Descriptiva

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Etapa De

Diagnostico
Karen Hernandez – Juan Castaño – Andres Villamizar
Tabla de contenidos

01 Caracterizacion 03 Diagnostico de 05 Priorizacion de las


general del elementos problematicas,
territorio. particulares del oportunidades y
suelo rural. conflictos.

02 Diagnostico 04 Diagnostico de 06 Elaboracion de los


detallado del elementos documentos de la
territorio. particulares del etapa de
suelo urbano. diagnostico.
PRESENTACION
En esta etapa se podrá identificar el estado actual de la ocupación del territorio a partir de:

i. El análisis integral de la información recopilada en la etapa de alistamiento.


ii. El desarrollo de ejercicios participativos que permitirán reconocer
fortalezas y problemáticas, vinculando la perspectiva de los diferentes
actores.
iii. La valoración de los elementos del POT vigente: los que funcionaron
para mantenerlos, los que no funcionaron para replantear las estrategias
y los que no fueron tenidos en cuenta para analizarlos e incluirlos.
CARACTERIZACION
01 GENERAL DEL
TERRITORIO
1.1 Poblacion
1.2 Emplazamiento de territorio
1.3 vision regional
1.4 vinculos urbano rurales
1.1 Poblacion
Un adecuado diagnostico, debe considerar el tamaño, tendencias de crecimiento,
estructura, distribución y fenómenos de movilidad de los habitantes del municipio. Lo
ideal es que la etapa de diagnostico permita identificar, cuales son los desequilibrios o
situaciones positivas que se producen en estas relaciones.

Se recomienda que esta información sea precisada y confrontada en el territorio a partir de


usos de fuentes alternativas de información como las del Censo Nacional Agropecuario, la
bases de datos del Sistema de Ciudades, el SISBEN, los reportes de población sectoriales y
la información obtenida de los ejercicios participativos con la comunidad.
1.1 Poblacion
Algunos ejemplos que pueden resultar de este análisis:

1. La identificación de una alta tasa de crecimiento de la población


entre los 60 y 80 años: esto indicará la necesidad de equipamientos
que permitan dar cobertura a las necesidades de esta población
en los próximos años.

2. El fenómeno de habitantes que trabajan en áreas rurales en actividades


agropecuarias y que a su vez no tienen lugar de habitación en dichas áreas; sino en
los centros poblados rurales: indicará la necesidad de tomar acciones de planeación para
la cobertura de necesidades de esta población de vivienda, espacio público y
equipamientos en dichos centros.
1.1 Poblacion
La información que debemos tener en cuenta para este análisis:

1. Dinámicas demográficas:
Tamaño de la población
Estructura poblacional
Densidad poblacional y habitacional
Distribución espacial de la población
Movilidad y/o conmutación

2. Impacto territorial de las dinámicas demográficas


Vocación y uso del suelo
Relación de tenencia de la propiedad rural
Formas de apropiación cultural, social y económica del territorio
Necesidades del hábitat
Proceso de restitución de tierra y reparación a victimas del conflicto armado
1.2 Emplazamiento del territorio
Se encuentran 17 emplazamientos típicos en el país. Cada emplazamiento relaciona
principales fenómenos naturales amenazantes en el municipio (fenómenos sísmicos,
avenidas torrenciales, inundaciones, deslizamientos etc.)

Lo primero es identificar el tipo de emplazamiento. Es decir, en qué clase de lugar ha


crecido y crecerá en el futuro inmediato esta ciudad.

¿Qué clase de relieve tiene?


¿Cómo circula y se acumula el agua a través del lugar?
¿Qué ecosistemas existían o existen aún dentro o en torno al asentamiento
y qué valores o servicios ofrecen?
1.3 Vision regional
permite entender el territorio como un continuo espacial y físico que trasciende los
límites político-administrativos, en el que ocurren interacciones que definen la
funcionalidad del territorio y en el cual se pueden proyectar apuestas conjuntas de
desarrollo territorial. En este punto, se sugiere que el equipo de trabajo identifique las
implicaciones y alcances que se presenten en las diferentes escalas de planeación.

