculos se realizan


según indique la norma
ISO 11601:
“Aislamiento térmico de
edificios – Métodos de
calculo”

Aislante térmico: λ Rt UoK


PRACTICA- ECOPARQUE ANCHIPURAC Y SU ENTORNO: ANALISIS DE
CARACTERISTICAS SUSTENTABLES Y DE COMPORTAMIENTOS TERMICO

Introducción:
• Este trabajo tiene como objetivo analizar características térmicas del Centro Ambiental
Anchipurac, y evaluar de forma general los cerramientos exteriores opacos fijos,
cerramientos transparentes fijos, así como móviles de todo el edificio. A su vez se evalúa de
forma más detallada el comportamiento de los sistemas constructivos de la fachada norte
del Ecoparque, para determinar en qué medida este sistema constructivo contribuye a
satisfacer el Confort Térmico del Edificio.
CENTRO AMBIENTAL ANCHIPURAC
Características:
• ANCHIPURAC, Rayo en lengua Huarpe, es un edificio
construido con diseño de arquitectura sustentable.
• El 40% de la construcción se encuentra por debajo del nivel del
terreno natural y a más de 2 metros de profundidad.
• Anchipurac está diseñado para aprovechar la luz y el calor del sol
en función de las diferentes estaciones del año.
• Utiliza energías limpias y renovables, la solar fotovoltaica y la
geotérmica por agua.
Objetivos generales: Objetivos específicos:
• Describir y analizar el entorno mediato e • Realizar el relevamiento, análisis y estudio
inmediato que rodea a la zona de estudio. con resultados del comportamiento térmico
de los diferentes tipos de cerramientos
• Discutir la toma de decisiones sobre exteriores opacos fijos y cerramientos
posiciones, orientaciones y formas de trasparentes fijos y móviles localizados en
construcción del edificio respecto a uno la fachada norte del Ecoparque.
convencional. • Exponer en una planilla final con distintos
datos de interés, como conductividad,
• Relevar y analizar los diferentes tipos de resistencia y transmitancia térmica, los
cerramientos exteriores opacos fijos y materiales utilizados para la construcción
cerramientos transparentes fijos y móviles de pisos, muros y techos, pertenecientes a
la fachada norte del Centro Ambiental.
utilizados en todo el edificio. • Discutir las ventajas o desventajas sobre
• Evaluar el comportamiento térmico comportamiento térmico de los materiales
expuestos.
general del edificio, con sus ventajas y
desventajas.
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ENTORNO MEDIATO

• Ubicación: Terreno de la Secretaría Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de


San Juan, a los pies de la sierra chica de Zonda, en la base del cerro Parkinson (ubicado al
sur y oeste del edificio). Se sitúa entre una correntia norte y una correntia sur, que son
drenajes naturales de agua. En su cercanía se encuentra el Parque de Tecnologías
Ambientales.

• Características del terreno : Árido, con un suelo ripioso-arenoso.

• Diseño: Desarrollado siguiendo la morfología del suelo, copiando los contornos de las
grietas, que se extienden ampliamente por la zona. El terreno consta de una pendiente
natural de 10%, esto logra que la arquitectura tenga una muy buena mimetización con el
paisaje natural. Debido a dicha inclinación, el edificio fue construido de este a oeste.

• Orientación: La obra consta de una línea longitudinal de 180 metros que atraviesa el
edificio de Este a Oeste. De esta manera la posición del eje longitudinal está pensada para
aprovechar las brisas frescas del sur y la mejor cantidad de horas de sol, para refrescar y
calentar el edificio respectivamente. Además su forma es efectiva con la llegada del viento
zonda.
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ENTORNO INMEDIATO
• Calles de circulación para vehículos, y un sistema de paneles solares, los cuales ayudan con el aporte
energético al complejo.

• La obra posee 4 plazas, que, buscan crear concientización bajo la temática de cuidar el planeta y la
importancia de mantener la naturaleza. Estas son: Plaza del Agua, Plaza del Sol, Plaza del Aire y La
Tierra, y Plaza de la Biodiversidad.

