4 Manual Perfil Proyectos SNIP

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 99

Diplomado de Proyectos

de Inversión Pública
¿Que es un Proyecto
de Inversión Pública?

 Es toda intervención
limitada en el tiempo, que
utiliza total o parcialmente
recursos públicos con el fin
de crear, ampliar, mejorar,
modernizar o recuperar la
capacidad productora de
bienes o servicios a cargo de
la entidad y cuyos beneficios
se generen durante el
período del horizonte del
proyecto.
Preparación de proyectos
de inversión

MODULO I : Diagnóstico

MODULO II : Identificación

MODULO III : Formulación

MODULO IV : Evaluación de
proyectos
Módulo I

DIAGNÓSTICO DE LA
SITUACIÓN ACTUAL
Diagnóstico de la situación actual

 Se busca conocer el ámbito económico, social,


cultural, geográfico, etc. que se cree que es
importante conocer y analizar con mayor profundidad.

 Zonificación: ¿Cuál es la zona de estudio del


diagnóstico?

 Población: ¿Cuál es la población en estudio del


diagnóstico?

 Análisis de la situación actual: ¿Qué está pasando?,


¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿A quiénes?
Módulo I: Diagnóstico de la
situación actual

 Es necesaria la participación de la población


OPINIÓN Entrevista Personal
NO

NO
RECOGIDA
SI

SI NO
ESCUCHA
DIVERSAS
OPINIONES

EVITAR ASUMIR UNA


TOMADO DE LA PRESENTACIÓN PARA CAPACITACIÓN DE FORMULADORES
MINISTERIO DE AGRICULTURA POSICIÓN PEDANTE
Módulo I: Diagnóstico de la
situación actual

 En la etapa de
diagnóstico es
fundamental la
participación de la
población, son
quienes nos
alcanzarán la
problemática de
su ámbito,
además de
propuestas de
solución.
Módulo I: Diagnóstico de la
situación actual
4. PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN

DIVERSAS
TÉCNICAS PARA
RECOGER
INFORMACIÓN
DE LA
POBLACIÓN

TOMADO DE LA PRESENTACIÓN PARA CAPACITACIÓN DE FORMULADORES


MINISTERIO DE AGRICULTURA
Módulo I: Diagnóstico de la
situación actual
 Es importante tener conocimiento de las
características de los distintos grupos de la sociedad
 Para ello existe la Matriz de agentes participantes
POSIBLES
DE QUÉ
¿QUIÉNES Y PROBLEMAS Y EXPECTATIVAS DIFICULTADES
GRUPO PARTICIPANTE PODRÍAMOS
CÓMO SON? NECESIDADES INTERESES PARA TRABAJAR
HACER USO
CON ELLOS
Beneficiarios directos organizados
Beneficiarios directos no organizados
Mujeres beneficiarias del proyecto
Beneficiarios indirectos
Afectados negativamente
Alcaldes provinciales
Intelectuales
Artistas
Partidos políticos
Comites vecinales
Ganaderos
Otros grupos de la sociedad
Módulo I: Diagnóstico de la
situación actual

 Los resultados del diagnóstico se deben colocar en


una matriz resumen

 La lista de problemas debe colocarse en orden de


importancia
Módulo I: Diagnóstico de la
situación actual
 Cada participante deberá
proponer los problemas
que considere se
encuentren presentes en
el ámbito, con la ayuda
visual de tarjetas que
inviten al análisis de todo
el grupo, de estas
propuestas se
indentificarán los
principales problemas
que efectivamente
vienen afectando a la
población.
Módulo I: Diagnóstico de la
situación actual
Medido como grado de riesgo de pérdidas
irreparables, sean de productos, recursos naturales,
etc.

IMPORTANCIA
PROBLEMA MAGNITUD GRAVEDAD PARA LA
POBLACIÓN

1.

2.

3.

4.

5.

Medido como porcentaje de la población afectada Importancia que los propios beneficiarios le
por el problema. atribuyen al problema.
Módulo I: Diagnóstico de la
situación actual

 Es muy importante indicar la presencia de alguna


institución que se encuentre trabajando por el
desarrollo de la zona
 Debe realizarse una revisión de los planes y
proyectos de inversión pública estratégicos para el
área
 La mayoría de las regiones cuentan con planes, tales
como los de las mesas de concertación; es dentro de
este marco donde se debe evaluar si el proyecto
presentado sigue los lineamientos generales para la
región
Módulo I: Diagnóstico de la
situación actual
 Es importante además
utilizar información que
corrobore el diagnóstico
participativo, como
estudios de suelos,
geología, clima, uso
actual de la tierra,
clasificación de los
suelos, recursos
naturales, vulnerabilidad,
etc.
Módulo II

