Atencion de Los Periodos Del Parto

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

“Atención a los Diferentes

Periodos del Parto”


El trabajo de parto se divide en 3 periodos:
1. Periodo de borramiento y dilatación
2. Periodo de expulsión de feto
3. Periodo de salida de anexos fetales ( placenta
y membranas)
Identificación del trabajo de parto

El trabajo de parto inicia cuando:

En Nulíparas: Borramiento del 100%, Dilatación de 3


cms y 3-4 contracciones en 10 minutos de 40-45
segundos de duración.

En Multíparas: Borramiento del 50%, Dilatación de 3-


4 cms y 3-4 contracciones en 10 minutos de 40-45
segundos de duración.
Asistencia durante el
ingreso (Prelabor)
Consulta en Emergencia:
Entrevista:

• Recibir a la paciente e invitarla a pasar, en caso de


que haya otra paciente en la consulta ofrecerle
asiento.
• Solicitar HCPB y ultrasonidos y documento de
identificación (cedula de identidad o partida de
nacimiento).
• Tomar signos vitales
• Preguntar motivo de consulta
• Calcular y corroborar edad gestacional
• Preguntar quién la acompaña
Asistencia durante
el ingreso.

Se interrogará sobre:

• El momento de comienzo de las contracciones.


• Sus características y el curso de las mismas desde
su inicio.
• El momento de rotura de las membranas ovulares, si
ésta se produjo
• Anomalía que pudieran presentarse hemorragias
transvaginal si las hay.
Examen Físico:

General:
1. Estado o
apariencia general
2. Color e hidratación
de la piel y
mucosas
3. Examen
cardiopulmonar
4. Peso y talla.
Examen Físico:

Obstétrico:

• Determinar el volumen uterino


(AFU).
• Maniobras de Leopold.

• Tono uterino y la presencia,


duración e intensidad de las
contracciones.

• Vitalidad fetal: FCF,


Movimientos Fetales.
Examen Físico:
Tacto Vaginal

• Aseo genital con la


solución desinfectante.
• Guantes estériles en
ambas manos
• Separar labios menores
con los dedos, índice y
pulgar de una mano.
• Inspección del introito
Examen Físico:
Tacto Vaginal

a) Amplitud y elasticidad del periné, vulva y vagina


b) Situación, grado de reblandecimiento, de
borramiento y la dilatación del cuello
c) Grado de amplitud de la cúpula vaginal y del
segmento inferior
d) Caracteristicas de la presentación, posición,
variedad y altura (en relación a los planos de
Hodge)
Examen Físico:
Tacto Vaginal

f) Los características de la pelvis:

No se tacta promontorio


No se tactan espinas
ciáticas simultáneamente
Angulo subpubico mayor de
90º
Concavidad del sacro
normal

g) Presencia de meconio o sangre


en los dedos al retirarlos
finalizando el tacto
Técnica del
examen vaginal
 Efectuarse después de una micción
espontánea
 Colocar a la paciente en posición
ginecológica
 Inspección de genitales externos (lesiones,
várices, secreciones, tumores)
 Realizarlo fuera de las contracciones
 Introducir horizontalmente los dedos, índice
y medio de la otra mano en la dirección del
eje vaginal, con los dedos , meñique
flexionado y el pulgar extendido.
Técnica del
examen vaginal

 Apoyar el fondo uterino con


la mano externa.
 No retirar los dedos hasta no
haber completado el examen.

 Comprobar si el recto esta


vacío.
 Controlar la posible
presencia en el guante de
mucosidad, líquido, sangre.
Otros procedimientos de Rutina
• Enema de rutina:
• El vaciado previo de la ampolla rectal supuestamente
podría:

 Reducir la salida de material fecal durante el parto


 Disipar las dudas sobre falsas contracciones
 Estimular contracciones del trabajo de parto real
 Facilitar el descenso fetal
 Evitar infecciones del recién nacido y en las heridas
perineales.

