5783
5783
5783
TEMA GENERAL
TEMA ESPECÍFICO
AUTORAS:
TUTORA:
TEMA GENERAL
TEMA ESPECÍFICO
AUTORES:
DOCENTE:
CONTENIDO
Dedicatoria .................................................................................................................................................. i
Agradecimiento ........................................................................................................................................ ii
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1
I. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................ 6
II. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 7
IV. DESARROLLO DEL TEMA ............................................................................................................... 8
4.1. Intervenciones de enfermería: ...................................................................................................... 8
4.3. Cuidados de Enfermería. ................................................................................................................ 8
4.4. Parto .................................................................................................................................................... 8
4.7. Periodos de parto .......................................................................................................................... 10
4.18. Evaluación de intervenciones y aplicación del cuidado de Enfermería en los
periodos del parto.................................................................................................................................. 81
V. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 84
VI. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................. 85
ANEXO
A nuestro padre celestial, Dios de toda sabiduría por darnos la vida y la fortaleza, por
su inmensa bondad y misericordia, que nos ha dado el conocimiento, labor e
inteligencia para culminar nuestros estudios.
Darling
Claudia
i
Agradecimiento
A Dios:
Por darnos siempre aliento de vida, y quitarnos el miedo a seguir, por las múltiples
bendiciones recibidas, por la salud, la paciencia y la sabiduría que nos ha dado en el
A Nuestros maestros:
A Nuestros padres:
ii
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
FAREM Matagalpa
Valoración docente
Elaborado por las autoras: Br: Darling Isabel Castro Flores y Br. Claudia Vanessa
Velásquez Cruz
Reúne los requisitos científicos y metodológicos para ser presentada y defendida ante
un tribunal examinador.
_________________________
Tutora de Seminario
iii
RESUMEN
iv
I. INTRODUCCIÓN
Tomando en cuenta que cada periodo del parto tiene su importancia y características
específicas, las intervenciones de enfermería deben ser eficientes para la plena
satisfacción de la usuaria en trabajo de parto y parto, por lo que diversos autores han
investigado sobre las intervenciones y cuidados de enfermería durante los tres periodos
del parto, descritos a continuación.
1
En Colombia (2013), Daysi Lorena Saavedra Infante realizó un trabajo de investigación
para optar al título de magister con énfasis en enfermería en cuidado materno perinatal
titulado: comportamiento del cuidado de enfermería que percibe la gestante en trabajo
de parto y parto en la clínica Palermo, Concluyendo que la percepción de los
comportamientos del cuidado del profesional de enfermería por parte de las gestantes
en trabajo de parto y posparto inmediato mostró en su mayoría ser favorable en un
75%, seguida por la valoración medianamente favorable en un 22%.
En Venezuela (2010), Rondón García & Salazar Figuera realizaron investigación para
optar al título de Licenciados en Enfermería titulado: calidad de atención del personal de
Enfermería en el servicio de maternidad del Hospital Universitario Ruiz y Páez ciudad
Bolívar, Concluyendo que el nivel de calidad de atención que brindaba el personal de
enfermería en un 100% resulto regular, mientras que el trato humano con un 53.33% en
calidad de atención resulto regular y en cuanto al nivel de satisfacción con un 43.33%
están satisfechas.
En Guatemala (2014), Juana Juárez Castillo realizó un estudio para optar al título de
Maestra en Enfermería Materno Neonatal, titulado: competencias del personal de
enfermería en la atención del tercer periodo del parto, cuyo objetivo fué describir las
competencias del personal de enfermería que atiende el proceso del puerperio en el
centro de atención permanente del Municipio de San Pedro Carcha y concluye que en
relación a las indicaciones de la oxitocina el 46% denota que desconoce por qué el uso
importante de este medicamento y al analizar los resultados se comprobó que existe un
grupo representativo del 23% que desconoce el MATEP, las complicaciones o riesgo
que conlleva la ausencia de estos, la importancia de la aplicación y que por normas se
deben de realizar.
Otro estudio realizado en Guatemala (2015) por Vitalia Antonieta de León López para
optar al título de Licenciada en Enfermería titulado: humanización del cuidado de
enfermería en la atención del parto en el Hospital Regional de Occidente
Quetzaltenango, concluyó que el cuidado humanizado se ve interrumpido por la falta de
2
comunicación entre el personal de enfermería y las usuarias, el cual interfiere en la
identificación de las necesidades. Otro factor es la falta de información acerca del
trabajo de parto y los procedimientos a realizar con un resultado del 44% en el que las
usuarias indicaron que nunca recibieron información.
En Matagalpa Nicaragua ( 2011), Daysi Marina Navarro Collado realizó su tesis para
optar al grado de Maestra en Salud Publica titulado: calidad de los servicios de atención
del parto y puerperio en el Hospital Cesar Amador Molina, SILAIS Matagalpa durante el
periodo abril – junio, concluyendo que en general casi todas las usuarias valoraron la
atención recibida entre buena y excelente evidenciando de esta forma los avances del
Hospital en el parto humanizado respetando en la mayoría de los casos el parto
acompañado.
3
situaciones y eventos de las personas que son observadas, de corte transversal porque
se utilizó un periodo de tiempo en el cual se identificaron las intervenciones normadas y
la aplicación del cuidado de enfermería durante la atención del parto de bajo riesgo,
tiene enfoque cualitativo por lo que a través de este se tuvo en cuenta la aplicación del
cuidado de enfermería según las intervenciones descritas en la Normativa 011 (2015),
con implicancia cuantitativa porque usa la recolección de datos con base en la medición
numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar
una teoría, en este caso se revisa la teoría disponible sobre intervenciones de
enfermería durante la atención del parto de bajo riesgo y su relación con el cuidado
aplicado al recolectar datos. En la clínica materna en estudio actualmente atiende un
promedio de 35 partos de bajo riesgo mensualmente, la cual constituye el universo y
muestra, de forma que el tipo de muestra es no probabilístico por conveniencia porque
las pacientes deben presentar la característica de un parto de bajo riesgo para formar
parte de esta, es decir es necesario que tenga este criterio para ser incluidas dentro la
muestra y es por ello que Canales (2008) indica que este tipo de muestra se caracteriza
por que el investigador selecciona su muestra siguiendo algunos criterios identificados
para los fines del estudio que le interesa realizar. De acuerdo al tipo de muestreo
seleccionado y por la división existente del parto en 3 periodos se fracciona la muestra
de tal manera que la cantidad de usuarias varía según el periodo del parto observado,
quedando de la siguiente manera primer periodo: 18 usuarias, segundo y tercer periodo
7 usuaria y los tres periodos: 10 usuarias. Al operacionalizar se obtuvo las siguientes
variables revisión de las intervenciones de enfermería, comparación de intervenciones
con el cuidado de enfermería y evaluación de las intervenciones aplicadas en el
cuidado, se aplicó el método teórico al revisar las intervenciones de la normativa 011
(2015) y el empírico al actuar sobre los escenarios recolectando la información a partir
de un instrumento de recolección de datos denominado guía de observación la cual se
aplicó al personal de enfermería de la clínica materna, esta guía contenía las
intervenciones de enfermería documentadas en la Normativa 011 para la que se
definieron las siguientes criterios: satisfactorio: si el personal de enfermería realizó la
intervención de la manera completa y correcta, insatisfactorio: si el personal de
enfermería realizó la intervención de forma incompleta e incorrecta, No observado: si el
4
personal de enfermería no realizó la actividad y No aplica: si la intervención la realiza
otro personal de salud y no enfermería. Se utilizó el programa de procesamiento de
información Word y el de presentación Power point.
Para la realización del estudio se obtuvo autorización escrita por parte de la Dra. Erika
Cardoza, en calidad de Directora de la unidad de salud a la que se le presentó una
carta de solicitud firmada por PHD Marcia Cordero Rizo, Jefa del Departamento de
ciencia, Tecnología y Salud y Coordinadora de la Carrera de Enfermería de la FAREM
Matagalpa.
5
I. JUSTIFICACIÓN
6
II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
7
IV. DESARROLLO DEL TEMA
4.4. Parto
Es el conjunto de fenómenos fisiológicos que conducen a la salida del feto y de los
anexos fetales del claustro materno. Se considera a término cuando se produce
alrededor del día 280 de la concepción, si se produce entre los 180 y 260 días de
gestación se nomina parto precoz, mientras que si sobrepasa los 280 días se
denomina parto post maduro. Este procedido por una serie de fenómenos
8
denominados trabajo de parto en el que intervienen modificaciones del equilibrio
hormonal y factores mecánicos. Se divide en tres fases: se divide en tres fases:
periodo de dilatación y borra miento, expulsivo y de alumbramiento. (Larousse,
2015).
9
Pos término: 42 semanas en adelante.
b. Por la intervención o no de agentes externos
Espontáneo (sin intervención).
Provocado o Inducido (con intervención).
c. Por la evolución fisiológica
Normal o Eutócico.