IDENTIFICACIÓN DE
PROYECTOS
Módulo II: Identificación de
proyectos
 El presente módulo consta de 8 secciones:
 Definir el Problema Central
 Delimitar la zona geográfica
 Definir la población afectada
 Análisis de las causas del problema
 Análisis de los efectos del problema
 Definir el objetivo central del proyecto
 Convertir las causas en medios y los efectos en
fines
 Planteamiento de alternativas
Módulo II: Identificación de
proyectos
Características del problema central
 Los problemas identificados en el diagnóstico deben
cumplir hasta tres requisitos indispensables para ser
considerados como válidos:
1. Debe justificarse que el problema debe ser
atendido por el Estado y no por el sector privado.
2. Debe ser específico para poder ser atendido por
UN SOLO proyecto de inversión pública y no
requerir de un programa multisectorial.
3. Debe ser lo suficientemente general para admitir
DIVERSAS alternativas de solución.
Módulo II: Identificación de
proyectos

 Presentar la gravedad y la magnitud del problema,


indicando los cultivos o ganado afectados y en qué
ha perjudicado a los productores de la zona.
 Señalar el área afectada por el problema en número
de Has.
Módulo II: Identificación de
proyectos
Delimitar la zona geográfica
 Del área donde se elaboró el diagnóstico, debe
tomarse únicamente el área donde es latente la
existencia del problema.
 Esta zona es llamada área de influencia específica.
 Se debe incluir un mapa de la zona, señalándose la
localización dentro de la región.
 Realizar una descripción de la zona, señalando las
principales características: relieve, breve esquema
hidráulico, principales cultivos, vías de comunicación,
etc.
Módulo II: Identificación de
proyectos
ÁREA OBJETO
DEL
DIAGNÓSTICO

ÁREA
AFECTADA
POR EL
PROBLEMA

ÁREA ATENDIDA
POR EL
PROYECTO
Módulo II: Identificación de
proyectos
 Caso Práctico
 El proyecto se localiza en los distritos de Cabana y
Caracoto, provincia de San Román, región Puno, en
las comunidades de Yapuscachi, Cuinchaca, Silarani
y Ayagachi, entre las coordenadas 15°37’ latitud sur y
70°18’ longitud oeste, a una altitud entre los 3,868 y
3,927 m.s.n.m
Módulo II: Identificación de
proyectos
Delimitar la población afectada

 De la población identificada en el diagnóstico, se debe


tomar en cuenta la población del área de influencia
específica.
 Es preciso determinar las características de la
organización de la población analizada: nivel
organizativo, tiempo de duración, relación con otras
organizaciones, capacidad de gestión, área en
promedio por productor, tipo de producción, ingreso
promedio, situación de la propiedad de la tierra, etc.
Módulo II: Identificación de
proyectos
Análisis de las causas del problema

 Mediante una lluvia de ideas, se debe elaborar una


lista de las posibles causas, sin ningún orden
específico, con la participación de todos
 Del listado se debe identificar:
1. Causas directas
2. Causas indirectas
3. Aquellas que no son causas
4. Aquellas que son causas pero no son
relevantes para el problema analizado
Módulo II: Identificación de
proyectos
CASO PROYECTO IRRIGACIÓN YANARICO (Puno)

El problema principal identificado


“Baja producción agropecuaria”

¿Cuáles son las causas directas e indirectas?


Módulo II: Identificación de
proyectos
Lluvia de Ideas
 Bajo rendimiento de la actividad agropecuaria
 Disminución de la calidad genética pecuaria
 Baja fertilidad del suelo
 Presencia de sequías y heladas
 Cultivos no rentables
 Capacidad ineficiente del productor
 Cobertura limitada en producción agropecuaria
 Disponibilidad limitada de recursos para la producción
agrícola
 Disponibilidad limitada de alimento para ganado
 Inadecuadas vías de comunicación que dificultan la
comercialización de los productos
Módulo II: Identificación de
proyectos
Se depura la lista
Causas directas o de primer nivel
Bajo rendimiento de la actividad agropecuaria
Cobertura limitada en producción agropecuaria

Causas Indirectas o de segundo nivel:


Causas de bajo rendimiento de la actividad agropecuaria :
 Baja fertilidad del suelo
 Capacidad ineficiente del productor
 Disminución de la calidad genética pecuaria
Causas de cobertura limitada en producción agropecuaria :
 Disponibilidad limitada de recursos para la producción
agrícola
 Disponibilidad limitada de alimento para ganado
Módulo II: Identificación de
proyectos

Aspectos que no se encuentren directamente relacionados con el


problema
Cultivos no rentables (relacionados con problemas de bajos precios de
venta)
Inadecuadas vías de comunicación que dificultan la comercialización de los
productos
Aspectos sobre las cuales no sea posible ejercer control directo.
Sequías y heladas
Módulo II: Identificación de
proyectos
Se elabora el árbol de causas
Módulo II: Identificación de
proyectos
Análisis de los efectos del problema

