MULTIMEDIA - SST 2 - Mayo 11

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO – SST
PLANES DE GESTION Norma ISO 14001 - 45001

La Gestión Ambiental y de
Seguridad y Salud en el Trabajo,
requiere planificación para poder
alcanzar sus objetivos. Estos planes
de gestión están centrados
especificamente en un modelo
denominado ISO PHVA, cuyo
significado es: planear, hacer,
verificar y ajustar.
CONTROL DE RIESGOS DE SST: FUENTE, MEDIO E INDIVIDUO

Se refiere a las intervenciones para minimizar o controlar los


riesgos. Las medidas de prevención y control pueden ser: en la
fuente, en el medio, en el individuo.

En las personas, cuando las medidas de control se aplican en las


personas, ejemplos:
Limitación del tiempo de exposición al riesgo, uso de elementos de
protección personal (respiradores, cascos).
Al considerar la implementación de medidas de control se debe tener
en cuenta primero si es viable establecer medidas en la fuente, si no es
posible, considerar controles en el medio y por ultimo en las personas.
CONTROL EN LA FUENTE 

Es cuando las medidas de control se


establecen en la fuente generadora
del riesgo.

Ejemplos:

Mantenimiento preventivo de un
motor, rediseño de un proceso,
sustitución de materias primas, etc.
Control en la fuente significa cambiar el
origen o intervenir en el proceso donde está
presente el riesgo. La intervención proactiva o
de anticipación significa reconocer los riesgos
potenciales durante la fase de diseño de un
proyecto o fabrica (antes de que sea
construido). Siempre resultara más sencillo y
económico realizar cambios en el papel y en
los planos que en las estructuras construidas.
CONTROL EN EL MEDIO

En el medio, cuando las medidas


de control se establecen entre la
fuente y las personas, ejemplos:

Uso de ayudas mecánicas para


mover objetos pesados, uso de
mamparas en actividades de
soldadura, uso de cabinas
extractoras para gases y vapores,
etc.
Las siguientes son opciones de
control en la fuente y en el medio:

– Sustitución.
– Modificación en la fuente o en las
prácticas de trabajo.
– Automatización.
– Separación.
– Aislamiento.
– Ventilación.
1. La sustitución: tiene como fin
reemplazar operaciones o sustancias
peligrosas por operaciones o sustancias
menos peligrosas. Por ejemplo,
reemplazar el uso de plaguicidas químicos
por fungicidas y herbicidas biológicos;
compuestos volátiles por compuestos
semivolátiles o poco volátiles, disolventes
con alta presión de vapor por disolventes
con baja presión de vapor, disolventes
orgánicos por disolventes acuosos.
2. Modificación: consiste en modificar la forma
de efectuar una operación determinada cuando
no ha sido posible sustituir la sustancia
peligrosa. Por ejemplo controlar la temperatura
de trabajo de una sustancia para que la presión
del vapor y la consecuente evaporación no sea
mayor; humedecer las partículas finas para que
aumente su tamaño lo cual dificulta la
penetración por las vías respiratorias; reducir el
área superficial de los contenedores donde se
encuentre almacenados los productos tóxicos y
mantenerlos herméticamente tapados cuando
no estén siendo utilizados.
3. Automatización o mecanización: a través de ayuda mecánica o
electrónica, tipo robótica, para reemplazar parte de las funciones de los
trabajadores que puede implicar contacto directo de estos con los agentes
tóxicos.
4. Separación: esta medida está orientada a incrementar la distancia
entre el peligro químico y el trabajador o cambiar la orientación de
la aplicación del plaguicida respecto al viento.
5. Aislamiento: significa crear una
barrera física entre la fuente y el
trabajador. Esto es posible, por
ejemplo cuando el trabajo requiere de
pocos operarios, o cuando se dispone
de espacios cerrados climatizados y
confortables para el operario con el fin
de que desde allí puedan controlarse
las operaciones. Este sistema requiere
de cierto grado de automatización de
los procesos de producción.
6. Ventilación: consiste en lograr por medios
naturales o mecánicos el suministro de aire
fresco para la dilución o extracción de los
contaminantes en el aire en espacios semi-
cerrados o cerrados. Puede ser general
aplicable a contaminantes de baja toxicidad y
cuando el trabajador está lejos de las fuentes de
emisión y local exhaustiva para sustancias
altamente toxicas, como los PIC, en donde el
agente es capturado en su lugar de emisión
antes de que pueda pasar al ambiente de
trabajo.
Ventajas de los controles en la fuente

Los controles en la fuente, ofrecen las siguientes ventajas: a) el


trabajador puede realizar sus tareas en un ambiente más
saludable, lo cual contrasta con la situación en la que se elige como
control un sistema de protección personal que debe llevar la persona
mientras realiza su trabajo en un lugar no controlado. b) Son los más
eficaces para reducir el riesgo de exposición no sòlo de los
trabajadores, sino del medio ambiente. Entre sus desventajas se
señala el alto costo inicial de la implementación, lo cual a largo plazo
se compensa con la reducción de costos por enfermedad.
– Los métodos tradicionalmente denominados: control de ingeniería,
controles administrativos y controles a través de la protección
personal actualmente están incluidos dentro de los controles en la
fuente, controles en el medio y controles en el receptor, procurando
que sea este el orden de intervención a preferir.