Distócico (hay alteración contráctil o del mecanismo del parto).
d. Por la presentación del feto
Cefálico (vértice, cara y frente).
Pélvico (Franco de nalgas).
Incompleto o completo (de nalgas).
e. Por la vía del nacimiento
Vaginal (espontáneo o instrumental-fórceps, vacuum extractor).
Abdominal (cesárea).
f. Por el número de fetos
Único.
Múltiple.
4.7. Periodos de parto
El parto tiene tres períodos que son:
4.7.1. Primer periodo del parto
Borramiento y dilatación del cuello uterino.
Cuello uterino dilatado menos de 4 cms, cuello uterino dilatado de 4 – 9 cms,
velocidad de dilatación característica de 1 cm por hora o más, comienza el descenso
de la presentación fetal. (MINSA, 2015). En este periodo la mujer experimenta
molestias obstétricas que involucran el descenso de la presentación fetal, descenso
que contribuye a la dilatación y borramiento del cuello uterino.
Según Schwarcz , Fescina , & Duverges, (1997), indico que durante el periodo de
dilatación las contracciones uterinas dilatan el cuello, a medida que la dilatación
progresa la intensidad y la frecuencia de las contracciones uterinas aumentan
gradualmente; al final del periodo de dilatación los valores promedios son de 41
10
mmHg para la intensidad y de 4,2 contracciones cada 10 minutos para la frecuencia,
la actividad uterina media es de 187 unidades Montevideo y el tono uterino medio de
10 mmHg.
Según Schwarcz , Fescina , & Duverges, (1997), expresa que el periodo expulsivo el
cuello se ha dilatado totalmente y las contracciones uterinas completan el descenso
y causan el parto del feto con la ayuda de los esfuerzos de pujo, durante este
periodo la frecuencia de las contracciones aumenta hasta un promedio de cinco en
10 minutos y la intensidad sube hasta 45 mmHg y la actividad uterina promedio es
235 unidades Montevideo, la más alta que se registra durante el embarazo y parto
normal y el tono promedio es de 12 mmHg.
11
y las membranas ovulares, la cual se inicia breves instantes después del periodo de
expulsión fetal.
Dilatación del cuello uterino: Es la fase del primer período del trabajo de parto,
desde su inicio hasta su dilatación completa, medido por exploración vaginal y
expresada en centímetros. Se considera completa cuando el diámetro del cuello
cervical mide 10 centímetros. (MINSA, 2009).
12
El grado de amplitud de la cúpula vaginal y del segmento inferior.
La existencia o no de bolsas y, en caso afirmativo, sus características.
Los caracteres de la presentación en lo referente a actitud, posición, variedad
y altura. (En relación con los planos de Hodge), sin olvidar la desfiguración
que imprime la posible existencia del tumor serosanguíneo.
Procidencia.
Los caracteres de la pelvis y del arco del pubis y en las primíparas las
medidas del diámetro subpubiano.
Los signos de proporción o desproporción pélvica fetal.
La presencia de meconio o sangre en los dedos al retirarlo al finalizar los
dedos.
Los tactos vaginales deberán ser además de completos, asépticos y en lo posible
poco frecuentes.
Según Leopold & Sporlin, (1894), Las maniobras de Leopold son un Procedimiento
obstétrico empleado para diagnosticar la posición y presentación fetal, que consiste
13
en palpación abdominal de la gestante. Se efectúa con la gestante acostada sobre el
dorso y con las extremidades extendidas.
14
y entre la ocurrencia de las contracciones uterinas en el trabajo de parto. Esta serie
de maniobras permite identificar las malas presentaciones con una sensibilidad del
88% y una especificidad del 94%. Puede ser complicado diagnosticar la posición y
presentación fetal cuando la paciente es obesa, si existe gran cantidad de líquido
amniótico o si la placenta está implantada anteriormente.
4.7.8. Presentación
La presentación es la parte del feto que toma contacto con el estrecho superior de la
pelvis, ocupándolo en gran parte, y que tiene por sí mismo mecanismo de parto, son
dos: cefálica y pelviana.
Según (Cunningham, Leveno, Bloom, Haunt, Gilstrap, & Wenstrom, 2006), la parte
que se presenta es aquella porción del cuerpo fetal que está más avanzada dentro
del conducto del parto o en su máxima proximidad. Se puede percibir a través del
cuello uterino por tacto vaginal, según ello, en situaciones longitudinales la parte que
se presenta es la cabeza o la pelvis, que originan las presentaciones cefálicas y
pélvicas respectivamente. Cuando el feto yace con el eje longitudinal en localización
transversa, la parte que se presenta es el hombro y se percibe a través del cuello
uterino en la exploración vaginal.
4.7.9. Situación
La situación es la relación que guarda el eje longitudinal del feto con el eje
longitudinal de la madre. Puede ser longitudinal transverso y oblicuo.
Según Cunningham, et al, (2006), en ocasiones los ejes fetales y maternos se cruzan
en un ángulo de 45° y originan una situación oblicua, que es inestable y siempre se
transforma en longitudinal o transversa durante el trabajo de parto. Ocurren
situaciones longitudinales en más del 99% de los casos del trabajo de parto a
término. Los factores predisponentes para situaciones transversas incluyen
Multiparidad, placenta previa, Polihidramnios y anomalías uterinas.
15
4.7.10. Posición
Mediante la realización de las Maniobras de Leopold, se realiza el diagnóstico de la
posición del feto en el útero, ésta es la relación que guarda el punto guía con el lado
derecho o izquierdo de la pelvis materna, son dos las posiciones: derecha e
izquierda.
Las siguientes presentaciones anómalas producen la mayor mortalidad del feto. Ej.:
modalidad de cara, modalidad de frente, modalidad de Bregma, presentación
pelviana, situación transversa, por lo que la conducta a seguir es la operación
Cesárea.
16
hacerlo hasta el comienzo del trabajo de parto. Muchas pacientes multíparas y
algunas nulíparas, la cabeza fetal es libremente móvil por arriba del plano de entrada
de la pelvis al inicio del trabajo de parto. En esa circunstancia, se dice a veces que la
cabeza flota. Una cabeza de tamaño normal por lo general no se encaja con su
sutura sagital en dirección antero posterior. De hecho, suele ingresar al plano de
entrada de la pelvis en una dirección transversal u oblicua.
El punto de referencia de los Planos de Hodge es el diámetro biparietal del polo fetal
Primer plano. Promontorio a borde superior de la sínfisis púbica, coincide
con el estrecho superior. Cuando el polo fetal llega a este Plano, la
presentación está móvil.
17
Segundo plano. Es paralelo al anterior. Va desde el borde inferior de la
sínfisis del pubis hasta la segunda vértebra sacra. Cuando la presentación lo
alcanza está fija.
Tercer plano. Paralelo al anterior, está a nivel de las espinas ciáticas.
Cuando la Presentación llega a este plano se considerara encajada.
Cuarto plano. Paralelo al anterior, a la altura de la punta del cóccix no retro
pulsado. La presentación está profundamente encajada, aquí es donde se
produce la rotación interna del feto.
MANEJO
18
En este servicio se debe de tener en cuenta que el proceso del avance del trabajo
de parto es dinámico por lo que la persona prestadora del servicio debe de
tomar en cuenta que una valoración es vital para la madre y la /él bebe.
Para lograr estos objetivos Los pasos para la valoración son los siguientes:
Interrogatorio
19
Examen Físico General
Examen Obstétrico
Examen Ginecológico
Indagar sobre existencia de infecciones o lesiones de vulva, vagina y cérvix.
Realizar antes de cada procedimento un correcto lavado de manos y aplicación
del alcohol gel.
Valorar amplitud y elasticidad de partes blandas.
Dilatación, borramiento y posición cervical.
Salida de líquido transvaginal e Integridad de las membranas ovulares. En el
caso de ruptura de éstas examinar cantidad-color-olor ruptura de membranas,
cuando es sangre realizar abordaje según Protocolo de Emergencias Obstétricas.
Presentación, variedad de posición y altura de la presentación.
Proporción feto-pélvica según existencia de recurso especializado para efectuar
valoración clínica de la pelvis a fin de confirmar su forma y dimensión para el
20
paso del feto (Arco subpúbico, línea innominada, concavidad del sacro, espinas
ciáticas, tuberosidades isquiáticas, consistencia del periné, diámetros internos de
la pelvis).
Los exámenes vaginales (Ver Figura 3) se deben realizar por lo menos una vez cada
4 horas durante el primer período del trabajo de parto y después de la rotura de
las membranas, realizar los estrictamente necesarios (RESTRINGIR
REALIZACION DE TACTOS VAGINALES) y siempre realizarlos bajo el
cumplimiento de la Normativa de lavado de manos antes de cada procedimiento.
Registrar gráficamente los hallazgos en el Partograma.
2) ATENCION EN EL SERVICIO DE LABOR Y PARTO
La embarazada en Trabajo de Parto se ingresa a sala de Labor y Parto. Revisar
las características a cumplir para lograr un parto seguro y humanizado. Se debe
garantizar la evaluación del estado de la mujer y su hijo/a, así como, también la
vigilancia de la evolución de los Periodos de Trabajo de Parto utilizando como
instrumento el Partograma.
