Derecho P Civil I

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

EAP DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DERECHO PROCESAL CIVIL I


Sección “D”.

MG Pascual Orlando PENADILLO ROBLES

HUANUCO - PERU Agosto 2021


DERECHO PROCESAL CIVIL I
NOCIONES Y TEORIA GENERAL DEL
PROCESO CIVIL

1.4.-Fuentes formales del DPC Peruano. Los


principios procesales. Clases de Principios. Los
principios procesales en la legislación peruana;
Constitucionales, LOPJ, los principios procesales en
el proceso civil peruano.
Semana dos Sesión dos D° P! C “I”
FUENTES FORMALES DEL DERECHO CIVIL PERUANO SEGÚN EL ORDENAMIENTO
JURIDICO PERUANO ACTUAL
Los Principios Procesales
.Los principios del proceso
.Los principios del procedimiento

LOS PRINCIPIOS PROCESALES


1. Concepto.- Los principios procesales son aquéllas condiciones,
orientaciones y, fundamentos que sirven de base para el desarrollo
del proceso en su conjunto; pero a la vez, cuando son incorporados
en un código de manera taxativa ponen de manifiesto el sistema
procesal que adopta ya sea el publicista o privatista. Se dice
también, que son normas universales, que regulan la relación
procesal desde el inicio del ejercicio del derecho de acción hasta el
fin del proceso.
2. Clases de principios
El maestro MONROY GALVEZ10 , distingue los principios del proceso y los
principios del procedimiento. Refiere: los primeros son aquellos indispensables
para la existencia de un proceso, sin ellos este carecería de elementos esenciales
para ser admitido como tal. Los segundos, en cambio, son lo que caracterizan e
identifican la presencia de un determinado sistema procesal.
 Principios del proceso:
a) Principio de la exclusividad y obligatoriedad de la función jurisdiccional; b)
principio de la independencia de los órganos jurisdiccionales; c) de
imparcialidad; d) de contradicción; e) publicidad; f) de obligatoriedad de los
procedimientos establecidos en la ley y; g) de cosa juzgada.
 Principios del procedimiento:
1. El principio que orienta el sistema privatístico: a) el de defensa privada; b)
de congruencia; c) de impugnación privada;
2. Los principios que orientan el sistema publicístico:
a) De dirección del proceso;
b) de impulso oficioso;
c) de inmediación;
d)de concentración;
e) de buena fe y de lealtad procesales;
f) de economía procesal;
g) de celeridad procesal;
h) de socialización del proceso;
i) de integración del derecho procesal;
j) de vinculación y elasticidad;
k) principio de adquisición y;
l) el principio de preclusión.
3. Los principios procesales en la legislación peruana
En nuestra legislación, los principios procesales los vamos a encontrar en la Constitución Política del
Estado, la Ley Orgánica del Poder Judicial, el Código Procesal Civil y, en la doctrina.