 Se debe identificar los efectos directos, efectos


indirectos y el efecto final
 Se recomienda utilizar la misma técnica utilizada para
identificar las causas del problema central
Módulo II: Identificación de
proyectos

En el ejemplo, los efectos identificados fueron:


 Bajos ingresos económicos del productor agropecuario
 Abandono de la actividad agropecuaria
 Emigración a otras actividades (sub empleo)
 Disminución del nivel socio económico y calidad de vida del
productor
Módulo II: Identificación de
proyectos
Efectos directos
 Bajos ingresos económicos del productor agropecuario

Efectos indirectos
Son derivados de los bajos ingresos económicos del productor
agropecuario :
 Abandono de la actividad agropecuaria
 Emigración a otras actividades (sub empleo)
 Todo lo anterior contrubuye a la disminución del nivel socio
económico y calidad de vida del productor.
Módulo II: Identificación de
proyectos
 Construir el árbol de efectos
Módulo II: Identificación de
proyectos
Árbol de Causas y efectos
Módulo II: Identificación de
proyectos
Módulo II: Identificación de
proyectos
Definir los objetivos del proyecto
 La forma más fácil para definir los objetivos es invertir
el estado negativo del problema principal en positivo
Problema Objetivo Central
Tipo de Objetivos:

Objetivo Central Objetivos


o General: es el Específicos: son
lado opuesto del todas las metas
problema, es que se deben
decir el problema alcanzar para
central poder solucionar
solucionado. El el problema
objetivo central central. Son
debe ser único. componentes del
objetivo general.
Módulo II: Identificación de
proyectos
Convertir las causas en medios y efectos en fines
 El árbol de medios se construye sobre la base del árbol
de causas y en dirección al logro del objetivo central del
proyecto
 Al igual que en el objetivo central, se invierte las causas
y los efectos en situaciones positivas

Causas Medios de Efectos Fines


Directas Primer Nivel Directos Directos
Causas Medios Efectos Fines
Indirectas Fundamentales Indirectos Indirectos
Módulo II: Identificación de
proyectos
Árbol de Medios y Fines
Módulo II: Identificación de
proyectos
Planteamiento de alternativas
 Para plantear las alternativas se debe, en primer lugar
definir acciones que permitan concretar los medios
fundamentales
 Para ello, es necesario revisar previamente
documentos de entidades de la localidad que hayan
planteado o efectuado intentos de solución, estudios de
prefactibilidad o factibilidad de proyectos similares y
opinión de expertos de la localidad
 Un buen instrumento para definir acciones es el Árbol
de medios y acciones
Módulo II: Identificación de
proyectos
 De cada Medio fundamental se deriva diversas
acciones que ayuden a alcanzar el medio fundamental
En el Ejemplo:
Módulo II: Identificación de
proyectos
Módulo II: Identificación de
proyectos

 A partir de las actividades determinadas se construye


las posibles alternativas de solución para el problema.
 Cada alternativa estará formada por una o más
actividades, para lo cual se debe considerar hasta dos
tipos de actividades:
 Actividades mutuamente excluyentes: Se debe plantear
diferentes alternativas de solución, cada una con una acción
excluyente distinta
 Actividades complementarias: Puede incluirse dentro de una o
más alternativas de solución
Módulo II: Identificación de
proyectos

 Las alternativas planteadas deben ser cualitativa y


cuantitativamente comparables, es decir, deben ser similares
en: las metas programadas, el objetivo final y el área
beneficiada por el proyecto
 Se debe señalar si en el área de influencia del Proyecto de
Inversión Pública o áreas vecinas o similares se ha realizado
intervenciones para solucionar el problema o se ha
ejecutado un PIP del mismo tipo, indicando el
desenvolvimiento que tuvieron y la situación en que se
encuentran
Módulo II: Identificación de
proyectos
Ejemplo:
Módulo II: Identificación de
proyectos
Ejemplo:
Módulo II: Identificación de
proyectos

 Cada alternativa debe estar adecuadamente


presentada, explicando cada uno de sus
componentes
 Se debe señalar si en el área de influencia del
proyecto se ha realizado intervenciones semejantes a
las que plantea el proyecto, indicando el
desenvolvimiento y la situación en que se
encuentran.
Módulo III

FORMULACIÓN DE
PROYECTOS
Módulo III: Formulación de
Proyectos

 El presente módulo considera las siguientes secciones:


 Horizonte y cronograma de acciones.
 Análisis del mercado.
 Plan de desarrollo agropecuario.
 Cálculo de costos.
 Cálculo de beneficios.
 Cálculo del Valor Neto de la Producción (VNP).
Módulo III:Formulación de
Proyectos
Horizonte del proyecto
 Se determinará en función de la naturaleza del
proyecto.
 Podría usarse la vida económica del PIP (período de
maduración) o del activo principal
 La determinación del horizonte del proyecto es una
decisión importante dentro del análisis, ya que al
agregar o quitar períodos se está dejando de reconocer
ingresos y gastos que pueden modificar los resultados
 En el Proyecto Irrigación Yanarico el horizonte es 10
años.
Módulo III:Formulación de
Proyectos
Cronograma de acciones
 Se define la escala de tiempo: año, mes o combinaciones
de ellos
 Se hace un listado de las actividades a realizar
 Se define el tiempo de duración de cada actividad
 El periódo de ejecución del Proyecto Yanarico es de 3
años.
AÑO = 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

ACCIÓN 1
Tarea 1

ACCIÓN 2
Tarea 2
Tarea 3

Un ejemplo de
Tarea 4
Tarea 6
Tarea 7
Tarea 9
Tarea 10

cronograma de
Tarea 12
Tarea 13

ACCIÓN "n"
Tarea 2

actividades
Tarea 3
Tarea 4
Tarea 6
Tarea 7
Tarea 2
Tarea 3
Módulo III:Formulación de
Proyectos
Análisis del mercado
 Se analiza la demanda y oferta del mercado de bienes
o servicios que provee el PIP
 En cuanto a la oferta, se debe realizar un análisis de
todas las formas de provisión del bien o servicio
 Ejemplo:
 Estimación de caudales, identificación de fuentes de agua,
flujos anuales estimados y disponibles, distancia hasta la
fuente de agua, etc
 Entidades que ofrecen el servicio de asistencia técnica, cultivos
o crianzas con los que trabajan, precio del servicio,
modalidades, etc
Módulo III:Formulación de
Proyectos
 La elección debe permitir un análisis comparativo de las
ventajas y desventajas de cada una de las formas de
provisión
 En cuanto a la demanda, se describe a los agentes
que la componen, sus características, las variables que
influyen en sus decisiones, etc
 Ejemplo:
 Requerimiento de agua por cultivo, según la cédula de cultivos
promedio anual
 Organizaciones de agricultores de la zona bajo estudio que
manifiestan una voluntad para la contratación de asistencia
técnica
Análisis de la oferta
Compuesta básicamente por la oferta de recurso
hídrico, pudiendo ser de origen superficial,
subterránea, atmosférica o utilización de aguas
tratadas.

En el caso practico la oferta esta conformada por la


fuente de escorrentía superficial del río Cabanillas y
de la precipitación a ser embalsada.
Módulo III:Formulación de
proyectos
Plan de Desarrollo Agropecuario

 Es necesario realizar un análisis de mercado para los


cultivos y ganado de la cédula produciva del
beneficiario, de tal manera que se pueda evaluar la
conveniencia de continuar con su producción.
 Este análisis debe realizarse para todos los productos
involucrados en el presente proyecto.
 Es necesario conocer la producción y superficie
sembrada de cada uno de los productos.
Módulo III:Formulación de
proyectos
 Así mismo, se debe incluir información de la evolución de
estas variables, así como, de ser posible, de exportaciones e
importaciones
 Es necesario señalar el precio al que se venderá la
producción.
 El precio que mayormente se utilizará para el análisis es el
precio en chacra en la época de cosecha
 Es importante realizar un análisis de la oferta y demanda de
la zona, es decir, de la competencia existente y los
principales mercados en donde se puede vender la
producción
 Por último, es necesario señalar la estrategia de
comercialización a seguir
Módulo III:Formulación de
proyectos
Cálculo de costos

 Los costos contables siempre deben ser estimados de


manera conservadora, nunca optimista.
 Deben ser estimados para cada alternativa de solución
 Se debe calcular los costos incrementales, es decir, los
costos “con proyecto” menos los costos “sin
proyecto”
Módulo III:Formulación de
proyectos

 Los costos “sin proyecto” deben ser calculados en la


situación optimizada, es decir, en la situación en que
los agricultores se proveen, en alguna medida, del bien
o servicio que está relacionado con el proyecto,
asumiendo que, si el proyecto no se lleva a cabo, el
gasto se continuará realizando
 En caso de no proveerse el bien o servicio, los costos
“sin proyecto” pueden ser iguales a cero
Módulo III:Formulación de
proyectos

 Los costos “con proyecto” se calculan únicamente


para el horizonte del proyecto
 Se deben considerar:
 Costos de estudios (Expediente Técnico)
 Costos de inversión en infraestructura y capital
 Costos de operación y mantenimiento
 Costos de administración
 Honorarios
NOTA: Adicionalmente se debe realizar un análisis de los
costos en forma unitaria (costo por Ha., costo
por unidad del servicio, etc)
Módulo III:Formulación de
proyectos

 Se debe presentar el presupuesto para cada uno de los


componentes del proyecto, para cada una de las
alternativas.
 El valor residual de los activos adquiridos, al final del
período, siempre es cero.
Módulo III:Formulación de
proyectos