Escala Macro Escala Media Escala Micro

En esta escala se dan


En esta escala se
los
pueden apreciar y Es el espacio que se
grandes flujos y
entender crea con las
desplazamientos
los cambios experiencias
entre la ciudad, las
ambientales y individuales y
periferias,
territoriales que dan colectivas, es el
la región inmediata y
forma a la ciudad entorno inmediato.
las regiones de
y sus bordes.
intercambio
1.4 Vinculos urbano-rurales
Se debe tener en cuenta las conexiones que hay entre las zonas urbanas y las zonas
rurales. Esta conexión, no solo debe estar orientada a mejorar la conectividad entre
estas zonas, sino también propiciar el cierre de brechas sociales y económicas,
mejorando la calidad de vida y el bienestar de la población rural, a partir de una mejor
distribución de los servicios sociales en el territorio. Se sugiere reconocer:
1. El papel de las zonas rurales en el desarrollo de los municipios y
Regiones
2. El mutuo beneficio de las relaciones entre áreas urbanas y rurales
3. Los mecanismos que establezcan un equilibrio en las relaciones entre
áreas urbanas y rurales
4. A los habitantes de áreas rurales como actores protagónicos en la
toma de decisiones del OT
5. Las implicaciones supramunicipales de las relaciones entre áreas urbanas
y rurales
DIAGNOSTICO
02 DETALLADO DEL
TERRITORIO
2.1 Estructura biofisica
2.2 Estructura funcional y de servicios
2.3 Estructura socioeconomica
2.4 Gobernanza e instituciones
2.1 Estructura biofisica
Esta estructura analiza el ordenamiento en función de la
conservación, la
preservación y el uso sostenible de los recursos naturales, y
las directrices en términos de prevención, reducción y control
de factores de amenaza y riesgo; como soporte del desarrollo
físico del territorio y la utilización del suelo.
Para la elaboración del diagnóstico de la estructura biofísica,
el equipo de
trabajo deberá analizar las áreas de conservación y protección
y las áreas
de amenazas y riesgos, para lo cual es indispensable elaborar
una cartografía precisa que delimite cada uno de los
elementos que la componen, teniendo en cuenta las normas
de usos permitidos.
2.2 Estructura funcional y de servicios
El diagnóstico de la estructura funcional y de servicios le permite al equipo
de trabajo identificar el estado en que se encuentran los diferentes determinantes
espaciales principales indispensables para el buen funcionamiento y articulación de las
áreas urbanas y rurales.
En general, las determinantes espaciales principales o de soporte de un municipio que
deben ser considerados en el diagnóstico son: el sistema de servicios públicos, sistema
de movilidad y transporte, sistema de equipamientos, sistema de espacio público y
patrimonio cultural e histórico,
2.3 Estructura socioeconomica
comprende lugares en los que se localizan y concentran las actividades económicas del
municipio, formando centralidades o corredores de actividad que organizan el territorio. El
diagnóstico de esta estructura, permitirá al equipo de trabajo conocer la localización de las
actividades económicas y el análisis de las zonas de empleo donde se desplaza diariamente
la población para trabajar o para utilizar algún servicio (comercio, oficinas, servicios
personales, etc.), así como el desarrollo de las zonas residenciales y la forma de interactuar
con las zonas de empleo y servicios. En esta estructura, se sugiere analizar las zonas de
producción agropecuaria, forestal y minera y las dinámicas de ocupación
2.4 Gobernanza e instituciones
Establecer la capacidad de las entidades públicas locales, en especial la entidad
responsable de la planeación municipal, para poder utilizar los diferentes instrumentos
de planeación, gestión y financiación que el POT va a adoptar.

En esta entidad de planeación se tendrán que analizar los recursos humanos y técnicos
disponibles para desarrollar el POT a través de la formulación de planes de escala
menor dispuestos en el plan, el trámite de los planes parciales y otros instrumentos de
planeación, gestión y financiación, la participación en plusvalía, la transferencia de
derechos de construcción, etc.
DIAGNOSTICO DE
ELEMENTOS
03 PARTICULARES DEL
SUELO RURAL
3.1 Zonas suburbanas
3.2 Centros poblados rurales
3.3 Parcelacion de predios rurales para vivienda
campestre
3.4 Identificacion de los usos del suelo y conflictos
3.1 Zonas suburbanas

Un elemento particular del suelo rural son las zonas suburbanas, estas
tienen un papel fundamental frente al ordenamiento territorial rural, ya
que evidencian una transición entre las formas de uso y ocupación
urbanas y rurales con desarrollo restringido, y son importantes por su
localización al interior del suelo rural y sus posibles impactos en la
estructura ecológica y el ambiente natural.

.Frente a las zonas suburbanas, se sugiere al equipo


de trabajo identificar lo siguiente.

La delimitación de las zonas suburbanas en el POT vigente.

Las normas definidas para estas zonas.