Con la paciente ingresada a sala de Labor Iniciar el llenado del Partograma con
Curva de Alerta, tan pronto se considere que la parturienta ha iniciado Trabajo de
Parto.
21
De acuerdo a (Schwarcz R, 2008), las contracciones del musculo uterino suministran
la fuerza y presión que borra y dilata el cuello y expulsa al feto y la placenta. Las
contracciones de los músculos toracoabdominales (esfuerzos de pujos) cooperan en
la expulsión del feto.
Su clasificación:
Tipo a: son las contracciones de poca intensidad (2 – 4 mmHg),
confinadas a pequeñas áreas del útero. Su frecuencia es
aproximadamente de una contracción por minuto. Estas pequeñas
contracciones no son percibidas por la mujer grávida ni por la palpación
abdominal.
Tipo b: son las contracciones de Braxton-Hicks que tienen una intensidad
mayor (10 – 15 mmHg), y se propagan en un área más grande del útero.
Son percibidas por la palpación abdominal y la mujer grávida puede
sentirlas como un endurecimiento indoloro de su útero.
22
Se clasifican en:
Pujos espontáneos: el pujo fisiológico esta precedido por una corta inspiración,
después de la cual la glotis se cierra parcialmente durante la contracción de los
músculos espiratorios. Cada pujo causa una rápida y breve elevación de la presión
abdominal la que se transmite a través de la pares uterina y se suma a la presión
ejercida por el miometrio para elevar la presión intrauterina. Durante cada
contracción uterina se producen entre 2 y 6 pujos (promedio 4 pujos), la duración de
cada pujo tiene un valor promedio de 5 segundos y su amplitud y duración aumentan
a medida que progresa el periodo expulsivo.
23
en la frecuencia cardiaca fetal y los disturbios causados en la hemodinámica
materna.
Las funciones más importantes de las contracciones uterinas y de los pujos durante
el parto son la preparación del canal del parto y la propulsión del feto.
Fenómenos pasivos: son los efectos que aquellos tienen (contracciones y pujos)
sobre el canal del parto y el feto.
24
A pesar de su potencia, las contracciones descritas son indoloras, por estar ausentes
en ella la distensión y la isquemia prolongada, motivo por el cual no son apreciadas
clínicamente.
Posteriormente interviene otro mecanismo para colaborar en el proceso de
separación. La rotura de los vasos durante el desprendimiento produce un
hematoma interuteroplacentario cuyo crecimiento intensifica excéntricamente el
proceso de disección: la placenta recoge entonces esa sangre y se invierte
conteniendo en su concavidad este hematoma, el que por su peso termina
arrastrando el resto de la misma aun no desprendido, así como las membranas
circundantes. Este desgarro de las trabéculas y de los vasos es el mecanismo íntimo
fundamental del desprendimiento. Parecen intervenir también ciertos procesos
necrobióticos que se desarrollan a nivel de esta estructura trabecular (necrosis de
coagulación, degeneración hialina y adiposa, calcificación, etc).
25
Desprendimiento de las membranas: las membranas se desprenden por
idéntico proceso. Las contracciones del útero que sobrevienen al accionar
sobre un tejido distinto, lo hacen de tal manera que pliegan primero las
membranas y las desprenden después; finalmente, el mismo peso de la
placenta, en su descenso, terminara de desprenderlas por simple
tironiamiento. El proceso finaliza luego de expulsada la placenta que aun
cuelga de las membranas no completamente desprendidas.
Descenso: Desprendida la placenta, esta desciende del cuerpo al segmento y
de aquí a la vagina, lo que ocurre en parte porque continúa cierta actividad
contráctil del útero y mayormente por el peso mismo de la placenta, lo que
arrastra a las membranas invirtiéndolas desde las superficies de inserción
cercanas al borde placentario.
Expulsión: Posteriormente pueden presentarse dos situaciones: Lo
absolutamente normal es que se repitan algunos pujos, y estos con el
agregado del peso de la placenta y el hematoma retroplacentario (en el
mecanismo de Baudelocque – Schultze), terminen la expulsión placentaria
hasta el exterior (alumbramiento espontáneo), o bien la placenta desprendida
y descendida a la vagina continúa allí alojada, por lo que es menester
extraerla de la misma con ayuda manual (alumbramiento natural).
26
Llene en el partograma los datos generales de identificación de la usuaria: Nombres
y Apellidos, número de expediente y fecha de elaboración del mismo.
En la hora real en que inicia la elaboración del mismo, registre la Tensión Arterial,
pulso, posición materna {LD: Lateral Derecho, LI: Lateral Izquierdo, D: Dorsal
(acostada boca arriba), SS: Semisentada, S: Sentada, PC: Parada o Caminando)},
intensidad de contracciones (+: débil, ++: normal, +++: fuerte), localización del dolor
(SP: suprapúbico, S: sacro).
11.1. Otros elementos que debe valorar desde el inicio del trabajo de
parto, en el Partograma son:
Frecuencia Cardiaca Fetal (FCF), el cual se representa por un cuadrito en el tiempo
real correspondiente, tomando como valores de referencia para graficar, los que se
encuentran en la parte derecha del Partograma. En el Partograma se pueden graficar
27
FCF que van desde 90 por minuto, hasta 200 por minuto. La frecuencia cardiaca fetal
se debe tomar de la siguiente manera:
La Frecuencia Cardiaca Fetal (FCF) debe de medirse entre contracciones (período
de relajación). Tome la FCF por un minuto completo y durante 15 segundos
multiplicado por 4, para la búsqueda de dips tipo II, por lo menos una vez cada 30
minutos durante la fase activa (a partir de los 4-5 cms. De dilatación) y durante cada
5 minutos durante el segundo periodo (periodo expulsivo), cuando se investiga el
dips II, éste debe considerarse positivo cuando una caída transitoria de la FCF con
respecto a la basal tenga una amplitud mayor de 15 latidos por minuto. Si bien se
considera normal FCF entre 120 y 160 por min., la variabilidad normal no debe
exceder los 12 latidos; si hay bradicardia (FCF menor de 120) o taquicardia (FCF
mayor de 160) en período de rebajamiento sospeche sufrimiento fetal. Debe
anotarse e interpretarse además, las variaciones de FCF que correspondan a DIPS
Tipo I, DIPS Tipo II y a DIPS Variables que se pueden auscultar e identificar durante
las contracciones uterinas.
28
11.3 Dilatación Cervical
Se grafica utilizando un Punto en el tiempo real que se corresponde con la dilatación
cervical. El graficar correctamente la dilatación cervical nos permite elaborar
adecuadamente la Curva Real y la Curva de Alerta.
La utilización adecuada del Partograma, permite incluso reducir el número de tactos
que se realizan a la parturienta, reduciendo las molestias y el riesgo de infecciones. –
Si las membranas ovulares se hubiesen roto espontáneamente, en tiempo real debe
registrarse (REM – Ruptura Espontánea de Membranas), o si sucediere al momento
de realizar un tacto vaginal, ya sea accidentalmente o por una indicación precisa, en
tiempo real debe registrarse (RAM – Ruptura Artificial de Membranas).
La Curva Real que debe elaborarse en todo Partograma, resulta de la unión con una
línea continua de los diferentes puntos correspondiente a los tactos realizados por la
29
persona que examina. La curva real debe elaborarse desde el primer contacto con la
parturienta en trabajo de parto, hasta el momento del nacimiento. Al monitorear el
Partograma con curva de alerta y no encontrar una curva real graficada hasta el
momento del nacimiento traduce que:
A la parturienta le fue realizada una operación cesárea, por lo tanto no se graficó la
curva real hasta el final, pero además en las notas se encontrará la descripción de
por qué se decidió la realización de esta cirugía.
La parturienta fue referida a otra unidad de salud de mayor nivel de resolución. Una
copia del Partograma con curva de alerta, debe acompañar toda referencia a otra
unidad de salud, en donde se refleja el diagnóstico y motivo de traslado.
30
ovulares íntegras o rotas. Este patrón de construcción puede seleccionarse mediante
el uso de flechitas ascendentes o resaltando el contorno de la columna seleccionada.
31
11.4.2. Clasificación de las intervenciones
Dependientes
Son las acciones relacionadas con la puesta en práctica de las actuaciones médicas.
Señalan la manera en que se ha de llevar a cabo una actuación médica. (Lyer ,
1989)
Interdependientes
Son aquellas acciones que la enfermera lleva a cabo junto a otros miembros del
equipo de salud. Estas actuaciones pueden implicar la colaboración de asistentes
sociales, expertos en nutrición, fisioterapeutas médicos, etc. (Lyer , 1989)
Independientes
Son aquellas actividades de la enfermería dirigidas hacia las respuestas humanas,
que está legalmente autorizada a atender, gracias a su formación y experiencia
práctica, son actividades que no requieren la orden previa de un médico. (Lyer ,
1989)
32
Practicas basadas en evidencia a aplicarse durante vigilancia durante trabajo
de parto de acuerdo a organización mundial de la salud.
