Album Peru

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Primeros pobladores de la Historia del

Perú
Los primeros indicios de población en el Perú llegaron del
continente asiático. De acuerdo a una de las teorías más
aceptadas, migraciones atravesaron el Estrecho de Bering para
ingresar a Norteamérica y posteriormente trasladarse a
Sudamérica, hasta asentarse en lo que son hoy tierras peruanas.

Estos primeros pobladores llegaron hace aproximadamente


20,000 años a.C., siendo nómades que practicaban la caza y la
recolección de alimentos. La abundante flora y fauna que
encontraron en estas tierras fue determinante para que puedan
desarrollar civilizaciones, dejando importantes vestigios que
hoy en día dan información sobre su origen.

El hombre primitivo llega al Perú Antiguo durante el periodo


geológico cuaternario (pleistoceno tardío), en total plenitud de
sus facultades físicas y con una cultura propia del Paleolítico
Superior.

El territorio del Perú ofrecía un ambiente privilegiado para


Características de los
primeros pobladores del Perú
Estadio: Homo sapiens sapiens (hombre
actual).
Periodo: Pleistoceno tardío (Periodo Lítico).
Organización: cazadores nómades
organizados en Bandas, abundante mega flora
y mega fauna.
Organización Social
Aún no se tienen datos directos de la
organización de las sociedades de cazadores-
recolectores. Sobre la base de la densidad de
los utensilios y de los restos alimenticios
encontrados, algunos investigadores han
calculado que los primeros grupos de
cazadores debieron tener entre 20 y 30
individuos. Pudieron ser grupos endogámicos
donde ejercía la jefatura más hábil y fuerte,
Época preincaica del Perú
Las Culturas pre incas son civilizaciones que se desarrollaron en el Perú Antiguo antes de la civilización incaica en diversas
regiones del área costeña y andina del Perú.
Algunas culturas pre incas fueron parte del proceso cultural del cual nació el estado incaico, en el seno de la tradición
peruana; otras, en cambio, tuvieron solo contactos esporádicos o breve influencia de o sobre las culturas del Antiguo Perú

Cultura Vicus
La Cultura Vicus se desarrolló en el
actual departamento de Piura, en las
provincias de Morropón, Ayabaca y
Huancabamba, en actual ciudad de
Chulucanas.
Se desarrolló entre los años 500 a.C.
hasta 500 d.C. aproximadamente. La
necrópolis más importante fue hallada
por el arqueólogo Ramiro Matos
Mendieta.
Una cultura de transición entre el
periodo formativo y los primeros
desarrollos regionales, es decir al
periodo intermedio temprano.
Su denominación se debe al cerro
Cultura Nazca
La Cultura Nazca fue descubierta por el arqueólogo
alemán Max Uhle en 1901. Se desarrolló en los valles
de Chincha, Pisco ICA, Nazca (río Grande) y Acari
(costa sur del Perú). En el valle de nazca, el
yacimiento de Kawachi a orillas del rió grande en la
actual provincia de nazca departamento de Ica fue
muy probablemente la capital del Estado, puesto que
además de las casas de viviendas, había edificios
públicos que cumplían funciones ceremoniales y,
también, administrativas.
La economía en la Cultura Nazca estaba basada en la
agricultura, la pesca y la ganadería, la artesanía
ocupando el comercio y la guerra un lugar muy
destacado.
Tuvo su base económica en la agricultura. Esta
actividad se presentó para los nazquenses como un
reto difícil de superar por las características
geográficas de la región donde se desarrollaron, pues
el clima es seco, las tierras agrícolas son escasas y
existe poca disponibilidad de agua para el regadío
Cultura Mochica
La cultura Mochica, también conocida como moche,
fue una civilización prehispánica desarrollada entre
los años 100 y 800 d. C. Surgió en las costas norte
de Perú y en los valles de Chicama y Trujillo.

Esta civilización se expandió posteriormente hacia el


sur, hasta el valle Huarmey, y hacia el norte, en el
valle Piura.
Alcanzó su mayor expresión artística en la cerámica,
cuyas obras de arte son consideradas las más
destacadas de Perú prehispánico. De hecho, se dice
que los mochicas superaron a los incas en este
aspecto.
Los restos arqueológicos que se han encontrado en
las últimas décadas demuestran que esta sociedad
era avanzada para la época, puesto que sus
construcciones y sistemas de irrigación son de gran
calidad.

La civilización mochica se define por no ser


unificada. Más bien estaba formada por una serie de
 Cultura Sicán ó Lambayeque
La Cultura Sicán ó Lambayeque se manifestó
entre los siglos VIII – XIV d. C. Ocupó el
territorio que hoy le corresponde al departamento
de Lambayeque, llegando a extenderse por casi
toda la actual costa peruana en su periodo de
mayor apogeo (Fase Intermedia 900 -1100). Esta
cultura se formó a partir de la decadencia de
la Cultura Mochica, asimilando gran parte del
conocimiento y tradiciones culturales de éstos.
Destacaron en arquitectura, orfebrería he incluso
llegaron a ser grandes navegantes. Si los
mochicas asombraron con la belleza de sus joyas
y su ingeniería hidráulica, los Lambayeque
sorprenden aún más con sus aleaciones, sus finos
acabados y sus enormes sistemas de irrigación.
Aunque no lograron el tamaño de los mochicas,
Cultura Chavín
La Cultura Chavín fue descubierta por el
antropólogo Julio César Tello en 1919, se
localiza en el callejón de Conchucos a orillas
del río Mosna en la provincia de Huari,
departamento de Ancash a 3137 m.s.n.m. Fue la
cultura más antigua del Perú Precolombino,
además es considera la “Cultura Matriz del Perú
Antiguo” y se desarrolló durante el Horizonte
Temprano.
De acuerdo con las fechas obtenidas mediante
el Carbono 14, la época más antigua del templo
es de alrededor de 2000 a.C., siendo que su fase
de mayor apogeo fue alrededor de 1000-800
a.C. y su declinación cerca del 200 a.C.
La sociedad Chavín fue teocrática y el rey
sacerdote era el representante de la casta
gobernante. Esta casta gobernante formó el
primer Estado del Ande. Esta casta sacerdotal,
Cultura Paracas
La Cultura Paracas se extendió aproximadamente
desde Cañete por el norte hasta Yauca por el sur,
siendo su centro más importante la ciudad de Ica.
Es considerada por Julio C. Tello como la cultura
matriz de la costa peruana, fue una cultura puente
entre chavín y Tiahuanaco, son los mejores
cirujanos y textiles del Perú antiguo, posee las
momias mejores conservadas del mundo. Tenían
creencias en el más allá, por ello momificaban a
sus muertos.
En las investigaciones realizadas se pudo
determinar dos grandes periodos
Paracas Cavernas tiene una antigüedad que va
desde el año 700 a.C. hasta el 500 a.C., durante
este período la población principal se desarrolló
enTajahuana, a orillas del río Ica, en el
sector Ocucaje.
Paracas Necrópolis tiene una antigüedad que van
desde los 500 años a.C. hasta 400 a.C. La
Imperio Incaico
Inca es una palabra que proviene de la lengua
quechua, y quiere decir “rey” o “príncipe“. Es el
nombre que se daba a los soberanos
precolombinos de Cusco, que establecieron un
vasto imperio en los Andes en el siglo XV, muy
poco antes de la conquista española. 
Los Incas eran grandes conquistadores, su
imperio estaba ubicado en América del sur. Iba
desde el norte de Chile al sur de Colombia,
cubriendo los territorios actuales de Bolivia,
Perú, Ecuador hacia el Pacífico. Su territorio se
situaba en parte sobre la cordillera de los Andes.
Cultura Inca
La alimentación de los incas se baso principalmente en el consumo de la
papa, en los años 7.000 a. C. existía una gran variedad de papas
silvestres. Inicialmente, la papa era vista como el alimento de pobres y
recurso de emergencia ante la hambruna.
No solo la papa fue el sustento de vida de los incas, también lo fueron
otras semillas, carnes entre otros insumos que ayudaron a los antiguos
peruanos a vivir en promedio más de 90 años.
La quínoa o quinua, es una planta andina, perteneciente a la familia de
las quenopodiáceas (como las espinacas, acelgas o remolacha).
Cuando llegaron los españoles a América del Sur, la quinua se cultivaba
en todo el imperio incaico.
Como base de condimentos y aderezos, se utilizaba el ají, el rocoto,
hierbas aromáticas, como huacatay, paico y otras. Entre otras variedades
se encuentra a la muña, totora y las algas marinas.
El consumo del pescado era casi exclusivamente en la zona del Titicaca,
por los ríos y los lagos donde se pescaba. Justo ahí realizaban cazas de
aves para variar en su alimentación.
El cuy, roedor nativo de América del Sur (Perú, Colombia, Venezuela),
es una especie oriunda de los Andes y que ya era criado desde hace más
de 500 años. También es conocido como cobayo, curi, conejillo de
indias y en países de habla inglesa como «guinea pig». Se cría
fundamentalmente para aprovechar su carne..
Machu Picchu
Machu Picchu es una ciudad inca rodeada
de templos, andenes y canales de agua,
construida en lo más alto de una montaña.
Su construcción fue edificada con
grandes bloques de piedra unidas entre sí,
sin el uso de amalgama. Actualmente es
considerada patrimonio cultural de la
humanidad al ser reconocida como
importante centro político, religioso y
administrativo de la época incaica.
Conquista del Perú
La conquista de Perú se organiza desde Panamá, donde se reúnen tres socios, Francisco Pizarro, Diego
de Almagro y el clérigo Hernando de Luque, inspirados por el éxito del primo de Pizarro, Hernán Cortés y
su conquista de México.
Las primeras noticias sobre la existencia del fabuloso reino del Birú, (Perú) llegaron a oídos de los
españoles que estaban en Castilla de Oro (Panamá) desde comienzos del siglo XVI. Las autoridades de
dicha gobernación, Pedrarias Dávila y Pedro de los Ríos enviaron expediciones de reconocimiento al
Pacífico sur a partir de la década de 1520. Entre todas ellas, sobresalieron las que realizó una sociedad
compuesta por dos veteranos soldados Almagro y Francisco Pizarro.
FACTORES QUE CONTRIBUYERON
LA CONQUISTA

Superioridad tecnológica
Hubo diversos recursos que marcaron la superioridad tecnológica
de los conquistadores españoles sobre la resistencia inca. Las
armas son los artefactos en los que más evidente es esta
diferencia tecnológica. La ventaja que otorgaban las armas de
fuego a los españoles; frente a los arcos y flechas, las macanas,
las lanzas y las cachiporras de los incas; fue considerable.
Enfermedades y epidemias
Las epidemias y enfermedades que llegaron a América con los
conquistadores europeos debilitaron y diezmaron la población
nativa de todo el continente. Sin embargo el caso del Perú fue
particular. Enfermedades como la viruela y la influenza llegaron
antes que los conquistadores a los territorios del Tahuantinsuyo.
Por esta razón, cuando los primeros españoles llegaron a Tumbes,
las enfermedades y epidemias ya tenían varios años ocasionando
muertes y debilitando la salud de la población del imperio.
Incluso se cree que el Inca Huayna Cápac y el Auqui elegido para
su sucesión perecieron víctimas de la viruela, casi 10 años antes
que la expedición de Pizarro llegara a la zona de Tumbes.
Virreinato del Perú
El Virreinato del Perú, entidad político-administrativa establecida por España en 1542, durante su periodo
colonial de dominio americano, que, en su máxima extensión, incluyó los actuales territorios de Colombia,
Ecuador, Bolivia y Perú, así como los de Chile y Argentina, pero que, a lo largo del siglo XVIII, y hasta la
independencia de esas zonas respecto del poder español, apenas comprendía poco más de lo que hoy en día es
Perú.

Los primeros asentamientos comienzan a desarrollarse tras la captura de Cuzco, principal ciudad inca, por
parte de Francisco Pizarro, en 1534. Tras este hecho, se provoca una fuerte disputa por el control de una serie
de expediciones destinadas a Birú, territorio peruano del cual se presumía que poseía grandes riquezas, entre
Francisco Pizarro y Diego de Almagro. El enfrentamiento se saldó con la victoria de Pizarro, y la posterior
ejecución de Almagro.
Fue creado por Carlos V, el 20 de noviembre de 1542 cuando promulgó las Nuevas Leyes de Indias en
Barcelona, las cuales estuvieron compuestas por 40 ordenanzas.
Organización
El Virreinato en el Perú estaba organizado de la siguiente manera:

VIRREY
«El otro yo del rey», LA REAL AUDIENCIA
personalizaba a su majestad, al Después del virrey la más
grado de vestir la misma alta autoridad recaía en ella.
indumentaria. Se los escogía Su función principal fue
entre la nobleza, la milicia y el instaurar el imperio de la ley
clero españoles. El rey a y consolidar la autoridad
sugerencia del Consejo de real.
Indias nombraba a sus vice
soberanos por cuatro años, La Audiencia era una
aunque a veces su gobierno se LOS CORREGIDORES institución creada para
extendía por más tiempo. Ejercían la máxima autoridad en las ciudades, buscar cierto equilibrio de
Se embarcaban hacia el Perú presidían las sesiones del cabildo, velaban por el poderes, ya que fiscalizaba a
en Sevilla o en San Lúcar de orden público y vigilaban el buen manejo de los la burocracia estatal,
Barrameda, para desembarcar fondos municipales. En el Perú hubieron empezando por el mismo
en Portobelo y luego dirigirse a corregidores desde 1565 a 1784. virrey.
Panamá. De allí era conducido Integraron el virreinato del
a Paita y continuaba por tierra LAS INTENDENCIAS Perú las siguientes
hasta Lima. Aparecen en reemplazo de los corregimientos, audiencias :
Desde 1613 los virreyes tenían debido al abuso de los corregidores. Esto se
Independencia del Perú

La Independencia del Perú fue un proceso político ocurrido durante los primeros años del siglo XIX en el antiguo
Virreinato del Perú o de Lima.
Comenzó aproximadamente sobre el año 1810 con las primeras revueltas organizadas por logias masónicas que
buscaban iniciar la revolución liberal en el Perú, movimientos que fueron sofocados rápidamente; y finalizó el 28
de julio de 1821 con la declaración de la independencia del Perú por parte del general José de San Martin en Lima,
si bien la guerra no terminó hasta 1824 con la batalla de Ayacucho.
«Desde este momento, el Perú es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su
causa que Dios defiende» José de San Martín
Perú Repúblicano

El siglo XIX fue testigo de dos


momentos dramáticos que marcaron
notablemente el desarrollo histórico
peruano: la Independencia y la Guerra
con Chile.
Fueron dos coyunturas trágicas que
sembraron caos, destrucción material
y división interna. Ambos dejaron
muchos odios y tareas por resolver.
También es visto como el siglo de las
oportunidades perdidas por la gran
riqueza guanera que multiplicó el
derroche y la corrupción hasta colocar
al país en bancarrota hacia los años de
1870.
Si consideramos que la independencia
se logró en 1824 con la batalla de
Ayacucho y que las tropas chilenas
abandonaron el Perú en 1884,
deducimos que los primeros 60 años
Luego de Ayacucho el Perú no pudo escapar al dominio de los caudillos. Estos
personajes, en su mayoría militares, manejaron el poder a su antojo, sembraron
el caos político y, lo más peligroso: su personalismo retrasó el asentamiento del
orden institucional en el país. Luego de la pobreza general dejada por las
guerras independentistas, a partir de 1850 la bonanza guanera les permitió gozar
de un recurso para asegurar su permanencia en el poder. De esta manera el país
experimentó un clima de relativa estabilidad política y pudo ser testigo de
algunas inversiones en obras públicas (educación, servicios urbanos y
ferrocarriles). Ramón Castilla fue el caudillo más afortunado pues sus gobiernos
coincidieron con esta prosperidad falaz, tal como llamó a esta era Jorge Basadre.
Pero en realidad el guano sembró la irresponsabilidad en el manejo del Estado.
Mucho se invirtió en burocracia, en gastos militares y en operaciones oscuras.
Los gastos superaban a los ingresos y muchas veces, para cubrir el déficit, se
recurrió al crédito externo poniendo como garantía las ventas futuras del guano.
En algún momento el sistema tenía que colapsar. Esto sucedió en la década de
1870 cuando el Perú se declaró en bancarrota: tenía la deuda externa más grande
de Latinoamérica y sus ingresos no podían cubrir sus gastos corrientes y el pago
de la deuda. Pero los problemas no quedan allí. La guerra estaba a la vuelta de
la esquina: en 1879 el Perú, unido a Bolivia por un “tratado secreto”, tuvo que
entrar en un conflicto por el control del salitre frente a Chile.
El país no estaba en condiciones económicas, políticas y militares de salir bien
parado de la contienda. El conflicto terminó formalmente en 1883 con el
Tratado de Ancón que sancionó una grave pérdida territorial. Las provincias del
sur, ricas en salitre, fueron el botín del enemigo. La derrota ponía fin a una

También podría gustarte