• En estudios clínicos controlados se observó una


reducción de emisión de material fecal durante el
periodo expulsivo, pero no se demostró ninguno de los
otros efectos.
• Por ello esta medida ya no se utiliza.
• Rasurado de vello perivulvar y perineal:
• Esta es otra medida incómoda para la mujer.
• La creencia es que facilita y hace mas segura la
sutura de posibles desgarros y episiotomía y reduce
la frecuencia de infección de heridas.
• Sin embargo estas ventajas no han sido
demostradas.
• Por el contrario el rasurado de rutina puede
aumentar el riesgo de transmisión de infecciones.
• Alimentación e hidratación
• Durante el parto se consume una gran cantidad
de energía y la restricción oral de alimentos y
líquidos puede conducir a la deshidratación y
cetosis.
• La administración de líquidos glucosados se
acompaña de aumento de los niveles de insulina
en la madre y una reducción de los niveles del
acido 3-hidroxibutírico.
• Esto produce en el recién nacido incremento en
los niveles de glucosa y disminución del pH en
sangre.
• Si durante el parto la madre recibe mas de 25
gramos de glucosa por vía IV puede ocurrir
hiperinsulinismo en el feto y producir
hipoglicemia neonatal.
• Entonces:
• En el parto de bajo riesgo
de inicio normal y
espontaneo y con un
pronostico favorable, la
deshidratación y la cetosis
que pueden presentarse
en un trabajo de parto se
previenen ofreciendo a la
madre moderada cantidad
de líquidos azucarados
por vía oral y algún
alimento ligero.
Asistencia durante el Período de Dilatación y
Borramiento (primer período)
Una vez instauradas las contracciones uterinas
regulares, el feto debe progresar por el canal del
parto, adaptar las características de la cabeza a los
diámetros de la pelvis, y conseguir la dilatación del
cuello uterino y vagina.
Asistencia durante el Período de Dilatación y
Borramiento (primer período)

 Vigilar la características de las


contracciones uterinas y la reacción del corazón
fetal ante las mismas con la finalidad de
detectar cualquier anomalía sugestiva de
sufrimiento fetal.
Ofrecer a la Embarazada:

• Atención Tranquilizadora
• Promoción de participación del cónyuge o
familiar
• Llenar el consentimiento informado.
Asistencia durante el Período de Dilatación
y Borramiento (primer período)

• Paciente en pródromo de trabajo de parto se ingresa


en prelabor.
• Al haber progresado a trabajo de parto, ingresar a
sala de Labor y Parto.
• Información sobre su participación activa y la del
familiar.
• Importancia de la hidratación durante el T de P.
• Vigilacia de la actividad uterina y FCF cada 2 horas
• Reclamar resultados de exámenes de laboratorio,
comentarlos e interpretarlos en el expediente.
Controles Maternos:
Temperatura corporal
Pulso Radial.
Puede variar durante las
contracciones por los cambios
circulatorios y por el aumento del
tono simpático debido al dolor
producido por las contracciones.

Medir en un minuto entre dos


contracciones con la embarazada
en decúbito lateral izquierdo o
sentada.
Presión Arterial
• Durante la contracción uterina incremento leve y
transitorio:
Por aumento en la resistencia periférica debido a la exclusión
del útero por el cierre de los vasos miometriales.
Por el aumento del caudal de retorno al corazón derecho al
sumarse la sangre movilizada del útero.

• Hipotensión sistémica cuando se adopta el decúbito


dorsal
Debido a la disminución del retorno venoso al corazón
derecho por la compresión del útero grávido sobre la vena
cava inferior.
Que pasa con la técnica?
• Para obtener los valores
basales de la presión
arterial esta se medirá
siempre fuera de las
contracciones y con la
gestante sentada o en
decúbito lateral izquierdo.
• La inclinación hacia el lado
izquierdo parece más
lógica dada la posición
anatómica de la vena cava
que tiene su trayecto a la
derecha de la columna
vertebral.
Posición de la Madre: deambulación

 Acorta la duración del período de dilatación en relación


con la posición horizontal en cama.

 Se permitirá si la bolsa de las aguas está íntegra.

 En los casos con bolsa rota se aconseja la


permanencia en cama, permitiéndose la posición
erecta después que la presentación se ha fijado.

 Si la madre no desea estar sentada, de pie o caminar,


la mejor posición en cama es el decúbito lateral
izquierdo.
Controles Obstétricos:

 Contractilidad Uterina: El trabajo de Parto franco se caracteriza


por la aparición de contracciones involuntarias, rítmicas y
dolorosas.