La duración del periodo dilatante del trabajo de parto puede estar reducida
en aproximadamente una hora en las mujeres que mantienen la posición
vertical y caminan, no se ha encontrado ningún efecto adverso asociado
con la permanencia en la posición vertical, los profesionales de la salud y
los centros de atención de la salud pueden promover en las mujeres en
trabajo de parto a adoptar la posición en la que se sientan más cómodas.
Motivar la micción espontánea (evitar cateterismo) para contrarrestar su
acción Inhibidora sobre la contractilidad.
Los estudios indican que los enemas tienen un efecto considerable
negativo sobre las tasas de infección en las heridas perineales u otras
infecciones neonatales, así como altamente desagradable y molesto para
la paciente. Estas pruebas no apoyan el uso habitual de los enemas
durante el trabajo de parto; por lo tanto, se debe eliminar dicha práctica.
De igual manera el rasurado de vulvas sin ningún beneficio adicional por lo
que estas prácticas se encuentran en desuso.
La administración de soluciones glucosadas hipertónicas así como oxigeno
por cánula o catéter nasal son altamente nocivas para el proceso de
intercambio a nivel del espacio intervelloso e incrementan el proceso de
acidosis a nivel fetal por lo que ambas practicas deben de suprimirse, por
no reportar ningún beneficio adicional.
La práctica sistemática de la amniotomía para acortar la duración del
trabajo de parto en las primigrávidas o multíparas de acuerdo a revisiones
sistemáticas se ha encontrado que este procedimiento incrementa riesgos
de procesos infecciosos y aumentan la necesidad de otras intervenciones
como la cesárea, por lo que no existe justificación para realizarlo, salvo
excepciones médicas y deberá estar consignado en el expediente clínico.
El apoyo continuo y acompañamiento de la paciente por familiares reduce
la duración del trabajo de parto, aumenta las posibilidades de parto vaginal
33
espontáneo y reduce la necesidad de analgesia intraparto, y de acuerdo
con lo establecido en la Norma 042 Norma de humanización del parto
institucional. Las mujeres que reciben apoyo continuo tienen menos
posibilidades de manifestar insatisfacción con sus experiencias de parto.
Este comentario argumenta que las objeciones frecuentes a la
implementación de esta intervención pueden resolverse fácilmente.
La cardiotocografía (NST) como una forma de monitoreo electrónico para
la evaluación fetal no reporto beneficios a acorto y a largo plazo y además
su uso está asociado a aumento significativos en los índices de cesárea y
de partos vaginales asistidos.
Complicaciones del primer periodo del parto.
34
El usuario al presentarse a un hospital, trae consigo un cumulo de problemas y lo
primero que desea es encontrar la satisfacción de esos problemas y es nuestro
principal objetivo, por lo cual contar con un personal entrenado, capacitado en
atención al usuario.
35
El personal de enfermería establecerá contacto directo en la atención
identificándose, procediendo a los cuidados según patologías aplicando a lo
inmediato: valoración, planificación, ejecución y evaluación para su debido
manejo haciendo uso correcto de los registros de enfermería.
El personal de enfermería y el medico desde este momento orienta a cerca de
los derechos y deberes según ley general de salud.
El personal de enfermería en coordinación con el medico tiene
responsabilidad para apoyar y explicar tratamiento, exámenes especiales etc.
Y lo refiere Para su manejo clínico.
Todo procedimiento especial lo acompañará el personal de enfermería (previo
dialogo terapéutico que permita reducir temores).
Una vez que ingrese el paciente al servicio referido: el personal de enfermería
continuara la misma secuencia del trato: comunicación fluida, identificación, se
entregará un díptico según la condición y el estado de ánimo si no se puede
entregar al familiar en caso que no pudiese leer estamos en la obligación de
dar a conocer su contenido.
Se dará a conocer reglamentos internos de hospitalización con el propósito de
despejar dudas e incertidumbres en el usuario.
El medico recepciona, saluda y se identifica con el usuario, ofreciéndole su
apoya.
Realiza historia clínica y examen físico y hace hincapié en aquellos aspectos
considerados de relevancia y que puedan contribuir al diagnóstico.
Analizar aspectos subjetivos y objetivos y establece un diagnostico presuntivo.
Ordena prueba de apoyo diagnostico presuntivo.
Ordena pruebas de apoyo diagnostico explicando detalladamente cada uno
de ellos.
Brinda educación al usuario orientado a la disminución de los factores de
riesgo y la prevención de las complicaciones.
Respeta los derechos del usuario en todo momento, procurando establecer
una efectiva relación médico usuario.
Deriva al usuario a otra especialidad si el caso así lo requiere o lo transfiere a
otro nivel de atención para la resolución de su previa lectura y entrega del
consentimiento informado.
Cuando el usuario se le ha indicado alta, se le informara oportunamente.
Se entregara epicrisis y se orientara sobre su tratamiento e indicaciones
médicas, dieta, cita para su control, esta información será dada por el médico
y enfermera.
Se elaborará un plan educativo acerca de sus necesidades.
Se aplicara una encuesta de opinión.
Se evaluara todo el proceso, dando a conocer los resultados mensualmente.
36
La comunicación en la formación profesional
Para fortalecer la comunicación y tener un impacto de la relación enfermera-paciente
es necesario que ésta se realice de manera constante. Durante la formación del
profesional de enfermería, él asiste a prácticas clínicas y comunitarias, donde
adquiere las habilidades que requiere la profesión; sin embargo, se ha demostrado
en diferentes estadios que la formación en comunicación es deficiente para llevar a
cabo una buena relación enfermera-paciente. (Adela Alba, 2012)
Tablas de análisis
Tabla Nº1: El personal de enfermería se presenta ante la paciente brindando su
nombre completo
37
Dimensiones éticas de la intimidad y la confidencialidad
La privacidad corporal Se refiere al propio cuerpo y sus funciones. Tiene que ver con
el pudor y el recato que siente la persona ante exploraciones y cuidados en los que
tiene que descubrir o exponer total o parcialmente su cuerpo. Su protección se
materializa limitando la exposición del cuerpo a lo imprescindible, con la intervención
tan sólo de las personas necesarias y con el consentimiento del/de la paciente, la
privacidad genética hace referencia al patrimonio genético de la persona, ante ella la
protección de la confidencialidad se debe extremar, dado que implica la privacidad
informativa de más de una persona, cuando no de la totalidad de líneas
parentofiliales completas. (Rubial, 2013).
Frecuencia 18 0 0 0 18
Porcentaje 100% 0% 0% 0% 100%
Fuente: Guía de observación.
38
seguras y no se sientan avergonzadas de mostrar su cuerpo a quienes no sean
profesionales de la salud la confidencialidad o protección de los datos relativos a la
salud del paciente. Esta actividad se logra evaluar como satisfactoria.
Necesidades
39
TablaNº3: Se le realiza valoración de necesidad de la paciente.
Según Wedenbach, (2003) define necesidad como cualquier cosa que el paciente
pueda requerir para mantener su bienestar plenas capacidades en su situación. La
realización de esta actividad es importante porque estamos ayudándole a la paciente
a que se sienta mejor priorizando sus necesidades, por lo tanto el personal de salud
si están cumpliendo con esta actividad lo cual están establecidas en la normas y
protocolos en la atención de parto bajo riesgo, ya que toda paciente desde el
momento que es ingresada a una unidad de salud debe ser valorada por un personal
capacitado para saber cuáles necesidades tiene y así poder brindar la atención
adecuada a su estado de salud . Esta actividad se determina como se satisfactoria.
40
• Frecuencia cardíaca: es la velocidad del pulso, es decir los latidos por minuto.
Se puede obtener de forma manual y aislada (mediante estetoscopio), o de
forma continua mediante un monitor con ECG, el cual nos dará un dato
numérico (FC) y una curva con las ondas P, complejo QRS y T. El pulso varía
con la edad, actividad física, estado emocional, fiebre, medicación y
hemorragias.
• Presión arterial: es la presión ejercida por la sangre a su paso por las paredes
arteriales. Está determinada por el gasto cardíaco y la resistencia vascular
periférica, por ello refleja tanto el volumen de eyección de la sangre como la
elasticidad de las paredes arteriales. Existen dos medidas de presión: la
sistólica que es la presión máxima, y la presión diastólica que es la presión
mínima.
41
• FCF: Se expresa en latidos por minutos. Se debe auscultar durante el mayor
tiempo posible hasta un máximo ideal de un minuto, en el mismo periodo en
que se están haciendo los controles de la actividad uterina, es decir, cada
media hora. La auscultación se realiza entre las contracciones y durante las
mismas, especialmente en su fase de relajación. De este modo se auscultara
o registrara la frecuencia cardiaca fetal basal (contada durante los intervalos
entre contracciones).El registro grafico de la frecuencia cardiaca fetal,
obtenidos con métodos electrónicos, permiten medir y estudiar con mucha
exactitud las variaciones que en ella se producen y de tal modo complementar
y precisar los conocimientos adquiridos mediante la simple auscultación
clínica del corazón fetal. (Schwarcz, 2008)
Al 100% de las pacientes que se les atendió por el personal de enfermería se les
realiza la toma de signos vitales y FCF.
Se pudo observar que todas las mujeres que se les atendió, si se les realiza la toma
de signos vitales, esta actividad es indispensable en toda unidad de salud, lo cual es
importante realizarla porque permiten detectar problemas o patologías que afecten la
salud de la paciente, según Varney (2006),quien refiere que los signos vitales en el
primer periodo de trabajo de parto se verifican cada vez que la mujer es atendida por
el Diagnostico de inicio de trabajo de parto y de nuevo durante la evaluación final, de
ahí en adelante la frecuencia con que se vigilan los signos vitales varían según las
circunstancias que pueda presentar la paciente, por lo general existen normas sobre
la frecuencia con la que se deben verificar los signos vitales, a través de la
42
realización de esta actividad se puede prevenir complicaciones que puedan afectar
tanto a la madre como al bebe, ya que esto nos indica el estado general de la
paciente. Esta actividad se evalúa como satisfactoria.
Al 100% de las pacientes atendidas no se les oferta parto acompañado por parte del
personal de enfermería.
43
humano a lado de la mujer, por lo tanto enfermería no está respetando los derechos
de toda paciente, al tener un familiar de acompañante para que este brinde
seguridad, fortaleza y palabras de aliento a la paciente. Esta actividad es
determinada como insatisfactoria.
Se evidencia que solo a una minoría de las mujeres atendidas se les vigila el estado
de hidratación y al resto se les realiza de forma incorrecta y a la mayoría de estas no
se les realiza, por lo tanto significa que no a todas se les está cumpliendo con esta
actividad que es de gran importancia para su bienestar, ya que la realización de esto
está actividad la señala Varney (2006), diciendo que la hidratación materna es muy
importante para mantenerla hidratada durante el trabajo de parto. Para valorar la
presencia de deshidratación es importante buscar acetonuria tomando en cuenta la
ingestión de líquidos (por cualquier vía) y las perdidas, también se debe observar la
concentración de la orina. La hidratación depende no solo de la ingestión de líquidos
sino también de la perdida de los mismos, ya que si el personal realiza esta actividad
está previniendo que las pacientes se compliquen y que se debiliten a través de la
perdida de líquidos ya sea por vómitos o náuseas y por lo tanto toda mujer debe de
estar canalizada para administrar líquidos por vía venosa para evitar una
deshidratación. Esta actividad se logra determinar cómo insatisfactoria
44
Tabla Nº7: Enfermera detecta signos de peligro al tomar signos vitales y los
reporta.
AL 100% de las pacientes se les detecta signos de peligro al tomar signos vitales,
por el personal de enfermería y los reporta, para evitar cualquier riesgo que puede
presentar la madre como él bebe.
45
INGESTA DE LIQUIDOS
Se observó que solo a una minoría de las pacientes el personal de enfermería si les
orienta la ingesta de líquidos azucarados y a la mayoría de ellas no se observó que
se les oriente esta actividad que es de mucha importancia en la alimentación de las
pacientes durante el trabajo de parto, y esto se encuentra contenido en Schwarcz et
al (2008), donde se refiere que el comienzo del parto puede sorprender a la madre
en ayunas, el trabajo de parto puede resultar largo o en otras se puede presentar
vómitos que contribuyen a la deshidratación. Por ello es importante observar las
mucosas para detectar deshidratación, se administran líquidos por boca,
preferentemente azucarados, si la madre lo desea. Por lo tanto el personal de salud
debe orientar esta actividad en el momento que la mujer se encuentra en trabajo de
parto debe alimentarse preferiblemente con líquidos para evitar una deshidratación,
y ya que si ella no ingiere nada puede llegar a sentirse débil y no tendrá fuerzas al
momento que se dé el nacimiento del bebe, y el personal de enfermería debe estar al
pendiente de observar que si la paciente no presenta algún tipo de deshidratación
46
que la pueden conllevar a una complicación. Esta actividad se evalúa como
insatisfactoria.
La posición materna tiene un efecto muy manifiesto sobre las contracciones uterinas.
Cuando la madre se halla en decúbito dorsal, las frecuencias de las contracciones es
mayor y su intensidad menor que cuando está en decúbito lateral izquierdo. No se
han encontrado diferencias entre decúbito lateral derecho y el izquierdo. Cuando la
madre se halla en posición vertical (sentada, de pie o de ambulando), la intensidad
de las contracciones uterinas es mayor que cuando está en decúbito dorsal. No
existe diferencia en la frecuencia de las contracciones uterinas entre ambas
posiciones. Los cambios en la contractilidad uterina aparecen inmediatamente
después del cambio de posición y persisten durante todo el tiempo en que esta se
mantiene. (Schwarcz, 2008)
.Se logra observar que enfermería está cumpliendo con orientarles a la mayoría de
las mujeres sobre la colocación en DLI o que pueda deambular, ya que es de gran
importancia para la mujer durante el trabajo de parto, Varney (2006) refiere que toda
mujer debe deambular, cuando lo desee y por el tiempo que quiera, siempre y
cuando no haya contraindicaciones .De hecho la de ambulación al principio de
trabajo de parto, es estimulante. Muchas mujeres sienten alivio y soportan mejor el
47
trabajo de parto cuando puedan caminar. Es decir que esta actividad es de gran
importancia tanto para la mujer como él bebe, para que el parto se realice de forma
satisfactoria y de forma más rápida y así evitarle menos sufrimiento a la paciente
durante su trabajo de parto. Esta actividad se determina satisfactoria.
MICCION ESPONTANEA.
Al 33% de las pacientes el personal de enfermería se les indica que deben hacer
micción espontánea y un 67% no se observó que se les motivara a realizar esta
actividad.
48
importante que enfermería realice esta actividad para evitar que el transcurso del
parto no sea afectado y no sea una molestia para la paciente y no haya una dificultad
con el descenso fetal, El mejor método para evitar que esto ocurra es que la mujer
realice la micción cada que lo desee siempre y cuando no haya contraindicaciones
para su deambulación. Esa actividad se logra evaluar como insatisfactoria.
Al 83% de las pacientes se les orienta sobre el ejercicio de respiración durante las
contracciones y a un 17% de ella no se observa que se les indique esta técnica por
el personal de enfermería.
Se logra observar que a la mayoría de las mujeres se les orienta sobre el ejercicio de
respiración durante las contracciones y solo a una parte mínima no se les orienta
esta actividad a realizarse, lo que quiere decir que el personal de salud si están
cumpliendo con esta técnica que está planteada en la norma en la atención del
parto, ya que si a la mujer aprende esta técnica correctamente, podrá hacerlo de
manera más controlada. Según Varney (2006), menciona que la respiración
abdominal es eficaz por dos razones: por un lado, proporciona ventajas psicológicas,
puesto que la respiración distrae a la paciente al proporcionarle algo en que
concentrarse, y por otro, proporciona ventajas fisiológicas ya que separa a la pared
abdominal del útero, reduciendo de esta manera la presión y el dolor. No obstante
durante la transición la mujer ya no podrá respirar con el abdomen y debe aprender
la respiración de jadeo-jadeo soplido o una respiración torácica superficial para este
periodo. Por lo tanto si una mujer no conoce las técnicas de respiración y relajación,
no podrá soportar las contracciones y perderá el control, por lo tanto el personal de
49
enfermería debe explicar a la mujer como debe realizar la respiración durante se
encuentre con contracciones. Esta actividad se evalúa satisfactoria.
50
Tabla Nº13: Enfermera identifica distocias de la contractilidad uterina (hipo
dinamia, hiperdinamia), y lo reporta
51
Tabla Nº14: Enfermera identifica distocias Oseas y de partes blandas y lo
reporta.
Al 100% de las pacientes no se les identifica distocias óseas y de partes blandas, por
el personal de enfermería. Quien realiza esta valoración es el personal médico que
esté capacitado
Según Schwarcz, (2008) refiere que las distocias óseas y de partes blandas son
aquellas que sobrevienen cuando la perturbación del mecanismo del parto se debe
a una modificación del tamaño, forma o inclinación de la pelvis ósea. También puede
ser ocasionada por las partes blandas del canal (distocias de partes blandas). Se
tendrá presente que la relación pélvico-cefálico causado por una actitud viciosa del
móvil fetal o su tamaño inadecuado puede convertir a una pelvis anormal en una
estrechez relativo con respecto a un feto voluminoso (distocias de causa fetal). Por lo
tanto si una paciente presenta distocias óseas debe ser referida a una unidad de
mayor calidad y mejor atención por personal capacitado para estas complicaciones
por lo que no se puede llevar a cabo un parto normal y tendría que darse por medio
de una cesárea, ya que la pelvis de la mujer no es apta para que se dé un parto
vaginal. Esta actividad se determina insatisfactoria.
52
Tabla Nº15 Enfermera realiza amniotomía hasta los diez cm de dilatación y
evitar amniotomia innecesaria.
53
Se observó que el personal de enfermería no realiza la preparación de equipo de
reanimación neonatal. Preparar equipo de reanimación es de gran importancia por si
él bebe nace con una dificultad que le impida sobrevivir. Según normativa 011 (2015)
refiere que preparar el equipo necesario para realizar la preparación neonatal
inmediata. Para muchos recién nacidas la reanimación no puede ser anticipada, por
lo tanto, donde se atienden nacimientos debe mantenerse un medio ambiente limpio,
cálido, con los medicamentos y equipamiento completo, a mano y en condiciones
óptimas de funcionamiento. Durante el nacimiento del nuevo ser se debe tener a
mano los instrumentos necesarios para ayudar al bebe un por si nace con
problemas que le puedan traer una complicación y también debe estar presente una
persona capacitada para realizar una reanimación neonatal. Esta actividad se evalúa
insatisfactoria.
54
11.6. Evaluación del segundo periodo del trabajo de parto.
En este periodo se detecta y evalúa las desviaciones de los límites fisiológicos que
se pudieran identificar, prevenir traumatismos obstétricos y/o prevenir hipoxia fetal.
El segundo periodo comprende el descenso, la rotación interna y el desprendimiento
fetal, los hallazgos que sugieren un progreso satisfactorio en el segundo periodo del
trabajo de parto son:
El descenso constante de la presentación fetal por el canal de parto.
La realización de la rotación interna de la cabeza fetal.
El desprendimiento del feto, sin dificultades en el moldeamiento de la
cabeza fetal.
Monitorear y tomar decisiones con el partograma.
La expresión clínica de estas tres condiciones se manifiesta en el deseo de pujar de
la mujer, se debe alentar una adecuada realización de los pujos en este momento,
coincidiendo con el acmé de la contracción.
El moldeamiento de la cabeza fetal se evalúa a través de la valoración de la sutura
sagital, pudiéndose encontrar:
Sutura sagital palpable en toda su longitud sin cabalgamiento
Sutura sagital con cabalgamiento pero reducibles
Suturas superpuestas con cabalgamiento pero no reducibles (sospecha de
desproporción céfalo pélvica).
Sutura con cabalgamiento mayor de 2 cm (sospechar muerte fetal).
55
Aliente a la mujer para que adopte la posición adecuada que permita el
pujo (cuclillas, semi-sentada, sentada, ginecológica y otras posiciones;
salvo si existiera contraindicación médica).
Si el pulso de la mujer se está acelerando, puede estar deshidratada,
hipoglucémica o con dolor. Asegúrese de que reciba una adecuada
hidratación, por vía oral o IV y administre la analgesia adecuada
relacionada con consejería, analgesia o farmacológica de acuerdo a las
condiciones del trabajo de parto.
56
Protección del periné a fin de evitar desgarros y laceraciones.
Evaluar la elasticidad de los tejidos vulvares, perineales y vaginales y el
tamaño de la presentación.
Evaluar la velocidad del descenso de la presentación y el impulso
proporcionado por el pujo materno según la paridad materna.
Permitir el avance de la presentación manteniendo su flexión hasta que la
circunferencia suboccipitobregmática haya traspasado el anillo vulvar
distendido.
Solicitar a la parturienta suspender los pujos y mantener su respiración
jadeante.
Favorecer el desprendimiento lento, apoyando la mano izquierda sobre la
presentación para que la extensión se realice lentamente, a fin de
distender los tejidos para evitar los desgarros.
Colocar la mano derecha provista de una gasa estéril sobre el periné,
abarcándolo entre el pulgar y un lado de los dedos restantes del otro,
sosteniéndole la presentación para que no se efectué su avance y
extensión bruscamente, acercándose a su vez hacia el rafe perineal los
tejidos laterales del periné, con lo que disminuye la tensión.
Favorecer la expulsión, siempre con la máxima lentitud posición.
57
de los genitales femeninos o de desgarros de tercer o cuarto grado mal
curados, sufrimiento fetal en el periodo expulsivo.
Use infiltración local con Lidocaína al 2%, pero antes asegúrese que no
haya alergia conocida a la Lidocaína o a medicamentos relacionados
(ya debiendo estar documentado en la historia clínica al ingreso al
servicio de Labor y partos).
58
Agregar a cada una de las opciones: Gentamicina 80 mg IV, cada 12 horas
ó 160 mg IV, diaria (si existen problemas renales o peso menor de 60 kg,
administrar 1.5 mg por Kg de peso cada 12 horas.
59
importancia ya que en ese lugar llamado expulsivo se encuentran los instrumentos
necesarios para brindar una mejor atención en caso de que la paciente llegara a
presentar una complicación. Esta actividad se logra determinar cómo satisfactoria.
Frecuencia 8 10 0 0 18
Al 44% de las pacientes se les cumple con las correctas técnicas de asepsia y un
56% se les cumple de forma incorrecta por el personal de enfermería.
60
profesionales al contacto con fluidos corporales maternos y del RN. Por otra parte,
incluido el tacto vaginal, deben realizarse con las medidas de asepsia necesarias
para evitar infecciones, esto consistente con que la desinfección eficaz conlleva a
una reducción significativa de los posibles patógenos transportados en las manos y
lógicamente disminuye la infección prevenible asociadas a cuidados sanitarios,
reduciéndose así la morbilidad y la mortalidad. Esta actividad se determina
insatisfactoria.
Tabla Nº18: Enfermera alienta a la mujer a que adopte posición adecuada que
permita el pujo. (Cuclillas, sentada, semisentada, ginecológica).
Al 44% de las pacientes se les orienta sobre la posición adecuada que permita el
pujo (cuclillas, sentada, semi sentada, ginecológica), y un 56% no se observa que el
personal de enfermería les indique esta actividad.
Es importante para que la mujer se sienta cómoda con la posición, que le permita
realizar mejor sus pujos ya que esto ayuda a que él bebe descienda con más
facilidad. Lo cual indica Schwarcz et al (2008) quienes refieren que la posición
materna tiene un efecto muy manifiesto sobre las contracciones uterinas. Cuando la
madre se halla en decúbito dorsal, la frecuencia de las contracciones es mayor y su
intensidad menor que cuando está en decúbito lateral. Es decir que estas posiciones
ayudan a que las contracciones de la paciente sean más seguidas y menos
dolorosas, también la posición materna ayuda en ocasiones a la rotación del bebe de
una posición a otra. Esta actividad se evalúa insatisfactoria.
61
Tabla Nº20. Enfermera orienta la correcta técnica del pujo.
Al 67% de las pacientes se les orienta la correcta técnica de pujo, y a las 33% de
estas no son orientadas por el personal de enfermería.
Es decir que la mayoría de las pacientes si se les indican la forma correcta del pujo
al momento del parto, y a la minoría de ellas no se les orienta lo importante que es
esta actividad, lo cual esto ayudara y facilitara la salida del bebe. Según Schwarcz et
al (2008). Quienes refieren que los pujos dirigidos son conducidos, por quien atiende
el parto. Usualmente se instruye a la parturienta para que cierre totalmente la glotis y
puje fuerte, sostenida y prolongadamente durante el mayor tiempo posible ,esto
evitara que la paciente se sienta demasiado agotada y quede sin fuerzas, para que
cuando este con las contracciones realice los pujos de forma correcta, al momento
en que el niño haya descendido por completo. Esta actividad se evalúa satisfactoria.
Tabla Nº21: Enfermera si atiende el parto, protege periné para evitar desgarros
y laceraciones.
se logra evidenciar que el personal que está atendiendo los partos en la clínica
materna, sí protege periné para evitar desgarros y laceraciones, porque es de mucha
importancia para evitar que al momento de la salida del bebe la mujer sufra algún
62
tipo de desgarro, ya que está escrito en el libro de Schwarcz (2006) quien refiere
que la principal función de la obstetra en este periodo es la protección del periné
para evitar desgarros y sus mayores inconvenientes (propagación hasta el ano,
esfínter y el recto).A pesar de que con frecuencia el desprendimiento de la
presentación se produce sin que se lesione el periné, existe este riesgo en
numerosas circunstancias el mismo depende de la elasticidad de la paridad, del
tamaño de la presentación de la actividad de esta durante el desprendimiento y de la
velocidad con que este tiempo se efectué, Es decir que el personal que atiende el
parto, si está cumpliendo con realizar esta actividad que es muy importante para que
la mujer durante el nacimiento del nuevo bebe no sufra algún desgarro y evitar
hemorragia donde se da el desgarro. Esta actividad se evalúa satisfactoria.
Al 41% de las pacientes se les orienta que dejen de pujar y al 59% no se observa
que se les oriente esta actividad.
Se evidencia que el personal de enfermería, solo a una minoría de las pacientes les
orienta esta actividad, y a la mayoría de ellas no se les orienta esta actividad que es
de mucha importancia para que la paciente pueda descansar por un momento.
Según normativa 011 (2015). Una vez que se ha expulsado la cabeza del bebe se
debe pedir a la mujer que deje de pujar .Por lo tanto el personal de enfermería debe
orientar a la paciente el momento en el que ella debe pujar al igual que el momento
en que ya no lo debe hacer, ya que si se le pide a la paciente que ya puede dejar de
pujar se le está ayudando a recuperar fuerzas por unos minutos, debido que los
pujos debilitan a la mujer. Esta actividad se determina como insatisfactoria.
63
Tabla N 25: La enfermera canaliza con branula número 16 o de mayor calibre, si
se indica.
Frecuencia 17 0 0 0 17
64
Tabla N 26: Enfermería administra medicamentos con técnicas correctas si es
necesario.
65
Cuidados de enfermería materno-fetales en el tercer periodo del parto
• Vigilar cara (palidez, sudoración) y signos vitales después del nacimiento y
alumbramiento.
• Vigilar la pérdida sanguínea.
• Actuar para recibir la salida de la placenta, girar sobre su eje o sostenerla en
las manos al mismo tiempo que se trata de elevar el útero sobre el pubis
(alumbramiento natural).
• Vigilar constitución de globo de seguridad de Pinard que es el signo de
garantía de hemostasia perfecta.
• Realizar cuidadosa revisión de placenta y membranas, de éstas últimas
caracterizar su integridad en extensión y espesor.
• No abandonar a la parturienta y realizar vigilancia estricta en las primeras 2
horas: signos vitales, globo de seguridad de Pinard y sangrado transvaginal.
66
Oxitocina IM, aun cuando sea utilizado oxitocina para inducto y/o
conducción.
Para este fin, al preparar el equipo de atención de partos, debe servirse
también una jeringa descartable cargada con las 10 UI de Oxitocina. El
sitio de aplicación puede ser en el brazo (músculo deltoides), si hubiese
otro recurso de salud que lo esté apoyando, o con mayor frecuencia en el
muslo (particularmente cuando se encuentra atendiendo el parto solo/a).
La Oxitocina es la primer opción se prefiere porque produce efecto 2-3
minutos después de la inyección, tiene efectos colaterales mínimos y se
puede usar en todas las mujeres. Si no se dispone de Oxitocina,
administre Ergometrina 0.2 Mg. IM o Prostaglandinas (misoprostol 600 µg
PO u 800 µg sublingual). Antes de administrar estos medicamentos
asegúrese de que no exista ningún otro bebé en la cavidad uterina.
No administrar Ergometrina a mujeres con preeclampsia, eclampsia o
presión arterial elevada porque aumenta el riesgo de convulsiones y
accidentes cerebro vasculares.
Hay que estar seguros que la oxitocina (dependiendo del fabricante) o ergonovina
han sido almacenadas en condiciones adecuadas de red de frio o termo de vacunas.
67
Coloque la otra mano apenas por encima del pubis de la mujer, estabilice
el útero aplicando contratracción durante la tracción controlada del cordón
umbilical, determine si al hacer tensión del cordón se transmite movimiento
al cuerpo uterino, si éste no se moviliza significa que la placenta se ha
desprendido y se puede continuar la tensión controlada del cordón. Si hay
contracción uterina, mantenga firme el útero y ejerza contratracción,
mientras se efectúa la tensión leve del cordón umbilical. Esto ayuda a
prevenir la inversión uterina.
Mantenga tensión leve en el cordón umbilical y espere una contracción
fuerte del útero (2-3 minutos). Cuando el útero se redondee o el cordón se
alargue (signo de desprendimiento placentario), hale del cordón hacia
abajo con mucha delicadeza para extraer la placenta, ocurre pequeño
sangrado transvaginal y hay contracción uterina. Con la otra mano,
continúe ejerciendo contratracción sobre el útero.
Si la placenta no desciende después de 30-40 segundos de tracción
controlada del cordón umbilical (es decir, si no hay ningún signo de
separación placentaria), no continúe halando del cordón y efectúe lo
siguiente: Sostenga con delicadeza el cordón umbilical y espere hasta que
el útero esté bien contraído nuevamente. Si es necesario, utilice una pinza
de ojo para pinzar el cordón más cerca del perineo a medida que se
alargue. O Con la contracción siguiente, repita la tracción controlada del
cordón umbilical, manteniendo la contratracción. Nunca aplique tracción al
cordón umbilical (halón) sin aplicar la contratracción (pujo) por encima del
pubis con la otra mano.
Al ser expulsada la placenta, las membranas delgadas pueden
desgarrarse.
Sostenga la placenta con las dos manos y hágala girar con delicadeza
hasta que las membranas queden retorcidas (Maniobra de Dublín).
Hale lentamente para completar la extracción.
Si las membranas se desgarran, examine con delicadeza la parte superior
de la vagina y el cuello uterino provisto de guantes estériles o sometidos a
68
desinfección de alto nivel y utilice una pinza de Forester o de ojo para
retirar cualquier trozo de membrana retenido.
Examine cuidadosamente la placenta para estar seguro de que está
íntegra.
Primero revise la cara fetal y luego, invirtiéndola, examine la cara materna
colocándola sobre una superficie plana, asegúrese que no le falte un
cotiledón. Observe las membranas desde el sitio de rotura, tratando de
reconstruir la bolsa amniótica. Si falta una porción de la superficie materna
o hay desgarro de membranas vascularizadas, sospeche retención de
fragmentos placentarios.
Si se produce una inversión uterina, coloque el útero nuevamente en su
posición.
Si se ha arrancado el cordón umbilical, pudiese ser necesaria la remoción
manual de la placenta con la realización inmediata de masaje uterino. Es
un acto de emergencia a fin de evitar muerte materna por hemorragia.
Masaje uterino
Practique periódicamente el masaje uterino con el fin de estimular la
contracción uterina y la formación del globo de seguridad de Pinard. Debe
orientarse a la parturienta a fin de que continúe practicándose el masaje
uterino.
Repita el masaje uterino cada 15 minutos durante las primeras 2 horas.
Asegúrese de que el útero no se relaje (ablande) después de detener el
masaje uterino.
Revisión del canal del parto
Se debe de garantizar una revisión completa del canal del parto a todas las
pacientes que han tenido parto vaginal. Esta revisión debe garantizarse
inmediatamente después del alumbramiento y para ello utilizar guantes
estériles y la pinza de Forester.
La pinza se coloca en el labio cervical anterior con el fin de poder revisar
todo el canal del parto que incluya todo el canal del cérvix, paredes
69
laterales de vaginas, las comisuras cervicales y vulva y periné en busca de
laceraciones y/o desgarros. De igual manera se tracciona el labio cervical
inferior para descartar desgarros de comisuras cervicales.
La cavidad uterina no se revisa de rutina, no es correcto realizar legrado
instrumentado sin causas aparentes, ni insertar gasas con pinzas de anillo,
ni limpiar manualmente con gasas o con pinzas.
Examine cuidadosamente y repare cualquier desgarro antes de realizar la
episiorrafía.
Tabla N 24: La enfermera descarta que no hay otro bebe en el útero, realizando
palpación abdominal para administrar 10 UI de oxitocina.
Al 100% de las pacientes, la personal enfermería les descarta que no hay otro bebe
en el útero, realizando palpación abdominal para administrar 10 UI de oxitocina IM.
70
Tabla N° 27: La enfermera vigila el sangrado transvaginal.
Actividad S I N/O N/A Total
Vigila el sangrado transvaginal
Frecuencia 8 0 9 0 17
Porcentaje 47% 0% 53% 0% 100%
Fuente: Guía de observación
La muestra total es de 25, se observaron el tercer periodo a 17 pacientes que
constituye el 100%.
Al 47% de las pacientes se les vigila el sangrado transvaginal, y al 53% no se les
vigila.
Según Schwarcz (2008) durante el curso del alumbramiento se produce una pérdida
de sangre que es un promedio de 300ml.Es algo más cuantioso en las multíparas
que en las primíparas, cuándo está perdida sobrepasa a los 500ml se considera
hemorragia del posparto .La pérdida de sangre se detiene en cuanto se expulsa la
placenta y el útero se retrae. Los vasos anteriovenosos que quedan abiertos en la
pared son fuertemente comprimidos y obliterados por la red muscular del cuerpo
uterino en contracción permanente que es la retracción. Por lo tanto el personal de
enfermería debe estar vigilando el sangrado de las pacientes las veces que sea
necesario, luego de haber tenido un parto, ya que en muchas ocasiones las
pacientes sufren de hemorragia pos parto. Esta actividad se evalúa insatisfactoria.
71
Tabla N° 28. Si atiende parto pinza el cordón umbilical dentro de los 2 a 3
minutos posterior al nacimiento, durante las dos primeras dos horas.
Actividad S I N/O N/A Total
Si atiende parto pinza el cordón umbilical dentro de
los 2 o 3 minutos posteriores al nacimiento durante
las primeras dos horas.
Frecuencia 0 0 0 17 17
Porcentaje 0% 0% 0% 100% 100%
Fuente: Guía de observación
El personal de enfermería no atiende parto y al 100% de las pacientes, el personal
médico les realiza el pinzamiento del cordón umbilical dentro de los 2 a 3 minutos
posterior al nacimiento durante las primeras dos horas
Se logra observar que el personal de enfermería de la clínica materna, no atiende
parto, y el personal médico pinza cordón umbilical dentro de los 2 o 3 minutos
posteriores al nacimiento, ya que esto se debe realizar en todos los partos vaginales.
Según Varney (2006), refiere que el cordón umbilical se pinza mediante la
colocación de dos instrumentos sobre él, con suficiente espacio interpuesto para
permitir su corte facial. Después de aplicar la primera pinza, los clínicos
experimentados, estiran sistémicamente el cordón por la distancia para la colocación
planeada de la segunda pinza, lo que evita que se escurra sangre, desde un vaso
umbilical distendido en el momento del corte. Es decir que se debe esperar que el
cordón umbilical deje de pulsar, entre los 2 o 3 minutos para realizar el pinzamiento y
cortarlo a 5 cm del abdomen del bebe, por lo tanto el cordón se debe pinzar antes de
cortar. Esta actividad se determina insatisfactoria.
72
Tabla N° 29: Si atiende parto realiza tención controlada del cordón umbilical.
73
Tabla N° 30: Si la enfermera atiende parto, realiza masaje uterino posterior a la
salida de la placenta
Actividad S I N/O N/A Total
Si atiende parto, realiza masaje uterino posterior a
la salida de la placenta
Frecuencia 0 0 0 17 17
Porcentaje 0% 0% 0% 100% 100%
Fuente: Guía de observación
El personal de enfermería no atiende parto, y al 100% de las pacientes, el personal
médico, si realiza el masaje uterino posterior a la salida de la placenta.
Se logra observar que el personal de enfermería si cumple con realización del
masaje uterino después de la salida de la placenta, ya que está contenido en la
normativa 011 (2015), donde se refiere que se debe practicar periódicamente el
masaje uterino con fin de estimular la contracción uterina y la formación del globo de
seguridad de pinard. Debe orientarse a la parturienta a fin de que continúe
practicándose el masaje uterino, y repetirse el masaje cada 15 minutos durante las
primeras dos horas. Por lo tanto el masaje uterino se le debe realizar a toda paciente
luego de haber tenido un parto, ya que a través del masaje se está ayudando a que
el útero vuelva a su normalidad, también esto se le debe indicar a la paciente para
que se lo realice ella misma, para lograr que el útero vuelva a su normalidad
rápidamente. El masaje consiste en realizar movimientos suaves para estimular el
útero, aunque puede ser incómodo doloroso para la paciente. Esta actividad se
evalúa como insatisfactoria.
Tabla N° 31: La enfermera verifica la formación del globo de seguridad de
Pinard.
Actividad S I N/O N/A Total
Verifica la formación del globo de seguridad de
Pinard.
Frecuencia 7 0 10 0 17
Porcentaje 41% 0% 59% 0% 100%
Fuente: Guía de observación
74
Al 41% de las pacientes, el personal de enfermería les verifica la formación del globo
de seguridad de Pinard, y al 59% no se observó que se les realizara esta actividad.
Se evidencia que a la minoría de las pacientes, el personal de enfermería si les
realiza esta actividad y a la mayoría de ellas no se les realiza esto, que es de gran
importancia para todas las pacientes, después del parto, y esto se encuentra
contenido en el libro de Schwarcz et al (2008), quienes refieren que el globo de
seguridad es un índice de buena hemostasia de la brecha placentaria y por las
ligaduras vivientes que determina. Su formación y permanencia se comprueban por
medio de la palpación, al percibir al útero a nivel o un poco por debajo del ombligo,
con limites bien definidos y una consistencia firme y elástica (que corresponden a la
retracción unida a la tonicidad muscular) que cambia periódicamente hasta ponerse
leñosa, cuando sobrevienen las contracciones .La verificación de la formación del
globo de seguridad de Pinard. es de mucha importancia para saber si el útero
después del parto está evolucionando adecuadamente o no, ya que si no es a si esto
significa que un problema que está impidiendo que se de esta actividad . Esta
actividad se determina insatisfactoria.
75
refieren que se procederá al examen minucioso de la placenta y de las membranas.
A la placenta se le observa primero por su cara fetal e invirtiéndola, luego se
examina muy atentamente por su cara materna, colocándola sobre una superficie
plana, a los efectos de recocer su integridad, para ello el hábito enseña el aspecto de
la superficie desgarrados ,índice de retenciones parciales de cotiledones al revestir
tanto importancia de este reconocimiento, será útil adquirir la sensación visuales de
tales defectos de integridad produciendo artificialmente desgarros en placentas
integras y esto es de suma importancia ya que al revisar la placenta se está
realizando una buena acción porque si la placenta no es completa la paciente puede
sufrir graves complicaciones que la podrían llevar hasta la muerte y al realizar esta
actividad se está contribuyendo a evitar una muerte materna. Esta actividad se
evalúa como insatisfactoria.
76
pulso su frecuencia regresa en forma gradual al nivel previo al trabajo de parto, y su
respiración vuelve hacer normal, por lo tanto la toma de signos vitales nos ayuda a
verificar el estado de la paciente y de esta manera se sabrá si la mujer está
sufriendo alguna tipo de alteración anormal que podría afectar su salud, ya que
muchas complicaciones se pueden dar al final del parto. Esta actividad se evalúa
satisfactoria
Se observó que el personal de enfermería solo a una minoría de las pacientes les
vigila el sangrado trans vaginal, y a la gran mayoría de ellas no se les realiza esta
actividad que es de gran relevancia realizárselas a todas las mujeres posterior al
parto. Según informe presentado por el grupo técnico de trabajo, OMS (1996).La
madre ha de ser observada meticulosamente durante la primera hora post parto. La
observación más importante incluye la cantidad de pérdida sanguínea y la altura del
fondo uterino. Si el útero se contrae insuficientemente, puede acumular sangre en la
cavidad uterina. Si la perdida sanguínea es anormal y el útero se contrae mal, un
fuerte masaje abdominal al útero puede ser beneficioso. Hay que cerciorarse de que
la contracción uterina no está siendo inhibida por una vejiga llena. Es decir que la
vigilancia del sangrado trans vaginal se le debe realizar a toda paciente que se
encuentra post parto para valorar la cantidad de sangre que está perdiendo, ya que
si el sangrado es muy fuerte la paciente puede estar ante una hemorragia que le
podría traer muchas complicaciones, por lo tanto el personal de enfermería debe
77
estar al pendiente de realizar esta actividad a toda puérpera, y de esta manera se
estaría brindando una atención de calidad. Esta actividad se evalúa insatisfactoria.
Se logró observar que no todo el personal cumple con evaluar es estado general de
las pacientes que se encuentran post parto y a la gran mayoría de ellas se les realiza
pero de forma incorrecta y a una minoría de ellas no se les observa esta actividad
que es recomendable realizar para darse cuenta como está el estado general de las
pacientes ya que esto se encuentra contenido en normativa , ( 2015) donde se
refleja que el control de la parturienta después del parto se realizara durante las dos
primeras dos horas en sala de partos, con el propósito de prevenir la hemorragia, los
desgarros no diagnosticados, hematoma y atonía uterina en el post parto. Realizar
un buen examen físico a una paciente después de haber tenido un parto es de gran
importancia para saber cómo se encuentra el estado general de la paciente de igual
manera se está previendo una complicación ya que si la mujer está pasando por
algún problema ya sea interno o externos se sabrá a través de buen examen visual
que permite observar algún cambio anormal que nos indica que hay algo que está
afectando a la paciente. Esta actividad se determina como insatisfactoria.
78
Tabla N° 36: La enfermera orienta a la mujer, sobre abrigo, hidratación,
vigilancia del sangrado, apego precoz, de ambulación temprana, higiene
personal, curación de episiotomía si existiera.
79
Tabla N° 37: La enfermera orienta a la mujer sobre signos de peligro. Durante el
puerperio y del recién nacido.
80
Tabla N° 38: La enfermera oferta métodos de planificación familiar.
81
Insatisfactorio. Si el personal de enfermera realizo la intervención de forma
incompleta o incorrecta.
82
Tabla #40: Evaluación de las 30 actividades realizadas por el personal de
enfermería, en los tres periodos del parto.
83
V. CONCLUSIONES
84
VI. BIBLIOGRAFÍA
MINSA. (2015). Normas y protocolos para la atencion prenatal, parto, recien nacido y
puerperio. Managua..
pelletier. (2003)
85
TABLA DE FRACCIONAMIENTO DE LA MUESTRA
Sub variables: Intervenciones en el primer periodo del parto, intervenciones en el segundo periodo del parto
intervenciones en el tercer periodo del parto
Operacionalización de variables
Guía de observación