“COSTOS CON PROYECTO” – “COSTOS SIN PROYECTO” =


COSTOS INCREMENTALES

 Los costos incrementales son los costos que


efectivamente se pueden atribuir a la ejecución del
proyecto
Módulo III:Formulación de
proyectos
Cálculo de beneficios
 Los beneficios consisten en la ganancia que perciben los
productores por la venta de la producción
 Es necesario, al igual que los costos, hallar los beneficios
incrementales
 Los beneficios “sin proyecto” vendrían a ser los beneficios
que percibe la población en la actualidad, es decir, el Valor
Neto de la Producción “sin proyecto”.
 El Valor Neto de la Producción “sin proyecto” se calcula
de la diferencia de los ingresos por la venta de productos y
servicios en la zona afectada y los costos de producción en
la situación actual.
Módulo III:Formulación de
proyectos

 Para hallar los costos de producción “sin proyecto”, en


la cédula de cultivo, se debe especificar el número de
Has. de todos los cultivos, o la composición del
hato ganadero que se verían beneficiados con la
ejecución del proyecto
 Luego se procede a estimar los costos unitarios de
producción o crianza para cada cultivo o cabeza de
ganado de la zona
COSTO UNITARIO NÚMERO DE COSTO TOTAL
X HECTÁREAS (CABEZAS) = DE PRODUCCIÓN
POR PRODUCTO
Módulo III:Formulación de
proyectos

 Todos los costos y rendimientos se presentan para todo


el período de análisis
 Luego, se deben calcular los ingresos de los
productores “sin proyecto”. Para ello, es necesario
especificar el rendimiento por producto, número de
Has. por producto y precio de los productos

RENDIMIENTO NÚMERO DE X PRECIO Ingresos de la


POR X HECTÁREAS DEL = producción
HECTÁREA CULTIVO
Módulo III:Formulación de
proyectos

 Luego, se restan los ingresos y costos de cada


producto para hallar los beneficios por producto.
 Finalmente se suman los beneficios de cada producto
para hallar el Valor Neto de la Producción “sin
proyecto”.
 Este ejercicio se debe realizar para cada período del
proyecto en el horizonte de análisis
Módulo III:Formulación de
proyectos
 De la misma manera, se procede a calcular los beneficios
“con proyecto”, es decir, la proyección de los ingresos que
perciben los agricultores en el horizonte del proyecto, menos
los costos de producción recalculados, que los productores
tendrían que asumir con la presencia del proyecto.
 Para ello, hay que tener en cuenta el área nueva que el
proyecto ha habilitado, y el cambio en el rendimiento de los
cultivos.
NOTA: En todo el proceso de obtención de costos y beneficios,
es importante sustentar la procedencia de las cifras,
así como especificar las fuentes de los datos y el
desagregado de los costos y beneficios unitarios
Módulo IV

EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
Módulo IV: Evaluación de
Proyectos

 El módulo de evaluación de proyectos cuenta con 5


partes:
 Evaluación Privada
 Evaluación Social
 Análisis de Sensibilidad
 Análisis de Sostenibilidad
 Comparación de las alternativas
Módulo IV: Evaluación de
proyectos
Evaluación Privada

 La evaluación privada consiste en el análisis de las


ventajas y desventajas de llevar a cabo el proyecto,
para cada uno de los agentes que intervienen en el PIP
 La evaluación privada se realiza para analizar si es que
los beneficiarios pueden mantener su participación en
el proyecto, y garantizar así su sostenibilidad
Módulo IV: Evaluación de
proyectos

 Los indicadores que se utilizan son:


 VAN
 TIR
 Ratio B/C
Módulo IV: Evaluación de
proyectos

 Para hallar los indicadores antes mencionados se


debe elaborar el Flujo de Caja
 El Flujo de Caja se halla de la diferencia entre los
beneficios incrementales y los costos
incrementales
NOTA: Si es que se ha utilizado los precios de mercado,
se dice que los flujos están a “precios privados” o
“precios de mercado”. En la evaluación privada,
los precios que se utilizan son los precios
privados
Módulo IV: Evaluación de
proyectos

 El VAN se halla actualizando los resultados del flujo de


caja al valor presente
 Esto se realiza mediante la siguiente fórmula:

FCn
VAN   n
(1  TPD )
En donde:

