Conser. .S. C-6 2020 Metodos
Conser. .S. C-6 2020 Metodos
Conser. .S. C-6 2020 Metodos
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL
ASIGNATURA
CONSERVACION DE SUELOS
METODOS DE CONSERVACION DE SUELOS
DESVENTAJAS
No controlan totalmente la erosión
Los agricultores en muchos casos no cuentan con la semilla de los diferentes
cultivos a instalar.
6. COBERTURA MUERTA O MULCH
La cobertura del terreno con rastrojos o residuos vegetales es
muy eficaz para conservar los suelos y la humedad. Los
rastrojos de cobertura forman una sobre capa que amortigua la
fuerza de las gotas de lluvia y los rayos del sol.
Este tipo de cobertura suministra al suelo en forma constante
materia orgánica, protección contra cambios extremos de
temperaturas, facilita el desarrollo de la fauna menor del suelo
y reduce al mínimo las pérdidas de nutrientes por lavado.
Diseño
Los materiales que se pueden utilizar, son rastrojos de los
cultivos de la zona (trigo, cebada, arveja, maíz, papa), paja,
hojas verdes, etc.
Se aplica entre los surcos de los cultivos o alrededor de las
plantas individuales (frutales).
Se puede iniciar este proceso con aplicaciones de 10 tm/há de
rastrojos, con una reposición anual de acuerdo a las
necesidades de desgaste y cobertura.
Proceso de Instalación
1. Recoger los residuos de las cosechas
2. Distribuir los residuos sobre el suelo en forma uniforme o colocarlo entre los
surcos y alrededor de las plantas
VENTAJAS
Permite conservar la humedad en el suelo
Proporciona materia orgánica al suelo y mejora la actividad de lombrices y
microorganismos
Contribuye al incremento de la productividad de los cultivos al proporcionar
mayor humedad sobre todo en lugares secos.
DESVENTAJAS
Para la descomposición de la materia orgánica, principalmente de cereales
se
necesita de una gran cantidad de nitrógeno (Relación carbono/ nitrógeno).
Se necesita de gran cantidad de materia orgánica para cubrir todo el terreno
Con la humedad existente puede incrementarse la germinación de semillas
de las malezas.
No se puede utilizar en terrenos con fuerte pendiente
7. BARRERAS VIVAS
Son hileras de plantas perennes y de crecimiento denso,
sembradas perpendicularmente a la pendiente (curvas a
nivel). Las plantas se siembran una cerca de la otra para
formar una barrera continua.
Sirven para reducir la velocidad del agua de escorrentía y
además actúan como filtros, vivos, atrapando los sedimentos
que lleva el agua que escurre sobre la superficie del suelo.
Las barreras vivas impiden que el flujo de agua adquiera una
velocidad erosiva, al cortar el largo de la pendiente en
pequeñas longitudes. Permiten al limo sedimentar, formando
terrazas de manera natural, a la vez que favorecen la
infiltración del agua en la ladera.
En suelos profundos y con 15% de pendiente las barreras
vivas lograrán detener la erosión del suelo en ni
Diseño
Se recomienda utilizarla en terrenos de pendiente no
mayores al 15%, aunque se puede establecer en
pendientes mayores.
Utilizar especies forestales arbustivas de rápido
crecimiento y que sean resistentes a la sequía y heladas,
con características densas desde el nivel del suelo.
Para ayudar a la formación de la terraza se puede
acomodar los residuos de los deshierbos y cosechas junto
a la barrera viva.
En terrenos pedregosos se pueden utilizar barreras vivas
complementadas con pircas de piedra.
Proceso Constructivo
Para el establecimiento de la barrera se siguen los
siguientes pasos:
1. Selección de la especie forestal y preparación del
material
2. Trazado de las líneas guías en contorno, luego de haber
identificado la pendiente
promedio de la parcela y haber definido el espaciamiento
entre las barreras. El trazado puede realizarse con cordel o
utilizando el nivel "A’’
3. Preparación del terreno. Consiste en mover una faja
de terreno de 25 a 50 Cm. A ambos lados de la línea
base.