Las dinámicas de estas zonas en las estructuras biofísica, funcional y


de servicios y económica espacial.
3.2 Centros poblados rurales

Los centros poblados rurales, de acuerdo con el Decreto 1077 de 2015 son
asentamientos con baja densidad habitacional, que comparten ciertos
equipamientos comunitarios, y prestan servicios al área rural próxima y permitiendo
la prestación de servicios dotacionales, sociales y otros para su área de influencia.

En este análisis el equipo de trabajo identificará cuál es la vocación del municipio y a


partir de esto, tomar las decisiones adecuadas para recalificar el suelo en la etapa de
formulación y definir los tratamientos que se le darán a esas áreas, así como los
índices de ocupación y construcción permitidos y deseados.

.A continuación se sugieren algunos elementos para el


análisis.
Tamaño y densidad del centro poblado.
Vivienda y hábitat de los centros poblados.
caracterización de los predios que se requieren para dar acceso a equipamiento,
infraestructura y servicios domiciliarios
3.3 Parcelacion de predios rurales para vivienda campestre

La vivienda campestre es aquella destinada a proveer vivienda permanente o


temporal, producto de la demanda urbana de los servicios ambientales,
paisajísticos y recreativos de las zonas rurales o como alternativa de
alojamiento para la población rural.

En la etapa de diagnóstico se debe identificar:

Predios que no cumplan con las normas sobre parcelación y


edificación de predios rurales para vivienda campestre, de acuerdo
con la unidad mínima de actuación concertada con la CAR.

Usos permitidos y compatibles con este tipo de suelo.


3.4 Identificación de los usos del suelo y conflictos

El equipo de trabajo tendrá que identificar los usos a los cuales están siendo destinados los
diferentes predios del territorio, de acuerdo con las dinámicas socioeconómicas existentes,
la identificación de posibles conflictos generados por el uso del suelo actual, las
condiciones de las infraestructuras públicas para soportar el uso y la intensidad del uso del
suelo existentes, la presencia de deficiencias, oportunidades o restricciones para
localización de usos determinados o para el aumento de la intensidad de uso del suelo, las
necesidad de inversiones públicas y la coherencia del desarrollo urbanístico y rural con la
normativa vigente.

.Localización de los diferentes usos de suelo existentes en el municipio.


Identificación y análisis de dinámicas económicas.
. Análisis territorial de actividades económicas.
.Análisis de concentración de empleo.
. Identificación de áreas de actividad económica (centralidades, corredores).
.Clasificación de áreas de actividad económica de acuerdo con vocación y escala
en el POT vigente y su comparación frente a las actividades existentes en el
territorio. .Identificación de usos de alto impacto
DIAGNOSTICO DE
ELEMENTOS
04 PARTICULARES DEL
SUELO URBANO
4.1 Analisis de las areas homogeneas
4.2 Analisis de la disponibilidad del suelo
4.3 Necesidades del suelo para las actividades
productivas
4.1 Analisis de las areas homogeneas

El primer elemento a analizar del suelo urbano, son las áreas


homogéneas del municipio. Para esto se tienen que identificar y
localizar en un mapa o un plano los siguientes aspectos.

Analizar el potencial
de densificación:

Áreas homogéneas
Población

Condiciones económicas
Suelos disponibles
Acceso a equipamientos públicos

Áreas homogéneas urbanas


Servicios de infraestructura
4.2 Analisis de la disponibilidad del suelo

El análisis de disponibilidad de suelo, permitirá identificar en un plano o


mapa del municipio, los suelos disponibles para el crecimiento; es

1
importante tener en cuenta las limitaciones ambientales y agrícolas.

Se requiere estimar las necesidades de suelo para la expansión urbana, es importante


ser precisos con esta estimación. Una estimación insuficiente puede generar
especulación con el valor de la tierra, por el contrario una estimación sobreestimada
puede ampliar la huella urbana más allá de lo que el municipio puede.

Proyección de población

Proyecciones de la Proyecciones de la necesidad de suelo


disminución de la densidad
2 Identificar la existencia y estado del fenómeno de
huella urbana:

La identificación de la huella urbana ayuda a determinar la tendencia de


crecimiento (o decrecimiento) de un municipio a partir de la tasa de
población; la clasificación del suelo a partir del análisis de áreas y densidad;
y prevenir la expansión desordenada del suelo urbano en zonas de
amenazas, riesgo y en áreas de protección ambiental.