FCn son los resultados de los flujos de caja para cada período

TPD es la tasa de descuento privada, otorgada por la DGPMSP

n es el núemero de períodos del PIP
Módulo IV: Evaluación de
proyectos
 SI VAN < 0 : el proyecto no es rentable para los
beneficiarios. No se puede garantizar su sostenibilidad
 Si VAN > 0 : el proyecto es rentable, por lo tanto van a
invertir en él.
 La TIR es la tasa de retorno que se espera que el
proyecto proporcione a los beneficiarios
 La TIR se halla igualando el VAN a cero. Es la tasa de
descuento que hace que el VAN sea igual a cero
 Si TIR > TPD: El proyecto es rentable
 Si TIR < TPD: El proyecto no es rentable
Módulo IV: Evaluación de
proyectos
 El Ratio Beneficio – Costo (B/C) es el cociente entre
el valor absoluto de los costos y los beneficios,
actualizados al valor presente
 Ambos (los costos y beneficios) se actualizan con la
misma tasa de descuento (TPD)
 De todos los indicadores, el más confiable es el VAN,
debido a que la TIR y el Ratio B/C presentan serios
problemas cuando:
 Existen flujos no convencionales
 Las alternativas tienen períodos de inversión distintos
 Los horizontes de las alternativas son distintos
Módulo IV: Evaluación de
proyectos
Evaluación Social

 La evaluación social consiste en el análisis de las


ventajas y desventajas de llevar a cabo el proyecto,
pero para toda la sociedad en general
 Se busca medir el aporte conjunto de todos los que
intervienen en el PIP hacia la sociedad
 Debido a que el Estado debe garantizar el bienestar de
la sociedad, lo que realmente interesa para llevar a
cabo el proyecto es la rentabilidad social
Módulo IV: Evaluación de
proyectos

 Se utilizan dos metodologías:


 Metodología Costo – Beneficio
 Metodología Costo – Efectividad
 La metodología Costo – Beneficio se utiliza cuando
los beneficios se pueden calcular en términos
monetarios
 La evaluación social con la metodolgía Costo –
Beneficio es muy similar a la evaluación privada, solo
que, los flujos de caja no se hallan con precios de
mercado, sino con precios sociales
Módulo IV: Evaluación de
proyectos
 Los precios sociales (también llamados precios cuenta)
surgen de la multiplicación de los montos privados por
un factor de conversión otorgado por la DGPMSP
 Dichos factores se multiplican por los costos y
beneficios privados según el rubro al que pertenecen:
 Bienes Transables
 Bienes no Transables
 Combustibles
Módulo IV: Evaluación de
proyectos

 Luego, se procede a hallar los indicadores antes


mencionados:
 VAN
 TIR
 Ratio B/C
 Sin embargo, para el caso de evaluación social, ya no
se utilizará las Tasa Privada de Descuento (TPD), sino
la Tasa Social de Descuento (TSD)
 La TSD es proporcionada por la DGPSMP
Módulo IV: Evaluación de
proyectos

 La metodología es similar:
 Si VAN social > 0 : El proyecto es rentable socialmente
 Si VAN social < 0 : El proyecto no es viable socialmente y debe
ser reformulado
 En cuanto a la TIR y el Ratio B/C, los conceptos son los
mismos que en la evaluación privada

NOTA: El valor actual neto a precios sociales es el


indicador que se tomará en cuenta al escoger la
inversión alternativa a ejecutarse
Módulo IV: Evaluación de
proyectos
 La metodología Costo – Efectividad busca elegir la
alternativa con el menor costo posible, con respecto a
alguna variable determinante del proyecto
 Únicamente se utiliza cuando, de ninguna manera, los
beneficios del proyecto no se pueden representar en
términos monetarios
 El indicador consiste en dividir los costos totales del
proyecto entre el indicador crítico
 Ejemplo de variables críticas: Número de Has.
reforestadas, número de capacitaciones brindadas,
número de personas capacitadas, número de plantones
sembrados, etc
Módulo IV: Evaluación de
proyectos
Análisis de Sensibilidad

 El análisis de sensibilidad es una herramienta que se


utiliza para estudiar el riesgo que presenta el proyecto
frente a cambios de ciertas variables críticas
 Usualmente estas variables son:
 Precios de Productos agropecuarios
 Precios de insumos
 Fenómenos naturales que modifiquen el cronograma
 Variables técnicos
Módulo IV: Evaluación de
proyectos

 Se asumen cambios de, por ejemplo, 30%, 20% y 10%


para las variables críticas, es decir, la variable va a
tener valores de 130%, 120%, 110% y 70%, 80% y
90%
 Con cada uno de estos nuevos valores de la variable,
se vuelve a elaborar el flujo de caja
 Por último se calcula el VAN social para cada una de
las variaciones de las variables
Módulo IV: Evaluación de
proyectos

 Si bien existe un concepto detrás de los tres análisis


anteriormente expuestos, la metodología es un simple
ejercicio numérico
 Por ello es indispensable sustentar todos los datos
que se utilizan en el análisis, desde los precios de los
insumos hasta los gastos de operación, de una manera
detallada y clara
Módulo IV: Evaluación de
proyectos
Análisis de Sostenibilidad

 Sostenibilidad es la habilidad de un proyecto para


mantener un nivel aceptable de flujo de beneficios, a
través de su vida económica, que asegure el aporte al
bieniestar de la sociedad
 Este análisis se realiza de forma cuantitativa y
cualitativa
 Es necesario incluir la estructura del financiamiento
Módulo IV: Evaluación de
proyectos

 Todo análisis de sostenibilidad cuenta con 4 aspectos:


1. Viabilidad de arreglos Institucionales: Es importante
presentar una carta de compromiso firmada por las
entidades participantes del proyecto, así como señalar una
estrategia para mantener la relación en el tiempo
2. Sostenibilidad de la etapa de operación: Se debe hacer
mención de la capacidad técnica y logística que requiere el
proyecto
3. Participación de los beneficiarios: Se debe definir cuánto va
a ser el monto que los beneficiarios se comprometen a
invertir en el proyecto
Módulo IV: Evaluación de
proyectos

Es importante que los beneficiarios muestren su voluntad e


interés por participar del proyecto. Además, se debe
mostrar la estrategia con la cual se va a lograr que
efectivamente se logre este desembolo
4. Antecedentes de viabilidad de proyectos similares: Es
importante revisar las experiencias anteriores en cuanto a
sostenibilidad se refiere. Si es que ha existido algún
problema, plantear soluciones para la mitigación de los
mismos
Módulo IV: Evaluación de
proyectos
Comparación de las alternativas

 La comparación de indicadores de rentabilidad se da


únicamente para el caso de las alternativas que sean
sostenibles en el tiempo
 Se elegirá aquella alternativa que posea un VAN
social mayor
 Además, se debe señalar el costos por Ha. de cada
alternativa
 En caso de haberse utilizado la metodología Costo –
Efectividad, se elige la alternativa que posea el
menos índice
Construcción del
Marco Lógico
Construcción del Marco Lógico

Definición y Utilidad de la Matriz del Marco Lógico

DEFINICIÓN: UTILIDAD:
El marco lógico es una forma de Ayuda a entender con claridad la
presentación de los proyectos. Es un naturaleza del problema que se pretende
resumen ejecutivo del proyecto bajo la resolver y sus posibles soluciones.
forma matriz. Permite visualizar posibles soluciones al
Algunas veces se solicita se realice el problema.
Marco Lógico para cada una de las Plantea claramente los objetivos y
alternativas.
medición de logros de dichos objetivos.
En el marco lógico se verifica la
Sienta las bases para el monitoreo y
consistencia interna del proyecto,
evaluación ex - post.
reconociendo las relaciones de causa-
efecto entre los niveles del mismo.
Construcción del Marco Lógico
Contenido del Marco Lógico

Detalle de la Matriz de Marco Lógico

Objetivos Indicadores Fuentes Supuestos


Indicadores de Fuentes de los Supuestos para el
Fin Objetivo de Desarrollo
Impacto Indicadores del OD Desarrollo
Indicadores de Fuentes de los Supuestos para el
Propósito Objetivo Central
Efectos Indicadores del OC logro del OD
Indicadores de Fuentes para el Supuestos para el
Productos Objetivos Específicos
Productos Monitoreo de Productos logro del OC
Principales Acciones Costos del Proyecto Fuentes para el Supuestos para el
Actividades por cada Producto Presupuesto Monitoreo del logro de los
Presupuesto Productos
Construcción del Marco Lógico
Estructura del Marco Lógico
FILAS COLUMNAS
1 Impacto social del proyecto en un 1 Relaciona los objetivos con cada fila:
mediano plazo, último nivel del árbol de fin, propósito, productos y actividades;
medios y fines. (General para todas las respectivamente.
alternativas)
2 Cambio que generará el proyecto o el 2 Indicadores de verificación del
cumplimiento de los objetivos
objetivo central a su término. El
propósito del proyecto debe ser único. propuestos en la primera columna.
(General para todas las alternativas) 3 Fuentes de información necesarias para
3
Líneas de acción del proyecto o medios la construcción de los indicadores
fundamentales. (Específico para cada propuestos en la segunda columna.
alternativa)
4 4 Supuestos fuera de control del
Acciones que permiten el logro de los proyecto, de los cuales depende el
medios fundamentales. (Específico para éxito de lo propuesto en la primera
cada alternativa) columna.
Construcción del Marco Lógico
Objetivo Supuestos
de para el
Las flechas rojas Desarrollo desarrollo

Lógica Interna causal del Proyecto


simbolizan la lógica Objetivo Supuestos
vertical, establecen la
Central o para el
relación de causa -
efecto con el nivel Propósito O de D
superior. Muestran la Supuestos
concordancia entre un Productos para el
nivel y otro, es decir Propósito
muestran la lógica interna Supuestos
del Proyecto. Actividades para los
Productos
Las flechas azules simbolizan la lógica horizontal del proyecto, es
decir, permite establecer las relaciones causales entre los objetivos
del proyecto y los factores del entorno. Asegura la viabilidad del
proyecto en el contexto global del ámbito pertinente.
Para desarrollar la matriz es recomendable seguir el
siguiente orden:
C D
Objetivos Indicadores Fuentes Supuestos
A 3 4 9 10
1 2 9 10
5 6 9 10
B 7 8 9 10

Elaboración del Bloque A: Elaboración del Bloque C:


1. Definir el Objetivo Central. Identificación de fuentes; es decir,
2. Definir los Indicadores del Obj. para cada una de las filas de los
Central indicadores se exploran las fuentes
3. Definir el Objetivo de Desarrollo. de información existentes y/o por
4. Definir los Indicadores del Obj. de elaborar.
Des.
Elaboración del Bloque D:
Elaboración del Bloque B: Establecimiento de los Supuestos.
5. Definir los Productos. Los supuestos que se utilicen deben
ser consistentes con el Marco
6. Definir los Indicadores de los
productos. Multieconómico Multianual vigente
en el momento que se realiza el
7. Definir las Actividades. estudio de preinversión.
8.Definir los Indicadores de las
actividades. Verificar la consistencia de todos
los componentes y realizar los
ajustes correspondientes.
Módulo V

EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL
Módulo V: Evaluación de Impacto
Ambiental

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


DEL PROYECTO
 Los impactos ambientales son los efectos de un proyecto sobre la
calidad de vida, estos a su vez pueden ser positivos o negativos.
Impactos Negativos.- Son los que perjudican y atentan contra la
calidad de vida.
Ejemplo:
 Agotamiento de recursos naturales, como por ejemplo la tala
indiscriminada, sobrepastoreo de los suelos.
 Degradación de los Recursos Naturales, como por ejemplo la
contaminación de las aguas, las perdidas excesivas de suelo
por efecto de erosión acelerada.
Módulo V: Evaluación de Impacto
Ambiental

Impactos Positivos.- Son los que mejoran nuestra calidad de vida.


Ejemplo.-
 Reducción de la posibilidad de contagio de la sarna a los
pastores de las alpacas.
 La recarga de los acuíferos como consecuencia del riego de
nuevas áreas de cultivo.

Se deberá identificar y cuantificar, en la medida de lo posible, la


magnitud de los impactos negativos y positivos
Módulo V: Evaluación de Impacto
Ambiental

 De acuerdo a la guía de contenidos mínimos para un perfil de


proyecto (MEF punto 3.9) se deben mencionar los posibles
impactos positivos y negativos, así como el planteamiento para la
mitigación de los mismos.

 Existe tres métodos para la identificación de los impactos


ambientales y sus respectivas acciones de mitigación.

• Listas pre-fabricadas o listas ad-hoc


• Redes de Interacción
• Matrices de interacción (matriz de leopold)
Módulo V: Evaluación de Impacto
Ambiental

REDES DE INTERACCION
 Nos permiten realizar un análisis causa efecto de
los impactos ambientales
Especies silvestres de los
ecosistemas asociados
disminuyen en cantidad
Disminución del
caudal base del río
Bocatoma Acuicultores aguas abajo
captación de un disminuyen su capacidad de
caudal de agua explotación
Menor cantidad
disponible de agua
para otros usuarios Aparición de conflictos
entre agricultores
Módulo V: Evaluación de Impacto
Ambiental

LISTA PRE-FABRICADAS O AD-HOC

 Método que emplea la opción de reconocimiento rápido


de los impactos en los componentes ambientales
principales.
 El análisis se centra en aspectos predeterminados “a
priori” de la elaboración de la lista.
 Para utilizar este método el proyectista debe tener
experiencia previa en la formulación de proyectos de la
misma naturaleza.
Módulo V: Evaluación de Impacto
Ambiental

Ejemplo: Construcción de un canal de riego

Actividad Impacto Variable Medida de Grado


cuantificable mitigación

Apertura de Perdida de Área removida Reforestación o


plataforma de cobertura resiembra de
1
canal vegetal cobertura vegetal

Instalación de Generación Cantidad de Ejecución de un


campamento de de residuos basura plan de recolección
3
obra sólidos producida de desechos

Apertura de Generación Ausencia de la Rapidez y


plataforma de de altos Fauna de zona efectividad de las
4
canal, niveles ruido actividades.
maquinaria Tiempo mínimo
Módulo V: Evaluación de Impacto
Ambiental

MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES


MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES
ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2
.......
Componente
Sistema Subsistema
M E D I O S O C I O - E O N O M EI CDOI O F I S I C O

Ambiental
Aire
MEDIO
Tierra y suelo
INERTE
Agua
MEDIO
Flora
BIOTICO
Fauna
MEDIO Unidades de
PERCEPTUAL paisaje
Usos del
territorio
MEDIO
SOCIO- Cultural
CULTURAL
Infraestructura
Humanos

Economía
MEDIO
Población
ECONOMICO

También podría gustarte