4. Plantación. Las barreras vivas deben sembrarse al inicio
de la época de lluvia, de preferencia en doble hilera a
tresbolillo cada 10 a 15 Cm. debiéndose, supervisar el
prendimiento para luego realizar el repoblamiento de los
lugares vacíos.
Las barreras vivas pueden establecerse mediante la
siembra directa de especies forestales (estacas), o la
plantación de plantones procedentes de vivero, los mismo
que deben ser de calidad y haber alcanzado un tamaño
mínimo de 30 – 50 Cm. de
altura.
VENTAJAS
• Proporciona material vegetativo, lo cual significa producción de biomasa, que
según los casos, el agricultor puede aprovechar para forraje, materia orgánica
o para otros usos.
• Contribuye a la retención del suelo y por lo tanto controla la erosión,
formando paulatinamente terrazas, manteniendo y mejorando la fertilidad de
los suelos.
• El costo de establecimiento es bajo, ya que utiliza la mano de obra del
agricultor, necesita pocas herramientas y se buscan materiales locales para la
barrera.
• Son de fácil adopción por el agricultor, debido a la sencillez en su
establecimiento.
• El mantenimiento es poco exigente en mano de obra.
• Sirve de líneas guía para los trabajos de labranza, siembra y deshierbos en
contorno.
• Existe una gran diversidad de especies nativas a utilizar
DESVENTAJAS
Un mal establecimiento de las especies forestales, puede dejar espacios
vacíos entre hileras, provocando la erosión del talud cuando se producen
concentraciones de la escorrentía en un determinado punto.
8. LABRANZA CERO
Como una posibilidad para acondicionar las chacras, se propone la
introducción de sistemas alternativos de laboreo mínimo del suelo, manejo de
la biomasa y materia orgánica.
Alternativa no conocida por las familias campesinas, por lo que deberá
iniciarse como un programa experimental; el que comenzará con la
implementación de áreas de comprobación hasta llegar a la masificación de las
tecnologías, teniendo en cuenta los resultados obtenidos.
Diseño
Implantar sistemas de cultivo sin labranza o labranza cero, requiere de una
secuencia de acciones imprescindibles: labranza profunda, incorporación de
materia orgánica, diseñar rotación de cultivos, etc.; debido a las condiciones de
deterioro en que se hallan los suelos, agua y vegetación:
Los cultivos que se adaptan con facilidad en estos sistemas de labranza, por
sus características fisiológicas son: maíz, frejol, haba, chocho, arveja, orégano,
quinua, coyo y algunas hortalizas (cebolla, repollo, lechuga, ajo, acelga).
En áreas de pendientes pronunciadas estas tecnologías deberán ser
complementadas con prácticas mecánico estructurales de conservación de
suelos.
Proceso de Instalación
1. Realizar una labranza profunda, para ganar profundidad y proporcionar
condiciones adecuadas de aireación y almacenamiento de agua.
2. En forma paralela y/o secuencial a la labranza profunda, se incorpora
materia orgánica (procesada o no) hasta llegar a los niveles óptimos (3%), las
dosis a utilizar son las mismas que en la propuesta convencional.
3. De acuerdo a los análisis de suelos, se definirá la dosis complementaria de
fertilización química que se necesite, según el tipo de cultivo.
4. Una vez estabilizado el suelo y logrado los niveles mínimos de materia
orgánica, hay que diseñar y arreglar la superficie del suelo a sembrar, por
ejemplo surcos en contorno, drenajes etc.; los que deberán quedar
definitivamente construidos en la chacra. Igualmente diseñar y establecer los
sistemas de rotación de cultivos.
5. Finalmente se debe instalar los sistemas de cobertura vegetal, que pueden
ser vivos o cobertura muerta (mulch), utilizando los rastrojos de los cultivos,
abonos verdes o vegetación espontánea
VENTAJAS
Se reduce sustancialmente la remoción del suelo y los costos
de mano de obra
Permite que los agregados del suelo sean más estables y por
lo tanto la erosión es menor.
Reduce los costos de producción del cultivo
DESVENTAJAS
Es una práctica poco difundida
El éxito depende de las características del cultivo y del control
de las malezas, plagas y enfermedades.