• Se foresto con árboles autóctonos de hoja caduca, como Cinacina y tres clases de
Algarrobo. Esto se pensó de tal manera que en invierno, cuando pierdan sus hojas, dejen
pasar la luz del sol para poder calentar el edificio, mientras que en verano cuando tengan
sus hojas, cumplan la función de dar sombra a la fachada norte para mantener la
temperatura baja en el interior.

• En la fachada norte del edificio se encuentran cuatro puertas de entrada y salida, con una
ubicación pensada para mejorar la ventilación cruzada con los cerramientos móviles de la
cara sur. A su vez, cada entrada y salida posee doble puerta.

• Las superficies transparentes abarcan como máximo el 40% al Norte y al sur, mientras que
al este y oeste es menor al 10% de la superficie total del establecimiento.

• La construcción cuenta en su fachada norte con protecciones solares, ya sean amplias


galerías, como una delgada piel microperforada, que protegen a las superficies vidriadas
como a los muros de este sector. Esto permite el aprovechamiento del sol en invierno y
disminuirla en verano.
CARACTERÍSTICAS DE LOS CERRAMIENTOS EXTERIORES
OPACOS FIJOS Y CERRAMIENTOS TRANSPARENTES FIJOS Y
MÓVILES
• Muros al exterior: Se realizaron dos muros de ladrillón paralelos (45cm) separados entre sí por una capa de aislación térmica de
poliestireno expandido de baja densidad (5cm) y barrera de vapor (polietileno 200 μm), conformando en este paquete un muro de 50 cm
de ancho para luego ser revocado en ambas caras.

• Muros interiores: de 45 cm de ancho construidos con ladrillón sin aislación térmica y barrera de vapor.

• Revoque: revoque grueso entre 2,5 y 3 cm sobre jaharro. Revoque fino 2 cm. Revoque total 5 cm.

• Aislación en terreno: Compuesta por 12 cm de pomeca compactada, sobre esta, polietileno de 200 μm. Sobre este polietileno se dispuso
un contra piso de 8 cm con H17. Se cubrió dicho contra piso con otro polietileno de iguales características al anterior y sobre él se colocó
otro contra piso, pero esta vez de 12 cm con H17.

• Aislaciones de la Cubierta: Para la aislación térmica se utilizó fieltro liviano de lana de vidrio de 0,20m de espesor con resinas
termoendurecibles, con capacidad ignífuga, es decir no combustible y aportando solución como aislante acústico.

• Carpinterías en aluminio y madera: Se utilizó en todo el edificio Doble Vidrio Hermético (DVH) con cámara de aire aislante entre ambos
cristales.

1. Tipos de vidrio: A) Vidrio tipo Float transparente de espesor 4mm y B) Vidrio laminado incoloro, no reflectivo, de espesor 3 a 4mm.

2. Carpinterías de madera: Puertas placas, ejecutadas en cedro de primera calidad.

3. Carpinterías de aluminio: Perfiles de aluminio anodizado natural, de matricería pesada, del sistema A30NEW de “Aluar”.
PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE
RESULTADOS
• Método directo: Los datos de interés correspondientes a las medidas y comportamientos térmicos
de los sistemas constructivos fueron proporcionados por personal del Centro Ambiental
Anchipurac y/o extraídos por los alumnos de la materia Electiva 1: Energías alternativas 1,
realizando mediciones en el lugar de estudio y consultando la norma ISO 11601.

• Método indirecto: Los datos de interés que no se pudieron extraer con el método anterior,
fueron calculados usando los conocimientos adquiridos durante el cursado de la materia Electiva
1: Energías Alternativas 1, en la carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de
San Juan.
MATERIALES DE INTERÉS UTILIZADOS EN LA OBRA Y
CARACTERÍSTICAS DE LOS MISMOS

Los valores de calor


específico y capacidad
calorífica de los
materiales de interés
utilizados en la obra
como aislantes térmicos
que no fueron
especificados en la tabla,
es debido a que no fueron
provistos por el personal
de la obra, datos del
fabricante o fuentes
confiables de
información.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

• Se realizó el cálculo de la resistencia total del muro exterior, como de su conductividad y


transmitancia térmica, según se indica en la norma IRAM 11601 (siendo Resistencia térmica
superficial interna = 0,13 m2. K/W y Resistencia térmica superficial externa = 0,04 m 2. K/W), y
conociendo las resistencias parciales de cada material que componen al muro.