 La contractilidad debe ser observada durante lapso de 10 min.


 Se investigarán el tono uterino, la frecuencia contráctil, la
duración desde el comienzo del endurecimiento hasta su
relajación (normal: 20 a 50 seg.) y la intensidad

 Si la paciente ingreso a inducción, vigilar AU cada 2 horas


 Si la paciente tiene AU irregular, control cada 1 hora
 Si la paciente tiene AU regular, control cada 30 minutos
Dolor:

 Es una propiedad inherente a la contracción del útero durante el


trabajo de parto.
 Intervienen en la producción de este: dilatación del cuello, distensión
del peritoneo uterino y ligamentos, vasoconstricción, modificaciones
del quimismo tisular.
 También depende del equilibrio psíquico de la paciente
 El dolor comienza después de iniciada la contracción y se extingue
antes de que el útero se relaje para desaparecer completamente en
los intervalos.
 Localización abdominal al inicio después se irradia hacia la pelvis.
 Algunas mujeres refieren dolor lumbar o sacro cuya persistencia
indica generalmente distocia
Frecuencia Cardiaca Fetal
 Cada 30 minutos, tanto entre las contracciones como
durante las mismas, especialmente en su acmé y en
su fase de relajación. Ideal: 1 minuto continuo,
 De este modo se registrará la frecuencia cardíaca fetal
basal y sus variaciones asociadas a las contracciones:
Progreso del Parto:
• 2 a 3 tactos vaginales son
suficientes
• En cada tacto se
constatará:
 El borramiento y la
dilatación del orificio
interno
Estado de las
membranas ovulares
Características del
líquido amniótico
(aspecto, cantidad, olor).
Amniotomia
• La ruptura de las membrans ovulares se
produce de forma espontanea en algún
momento del trabajo de parto.
• Amniotomía: ruptura artificial de las
membranas
• La amniotomía precoz acorta la duración
media esperada del periodo de dilatación
en un 28%.
• Sin embargo se ha demostrado que con la
amniotomía se suprimen los efectos
protectores de las membranas sobre el feto
y aumenta la compresión de la cabeza fetal
durante las contracciones produciéndose
una Iatrogenia negativa.
• Puede haber transmisión vertical de
La indicación de amniotomía precoz:
1. Trabajo de parto detenido
diagnosticado con el partograma y
después de descartar hipodinamia
primaria y parto obstruido.
2. Necesidad de acortar el tiempo
del período de dilatación por
algunas patología materna o fetal
que se beneficie de ella.
3. Ante la sospecha de sufrimiento
fetal agudo intraparto
4. Feto muerto o con
malformaciones severas
5. Hemorragia por placenta previa
marginal en presentación cefálica.
Progreso del Parto:
Se indicará a la paciente
la técnica para pujar

1) Flexionará sus muslos


sobre el abdomen y las
piernas sobre ellos
durante la contracción, y
se tomará de sus rodillas
para aumentar el
esfuerzo.

2) Se le enseñara que en
cada contracción debe
colaborar pujando.
Asistencia durante el Segundo
Período
 El período expulsivo comienza en
el momento en que la dilatación es
completa. La madre siente
espontáneamente la necesidad de
pujar.

 El feto debe completar el


descenso, rotación y amoldamiento
de la cabeza al canal del parto.

 Las fuerzas que participan son las


contracciones uterinas y la
contracción voluntaria de los
músculos abdominales que
intentan expulsar el contenido
Conducta Durante el
Desprendimiento
• Al iniciarse este tiempo final
del período expulsivo, la
atención será más activa.

• Se prepara el campo y el
equipo para la atención del
parto.

• Sólo ante una vejiga muy


distendida se realiza
cateterismo de la misma,
extremando las medidas de
antisepsia.
1. En un período expulsivo Posición
normal pueden utilizarse
varias posiciones:
• Litotomía (decúbito
dorsal con las piernas
elevadas)
• Ginecológica
(decúbito dorsal con
los talones al mismo
nivel que los glúteos),
• Semi sentada
(semejante a la
ginecológica, pero
con el respaldo
inclinado unos 130º)
• Sentada (para la cual se han
diseñado sillones obstétricos),
• Cuclillas. La más recomendable
es la posición Semi sentada con
las piernas libres.
Periodo expulsivo: el vértice de Protección del periné durante
la cabeza asoma por la vulva. las contracciones
La protusión de la cabeza es Infiltración anestésica.
cada vez más evidente
La anestesia se distribuye La anestesia se aplica en el
en toda la región. introito vaginal.
Se espera a que la cabeza Se introducen los dedos
complete el descenso. índice y medio para proteger
al feto y se realiza la
episiotomía.
Comienza a salir la cabeza Continua la salida
lentamente protegiendo el periné de la cabeza.
para evitar desgarros
Cede la presión de la mano
izquierda para dejar salir la Salida de la cabeza fetal.
cabeza mientras que la
mano derecha deprime el
periné.
Comprobación (mano Se produce la rotación
superior) de si existe una externa de la cabeza: el feto
vuelta del cordón "mira" la pierna derecha de
alrededor del cuello. la madre
Se completa la rotación Continua el descenso
externa de la cabeza. fetal, asomando el hombro
debajo del pubis
Tracción hacia abajo para Se cambia el sentido de la
ayudar a la salida del hombro tracción, ahora hacia
anterior. arriba para que salga el
hombro posterior
Salida del resto del feto. Se procede a la ligadura y
sección del cordón umbilical.
Salida de anexos fetales: comprende 4 etapas
• El Desprendimiento de la Placenta
• El Desprendimiento de las Membranas
• El Descenso
• La Expulsión.
• Esta actividad contráctil será el motivo
fundamental del desprendimiento de la
placenta.
Se realiza tracción gentil del cordón y contratracción uterina
se puede girar la placenta
A punto de salir la placenta. para favorecer la salida del
saco amniótico.
CONDUCTA FINAL:

• Lavado vulvar minucioso.


• Apreciación de desgarros.
• Vigilancia de globo de seguridad de pinard.
• Vigilancia de madre y niño durante 2 horas.
Reparación de la episiotomía

Si fuera necesario se aplica


Se infiltran los bordes de la herida.
algo más de anestesia.
Reparación de la episiotomía

Comienza la sutura por el vértice superior de la herida.


Reparación de la episiotomía

Se ha completado la sutura Se sutura el plano muscular


de la pared vaginal. profundo del periné.
Reparación de la episiotomía

Continua la reparación muscular


Reparación de la episiotomía

Episiotomía suturada
Practicas beneficiosas en el parto normal
• Evaluación del riesgo perinatal y reevaluación en cada etapa del
proceso.
• Plan de parto
• Métodos no invasivos para aliviar el dolor
• Apoyo emocional y físico por un acompañante
• Vigilancia intermitente de las contracciones por palpación abdominal
y de la FCF por auscultación
• Vigilancia de la evolución del parto por medio del Partograma
• Libertad de movimiento durante el trabajo de parto evitando la
posición supina durante el periodo expulsivo
• Ingesta moderada de líquidos
• Uso de materiales estériles durante el parto
• Apoyo para el inicio precoz de la lactancia materna durante la primera
hora de nacimiento
• Profilaxis de hemorragia post parto con oxitocina
Practicas perjudiciales o ineficaces en el parto
normal
• Enema
• Rasurado del vello vulvoperineal
• Canalización preventiva de una vena
• Exámenes vaginales frecuentes realizados por mas de una persona
• Examen rectal
• Uso de rayos X para pelvimetria obstétrica
• Amniotomia precoz de rutina
• Monitorización electrónica continua maternofetal
• Analgésicos y anestesia peridural
• Posición horizontal permanente en decúbito dorsal durante el periodo de
dilatación
• Incitar a esfuerzo de pujo antes de que se haya completado la dilatación y el
borramiento.
• Masaje y distensión del periné durante el periodo expulsivo
• Kristeller
• Revisión de cavidad uterina de rutina
Practicas beneficiosas en el puerperio normal

• Apego precoz
• Consejeria sobre lactancia materna y anticoncepción
• Alojamiento conjunto
• Inmunizaciones
• Consejeria sobre signos de alarma y autocuidado
Practicas perjudiciales o ineficaces en el
puerperio normal
• Administracion de Ergonovina de rutina
• Alojamiento madre-hijo por separado
• Interferir en la lactancia exclusiva

También podría gustarte