9. LABRANZA MINIMA
Diseño
VENTAJAS
Se reduce sustancialmente la remoción del suelo y los costos de mano de obra
Permite que los agregados del suelo sean más estables y por lo tanto la erosión es
menor
Reduce los costos de producción del cultivo
DESVENTAJAS
Es una práctica poco difundida
El éxito depende de las características del cultivo y del control de las malezas,
plagas y enfermedades.
. AGROFORESTERIA
La Agroforestería es un sistema de producción que consiste en la
integración de especies forestales o frutales con la parcela agrícola. Su
importancia radica en buscar la máxima producción por unidad de
superficie respetando el principio de rendimiento continuo optimizando el
uso del suelo.
La agroforestería no implica solamente la asociación de sus
componentes (árboles, cultivos, pastos), sino también evitar conflictos y
competencia entre ellos, manteniendo un uso sostenible de la tierra.
Diseño
Se distinguen los siguientes sub sistemas:
• Sistema agroforestal “Cercos vivos”.
Es una práctica importante para pequeños agricultores. Consiste en la
siembra combinada de árboles y arbustos, sin un diseño en especial; pero
si debe tenerse en cuenta la multiplicidad de funciones que desempeñará
el cerco; como la protección de daños externos y los aportes de materia
orgánica, forraje, leña, madera y frutos. También el mejoramiento del
microclima (protección contra heladas, insolación y vientos), la
compatibilidad con los cultivos a instalar y el tamaño del predio.
Las especies a plantar está en función de la zona
agroecológica; con distanciamientos que varían
entre los 0.8, 1.5 a 2.0 m entre plantas,
dependiendo del tamaño del predio y la densidad
y tipo de planta a utilizar.
Uno de los aspectos a considerar es la ubicación
de las especies forestales de tal modo que no
generen sombra permanente y permitan un
manejo adecuado de su follaje; es por ello que
para las plantaciones altas como por ejemplo del
pino deberá seguirse la orientación de traslado del
sol en el día, es decir, de este a oeste.
• Sistema agroforestal - Cortinas rompeviento.
Consiste en el establecimiento de cercos vivos circundando a los
cultivos y /o en sentido opuesto a la dirección de los vientos
dominantes, con la finalidad de neutralizar o disminuir la acción
perjudicial a los cultivos.
Para una mayor eficiencia de la cortina debe combinarse especies
arbóreas y arbustivas para lograr una mejor cobertura; sin embargo
debe ser permeable para evitar turbulencias.
Así mismo su altura debe ser uniforme.
Debe tenerse en cuenta el tamaño de la parcela, ya que en predios
muy pequeños tiene efectos negativos, al competir con los cultivos
por humedad, nutrientes y luz.
La protección de la cortina será entre 15 a 20 veces la altura de
ésta
Entre las especies recomendadas podemos mencionar: El aliso,
pajuro, sauce, capulí, cedro de altura, quinual, colle, entre otras.
• Sistema agroforestal - Cortinas de Vegetación contra heladas
Es una práctica adecuada para las zonas altas y frías y consiste
en el establecimiento de cercos vivos perimetrales de árboles
sembrados a espaciamientos muy cerca para evitar el paso del
aire frío o heladas, con la finalidad de neutralizar el efecto
dañino en los cultivos. 40
Las especies forestales a utilizar tienen que ser resistentes al
frío y de follaje denso para evitar el paso de la helada. En
algunos casos tendrá que combinarse dos o más especies para
lograr una buena densidad.
Es necesario tener en cuenta que el sentido del cerco debe
facilitar la evacuación de la helada (debe ubicarse
oblicuamente en la ladera).
Entre las especies forestales a utilizar tenemos: El colle,
quinual, quishuar.
• Sistema agroforestal - Cercos de espinos
Consiste en el establecimiento de cercos vivos con
especies forestales espinosas, con la finalidad de
proteger el cultivo del ingreso de personas y animales y
al mismo tiempo se da una protección microclimática y
se disminuye la erosión hídrica del suelo.
El cerco puede estar conformado por una sola especie o
varias especies espinosas, siendo las que más se usan
las siguientes: Penca o maguey, zarzamora, penca
blanca, tuna, etc.