• El criterio utilizado para la obtención de la resistencia térmica, fue el que se utiliza en placas
planas, donde es aplicable el concepto de conductividad térmica, y si esta propiedad es constante o
varia linealmente con la temperatura, la resistencia térmica es el cociente entre el espesor (e) y la
conductividad térmica (λ).

Resistencia total del muro Rt= Rsi + Rlcm*2 + Rrga*2 + Rpbd + Rse

Siendo:

• Rsi: Resistencia térmica de la superficie interna.

• Rse: Resistencia térmica de la superficie externa.

• Rlcm: Resistencia térmica del ladrillo cerámico macizo.

• Rrga: Resistencia térmica del revoque grueso aislante.

• Rpbd: Resistencia térmica del poliestireno de baja densidad


• Respecto al diseño del Ecoparque, se destaca que el edificio se cierra al oeste para evitar la carga térmica de la tarde,
fundamentalmente en la estación de verano.
• Se propone el reemplazo del vidrio tipo float por vidrio laminado en todo el edificio. Como hemos visto la obra cuenta
con una gran superficie vidriada, pero en la zona noroeste del edificio presenta un problema, que a la llegada de viento
zonda, los paneles vidriados han sufrido daños por las ráfagas que circulan por ese sector del Centro Ambiental. Esta
mejora no busca aumentar la Eficiencia Energética, sino aumentar la seguridad de dicho espacio.
• En las distintas visitas realizadas al Centro Ambiental, se notó un mal uso de las entradas y salidas del complejo; como se
habló anteriormente estas constan de doble puerta, y para que cumplan su propósito, ambas puertas no deben estar
abiertas al mismo tiempo ya que generara una disminución en la Eficiencia Energética del establecimiento
• Los materiales utilizados en la obra, verdaderamente cumplen su función de aislantes térmicos y a su vez, los sistemas
constructivos de muros, cubiertas y losas.
• En el caso de los muros, se obtuvieron valores térmicamente mejores, en comparación con una construcción clásica de un
muro de ladrillos macizos (λt= 1,04 W/m.K), mejorando en gran medida la Eficiencia Energética.
• Cabe aclarar que parte del edificio se encuentra “enterrada” para mejorar su Eficiencia Energética, y este sector no fue
parte de los cálculos expuestos anteriormente.
• Sin tener en cuenta los aspectos económicos, se ha propuesto realizar una mejora en la aislación de los contra pisos,
reemplazando el hormigón H17 convencional por un hormigón H17 aislante con tecnología Thermedia™. Las ventajas
que posee es que cuenta con una conductividad térmica tres veces menor (λ= 0,54 W/m.K), gran resistencia estructural
(Rc=25 MPa), con una densidad inferior a 1.450 Kg/m³. Esta tecnología puede reducir hasta en un 35% las pérdidas de
calor del edificio.
CONCLUSIONES
• Gracias a las reiteradas visitas realizadas al Centro Ambiental Anchipurac, se logró realizar un buen
análisis del entorno mediato e inmediato del edificio, destacando la gran mimetización que posee este con
el medio que lo rodea y el mensaje que desea transmitir el complejo a sus visitantes sobre el cuidado del
medio ambiente y el uso de las distintas energías renovables.
• De acuerdo a la posición, forma y orientación de la obra, el complejo puede hacer uso de los distintos
recursos naturales para crear un ambiente confortable dentro del edificio, para los visitantes y personal que
se encuentren en él, para cualquier estación de año.
• Luego de realizar el relevamiento con su respectivo análisis de los distintos cerramientos opacos fijos y los
cerramientos transparentes fijos y móviles, centrándonos detalladamente sobre la fachada norte, podemos
concluir que, gracias a la correcta elección de los materiales utilizados en el Centro Ambiental, y los
sistemas constructivos formados por ellos, estos permiten aumentar en gran medida el Confort Térmico y
la Eficiencia Energética del mismo.
• A su vez pudimos mejorar nuestra experiencia en lo que se refiere a las construcciones sustentables y el
aprovechamiento máximo de los elementos naturales para mejorar el confort en una construcción.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte