Semana 3
Semana 3
Semana 3
PLANIFICACIÓN SEMANAL
PERÍODO: 2022– 2023
Historia
Primero
Abg. Christian Vicente Espinosa Dávila
Gmail: [email protected]
Cosmovisión inca
■ Para entender cómo se dan los principios de organización e intercambio en las poblaciones andinas es
necesario partir desde cosmovisión, que es la manera de ver e interpretar el mundo que nos rodea. Para
los pobladores nativos de Los Andes, la vida es el eje fundamental de la existencia, por ello la armonía y
el equilibrio entre todos los entes vivos es importante. Pero la vida en su cosmovisión no se limita a los
seres humanos, plantas o animales, sino que se extiende hacia los fenómenos de la naturaleza como la
lluvia, los lagos, el sol y las estrellas. La vida para los nativos andinos está en todo lugar, desde esta
perspectiva, el ser humano es igual de importante que los otros entes vivos teniendo todos igual
Importancia. De ahí que su relación fundamental con la naturaleza sea de armonía ya que cada ente vivo,
desde su diversidad, aporta algo para un gran conjunto vital. Podemos entender entonces que el ayllu
incluya, además de las personas, a todos los entes vivos dentro de un territorio como las plantas, los
animales las montañas o los ríos, que son parte de una misma familia.
■ Por ejemplo, sin el agua de la lluvia, los ríos o los lagos, sería imposible que los alimentos sean
cultivados, sin la gran diversidad de plantas curativas que existen en nuestro bosques no hubiese sido
posible que tantas etnias hayan sobrevivido. La relación de dependencia entre todos los seres vivos y la
naturaleza, manteniendo la agricultura como actividad económica fundamental y dentro de ella cultivos
como el de la papa, el tomate camote entre otros, la cría de ganado sobre todo ovino, unido a ello el
mantenimiento quichua como Idioma ancestral son la base de la cosmovisión andina.
Los principios de reciprocidad redistribución
■ La cosmovisión inca da como resultado que todos los entes vivos, en la Pacha Mama (Madre Tierra),
tengan una relación de parentesco y que se valore la función de cada uno de ellos en los ciclos vitales. El
principio de reciprocidad nace de esto, se da para recibir, se ayuda y acompaña en los momentos de
alegría y tristeza a los demás, porque ellos también lo ayudan y acompañan a uno en las necesidades.
Este compromiso de asistencia mutua se extiende a la producción que es solidaria, por ejemplo, una
persona brinda su ayuda para el cultivo o la cosecha de otra y, cuando lo necesite. puede pedir que esta
persona la ayude a su vez. En otros niveles, la reciprocidad se genera más entre las personas que tienen
más recursos con los que menos tienen, por ejemplo, el compadrazgo es una forma de que la educación o
posible necesidad económica de los hijos quede a cargo de otra persona solvente económica y
moralmente.
■ El principio de reciprocidad funcionaba, en el Imperio Inca, dentro de cada ayllu, pero también entre
ellos, de esta forma, si se necesitaba mano de obra para la producción, se solicitaba la colaboración de las
personas de otro ayllu. Si pensamos que todo el Imperio funcionaba como una gran familia, no es
sorprendente imaginar que el trabajo público, para el Imperio, se diera por medio de la reciprocidad, de
esta forma, los ciudadanos andinos construían templos, caminos o edificaciones por el bien común y en el
caso de la producción, una parte estaba destinada al inca, al ejército o al culto.
■ Al ser los curacas y el inca, los dirigentes de la población, fueron ellos quienes se
encargaron del principio de redistribución. En un nivel local, la administración de forma
justa y solidaria de los recursos se daba dentro de cada ayllu por el curaca de la comunidad,
pero al hacerse más complejo el proceso de reciprocidad y al tener intercambios con otros
ayllus y con el Estado, apareció el principio de redistribución a gran escala. Este permitía
que los excedentes de productos enviados hacia los centros políticos como el Cuzco, fuesen
redistribuidos en varios lugares del Imperio donde fueran necesitados, de acuerdo a sus
necesidades o como compensación por trabajos realizados para el Imperio.
■ Reciprocidad y redistribución fueron los principios fundamentales para la organización
social y económica del Imperio Inca, cuya herencia todavía es observable en los pueblos
andinos de Sudamérica.