3 Identificar los suelos disponibles:

suelos vecinos a la huella urbana existente que


puedan conectarse con la ciudad mediante vías y que
tengan pendientes de menos de 15 grados.

Suelos disponibles al interior de los perímetros: lotes


urbanizables, que juegan con la especulación del valor
del suelo.
4 Identificar áreas protegidas: Áreas de amenaza no mitigable

Áreas costeras a nivel del mar

Áreas de conservación

II
Las áreas que pueden ser desarrolladas (excepto
áreas de riesgo no mitigable) pero sujetas a
restricciones y con preparación:

Áreas sujetas a deslizamientos

Áreas sujetas a inundaciones


Áreas sujetas a la elevación del mar:

Identificar áreas potenciales o protegidas para uso público:


5 Identificar áreas potenciales o protegidas para uso público:

Una vez el equipo de trabajo haya identificado las


áreas de protección, se debe determinar el rango y
valor potencial como espacios públicos abiertos, estos
formarán parte del sistema de espacios públicos
abiertos de la ciudad.
4.3 Necesidades del suelo para las actividades productivas

Dentro del territorio urbano, es importante conocer las necesidades de suelo


para el desarrollo de las actividades productivas. Cada municipio tiene unas
actividades económicas específicas que le brindan unas ventajas económicas
únicas, identificarlas e impulsarlas es valioso para las decisiones que se tomen
en el POT sobre el uso del suelo y el transporte.

Industrias que deben


ser relocalizadas Coordinación supra-municipal

Localizaciones posibles para


Minas urbanas y peri-urbana
industrias contaminantes

Uso de suelo industrial dentro


de los usos de suelo mixto
PRIORIZACION DE LAS
05 PROBLEMATICAS,
OPORTUNIDADES Y
CONFLICTOS
Antes de finalizar la etapa diagnostico, el equipo deberá
analizar y priorizar las principales problemáticas encontradas.
Con el fin de construir el modelo de ocupación actual del
territorio donde se tienen que tener en cuenta las
potencialidades para mantenerlas en la etapa de formulación.

Una priorización acertada que refleje las principales


necesidades del territorio permitirá tomar medidas pertinentes
en la etapa de formulación y donde se orienta acciones hacia
el cumplimiento de la visión de ordenamiento deseada y la
mejora en la calidad de vida de los habitantes.

El análisis de conflictos es un elemento clave, si se realizan


practicas amigables y sostenibles: donde en la etapa de
formulación se tendrán que proponer las posibles soluciones
para ello.
ELABORACION DE LOS
06 DOCUMENTOS DE LA
ETAPA DE DIAGNOSTICO
6.1 Documento del diagnostico
6.2 Memoria justificativa
6.1 Documento del diagnostico

Ayuda a recopilar la información analizada en esta etapa, en este


incluye la presentación del diagnostico por cada uno de los
temas analizados, los planos técnicos y de percepción social y
un documento de síntesis.
Planos técnicos y de Documento
La presentación del
percepción social de la síntesis
diagnostico
visión

El equipo de trabajo puede Contiene un resumen de los


Son el método mas eficiente para aspectos mas importantes de
utilizar la información exponer la información necesaria que
obtenida a partir del análisis los dos temas anteriores.
contiene el territorio donde el equipo de Contiene lo primordial de la
de cada una de las
trabajo identifico elementos durante el presentación del diagnostico
actividades propuestas para
desarrollo de esta etapa por cada uno de los temas y
el desarrollo de esta etapa
los planos técnicos.
6.2 Memoria justificativa

Es un documento que contiene todo el análisis que


hizo el equipo de trabajo en esta etapa de
diagnostico, debe ser de fácil comprensión.
1. Los problemas encontrados 6. Descripción y resultados de
en la evaluación del POT los procesos de concertación
vigente interinstitucional y consulta
2. Los problemas y ciudadana
potencialidades actuales del
territorio 7. Marco general de la revisión 10. Presentación muy sintética
que explica el nuevo contexto de los principales programas y
para la formulación del plan proyecto estratégicos
3. Definición del papel que
espera tener un plan de 8. Definición del papel que
ordenamiento espera tener plan de 11. Tabla o escrito de
ordenamiento en el desarrollo comparación plan vigente y plan
4. Descripción y resultados de urbano y rural de los próximos propuesto
procesos participativos en la años
elaboración del POT

9. Elementos que se deben


5. Sustento legal de la revisión revisar en el plan de
donde se recoge la normativa ordenamiento vigente
GRACIAS
!!

También podría gustarte