3.1. Los principios procesales constitucionales


Son los establecidos en la Carta Constitucional, y son los siguientes:
- La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos
jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes.
- La unidad y la exclusividad del ejercicio de la función jurisdiccional por el Poder Judicial
- La independencia del Poder Judicial en el ejercicio de su función jurisdiccional
- El debido proceso
- La instancia plural.
- La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido nombrado en la forma prevista por la
Constitución o la ley y la observancia del debido proceso.
- El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.
- La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley
- La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero
trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.
- El derecho de defensa, entre otros.
3.2. Los principios procesales contenidos en la Ley Orgánica del Poder Judicial
aplicables en materia civil
Tenemos los siguientes:
- La potestad exclusiva de administrar justicia.- La potestad de administrar justicia emana del
pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con sujeción a la
Constitución y a las leyes. No existe ni puede instituirse jurisdicción alguna independiente del
Poder Judicial, con excepción de la arbitral, la militar y la comunitaria.
- Autonomía e independencia del Poder Judicial.- El Poder Judicial en su ejercicio funcional es
autónomo en lo político, administrativo, económico, disciplinario e independiente en lo
jurisdiccional, con sujeción a la Constitución y a la presente ley.
- Dirección del proceso.- Los Magistrados, cualquiera sea su rango, especialidad o
denominación ejercen la dirección de los procesos de su competencia y están obligados a
impulsarlos de oficio, salvo reserva procesal expresa. Con este objeto tienen autoridad sobre
todos los intervinientes en los procesos judiciales de su competencia, quienes les deben el
respeto y las consideraciones inherentes a su función.
- Garantías del proceso judicial.- Cualquiera sea su denominación o especialidad, debe ser sustanciado
bajo los principios procesales de legalidad, inmediación, concentración, celeridad, preclusión, igualdad de
las partes, oralidad y economía procesal. Estos principios constituyen la piedra angular del proceso y
permiten la realización de lo que en doctrina se conoce como el “proceso justo”.
- Derecho a la tutela jurisdiccional.- En el ejercicio y defensa de sus derechos, toda persona goza de la
plena tutela jurisdiccional, con las garantías de un debido proceso. Esta tutela debe manifestarse antes
del proceso como dentro del proceso y después del proceso. Es deber del Estado, facilitar el acceso a la
administración de justicia, promoviendo y manteniendo condiciones de estructura y funcionamiento
adecuados para tal propósito.
- Deber de lealtad de las partes procesales.-Todos los que intervienen en un proceso judicial tienen el
deber de comportarse con lealtad, probidad, veracidad y buena fe. Los Magistrados deben sancionar
toda contravención a estos deberes procesales, así como la mala fe y temeridad procesal.
- Facultad de los Magistrados.- Los Magistrados pueden llamar la atención, o sancionar con
apercibimientos y multas a todas las personas que se conduzcan de modo inapropiado, actúen de mala fe,
planteen solicitudes dilatorias o maliciosas y en general, cuando falten a los deberes señalados en el
artículo anterior, así como cuando incumplan sus mandatos. Esta facultad comprende también a los
abogados.
- Principio de Publicidad.- Es un derecho de análisis y crítica de las decisiones judiciales. Toda actuación
judicial es pública, con las excepciones que la Constitución y las leyes autorizan. Cualquier decisión
judicial, recaída en un proceso fenecido, puede ser objeto de análisis y crítica, con las limitaciones que
expresamente la ley señala.
- - La de instancia plural.- Las resoluciones judiciales son susceptibles de revisión, con arreglo a ley, en una
instancia superior. La interposición de un medio de impugnación constituye un acto voluntario del
justiciable. Lo resuelto en segunda instancia constituye cosa juzgada. Su impugnación sólo procede en los
casos previstos en la ley.
- Motivación de resoluciones judiciales.- Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son
motivadas bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se sustentan. De la misma forma
deben ser motivados en segunda instancia, al absolver el grado. La falta de motivación puede deberse a una
insuficiente motivación, errónea motivación e incongruente motivación. La motivación de resoluciones
judiciales, es un asunto estrictamente de comunicabilidad entre el juez y las partes y, representa un valioso
principio de la actividad jurisdiccional que exige una explicación razonada de la decisión y, de ésta forma
excluye el riesgo de la arbitrariedad. El deber de motivación de la sentencia y otras resoluciones nace en la
Constitución Política del Estado. El Art. 139 inciso 5, prescribe como un principio de la función jurisdiccional, la
motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, con mención expresa de la ley aplicable
y de los fundamentos de hecho que la sustente, con excepción de los decretos. Es decir, se instituye como un
derecho fundamental de toda persona de ser explicada de los motivos de la decisión jurisdiccional. Igualmente,
se encuentra regulado en el Art. 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial modificado por la Ley N° 28490 11 y en
el Art. 122 incisos 3 y 4 del Código Procesal Civil, en ésta última norma, se prevé todavía “bajo sanción de
nulidad” cuando se omite la motivación de una sentencia o un auto. Por ésta razón, los jueces no solamente
tienen el deber de resolver los conflictos en forma concreta y abstracta, sino que sus decisiones deben ser
motivadas respetando los principios de jerarquía de las normas y el de congruencia procesal , conforme señala
el Art. 50 inciso 6 del Código Procesal Civil.
- Supremacía de la norma constitucional y, control difuso de la Constitución.- De conformidad con el Artículo. 236º de la
Constitución, cuando los jueces al momento de fallar el fondo de la cuestión de su competencia en cualquier clase de
proceso o especialidad, encuentren que hay incompatibilidad en su interpretación, de una disposición constitucional y
una con rango de ley, resuelven la causa con arreglo a la primera.
- Facultad del justiciable a usar su propio idioma.- Las actuaciones judiciales se efectúan en castellano, salvo que la ley o
el juez, a pedido de las partes, autoricen el uso del quechua o del aymara. Cuando el idioma o dialecto del justiciable
sea otro, las actuaciones se realizan ineludiblemente con la presencia de intérprete. Por ningún motivo se puede
impedir al justiciable el uso de su propio idioma o dialecto durante el proceso.
- Independencia jurisdiccional del magistrado.- Los jueces son independientes en su actuación jurisdiccional dentro de
su competencia. Ninguna autoridad, ni siquiera los jueces de grado superior, pueden interferir en su actuación. Están
obligados a preservar esta garantía, bajo responsabilidad, pudiendo dirigirse al Ministerio Público, con conocimiento del
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, sin perjuicio de ejercer directamente los derechos que les faculta la ley.
- Carácter vinculante de la doctrina jurisprudencial.- Las Salas Especializadas de la Corte Suprema de Justicia de la
República ordenan la publicación en el Diario Oficial "El Peruano" de la jurisprudencia que fijan principios
jurisprudenciales que han de ser precedentes de obligatorio cumplimiento, en todas las instancias judiciales. Empero,
únicamente constituye doctrina jurisprudencial las decisiones que tome en mayoría absoluta de los asistentes el Pleno
casatorio.
- - Gratuidad de la Administración de Justicia común.- La Administración de Justicia es gratuita para las personas de
escasos recursos económicos y, para todos los casos expresamente previstos por ley, como son en los lugares
declarados como de extrema pobreza, a quienes se les exonera del pago de tasas judiciales, como por ejemplo en
Huancavelica.
3.3. Los principios procesales en el proceso civil peruano

En nuestro ordenamiento, el Código Procesal Civil incluye por primera vez, un Título Preliminar en el que
agrupa los principios inspiradores de nuestro sistema procesal civil y, son los siguientes, pero no son los
únicos que se aplican al proceso civil:

- Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva


- Principio de dirección e impulso del proceso
- Fines del proceso e integración de la norma procesal
- Principios de iniciativa de parte y de conducta procesal
- Principios de iniciativa de parte y de conducta procesal
- Principios de inmediación, concentración, economía y celeridad procesales
- Principio de socialización del proceso
- Principio iura novit curia
- Principio de gratuidad en el acceso a la justicia
- Principios de vinculación y de formalidad
- Principio de doble instancia

También podría gustarte