– Los controles en la fuente incluyen la eliminación del agente


contaminante y si esto no es posible su sustitución por agentes menos
peligrosos o tóxicos. Modificaciones en las condiciones físicas de las
sustancias durante su uso, como la temperatura de trabajo para reducir la
presión de vapor (su volatilidad) y/o disminuir las superficies de
evaporación.
– Los controles en el medio tienden a lograr la automatización de las
operaciones; aumentar la distancia entre las fuentes y el individuo expuesto;
encerrar o separar las fuentes generadoras y el trabajador a través de barreras
físicas como un cuarto o una pared simple. Utilizar ventilación general o local
exhaustiva, por ser esta la forma más razonable posible a través de la cual se
puede reducir la concentración de sustancias en la zona respiratoria de los
trabajadores y evitar la acumulación de estas en las superficies de trabajo, debido
a que esta acumulación representa un riesgo adicional por el contacto directo que
pueden tener estos agentes a través de la piel.

– Los controles en el receptor se refieren especialmente a las acciones


administrativas que permitan intervenciones sobre los periodos de trabajo de los
empleados con relación al riesgo tales como: reducción de los tiempos de
exposición por rotación de los trabajadores; uso de los elementos de protección
personal y programas de educación de los trabajadores.
https://www.youtube.com/watch?v=YGa0cGujzYo
MATRIZ DE RIESGOS
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
Son las Instrucciones o pautas
correctas para desarrollar una
determinada tarea de forma segura, de
manera que se convierta en un
instrumento de ayuda a la promoción
de la salud en la empresa y de cómo
prevenir accidentes. Estos
procedimientos o instrucciones de
trabajo, se elaborarán cuando estemos
ante actividades sujetas a riesgos
graves o muy graves que pueden
afectar negativamente en la seguridad
y salud en el trabajo, como por
ejemplo, trabajos en altura o trabajos
A título de ejemplo y con carácter no exhaustivo, estas serian algunas de las
tareas o circunstancias que deberían tener procedimientos escritos de trabajo,
debido a su peligrosidad:
1.Operaciones normales con riesgo de graves consecuencias (empleo de
sustancias o procesos químicos, maquinas, instalaciones energéticas,
electricidad, trabajo en alturas, etc.).
2.Trabajos en condiciones térmicas extremas (calor o frio).
3.Operaciones en espacios confinados.
4.Operaciones con aporte de calor en lugares o instalaciones con peligro de
incendio o explosión.
5.Situaciones de emergencia.
6.Control de las actividades de subcontratas.
7.Intervenciones de personal foráneo en instalaciones.
8.Carga/descarga y movimientos de vehículos.
9.Paradas y puestas en marcha de instalaciones.
10.Operaciones de mantenimiento y limpieza.
11.Situaciones de alteración de los procedimientos normales de operación.
12.Empleo ocasional de equipos con funciones clave.
13.Trabajar solo o alejado de su lugar habitual de trabajo.
COMO SE ELABORA UN PROCEDIMIENTO

1.Objetivos; detallar los objetivos que se persiguen con la


elaboración del procedimiento o instrucción.
2.Alcance; se debe definirse claramente el alcance, es decir, a
quienes afectará, a que puestos de trabajo, a que procesos,
actividades o tareas, incluyendo si es aplicable a contratistas o
subcontratistas.
3.Responsabilidades; se establecerán las responsabilidades en la
aplicación, gestión y seguimiento del procedimiento o instrucción y
para ello debemos tener en cuenta a todas las partes (trabajadores,
mandos, …)
4.Requisitos; detallar si las tareas/trabajos objeto del procedimiento
se requieren determinados niveles de formación, adiestramiento o
en su caso están limitadas a determinado personal.
COMO SE ELABORA UN PROCEDIMIENTO

5. Desarrollo; se deberán detallar al menos aspectos como


los equipos de trabajo, herramientas, procedimientos
utilizados y/o productos químicos utilizados. Una buena
forma de estructurar el desarrollo del procedimiento puede
ser identificar el detalle de las tareas a realizar, los riesgos y
medidas preventivas a aplicar, así como las medidas de
protección individual a emplear antes de efectuar el trabajo
o tarea, durante la realización del trabajo y después de la
finalización del mismo. No hay que olvidar que para el
desarrollo del procedimiento deberán consultarse la
evaluación de riesgos, los manuales de instrucciones de
maquinaria y equipos, así como fichas de seguridad de
sustancias químicas.
¿Cómo informar de estos procedimientos a los
trabajadores?

La mejor forma seria distribuirlos a


los trabajadores en las diferentes
jornadas de
información/formación que se
desarrollen en la empresa. Y
además, tenerlas visibles y a
disposición de los trabajadores, en
las diferentes máquinas o
ubicados en los puestos de
trabajo.
¿Qué es un Plan de Emergencias?

Un Plan de Emergencia es un conjunto de


acciones ordenadas a realizar por el personal del
sitio, en el supuesto de que se produzca un
siniestro. El objetivo final debe ser minimizar en
lo posible los daños a las personas, al personal y a
las instalaciones.
 
Es fundamental el papel que el personal del sitio
ha de jugar ante este tipo de situaciones, ya que,
además de actuar coordinadamente y ejecutar
una misión determinada con arreglo a lo que
indique el Plan de Emergencia de su sitio de
trabajo, ha de transmitir seguridad y tranquilidad
a los usuarios.
En consecuencia cada Plan de Emergencia contemplará la
actuación específica de cada uno de los trabajadores, y cada
actuación específica debe quedar ensamblada en el conjunto de
acciones coordinadas por una serie de equipos y de
responsables que han de quedar igualmente claros.
 
A este respecto conviene recordar que, según la legislación
vigente, todos los trabajadores están obligados a participar en
los Planes de Catástrofes de su sitio de trabajo, obligación que
es innata a todos los ciudadanos.
La organización de los primeros equipos de actuación no tiene
por objeto sustituir a los Servicios Públicos (Bomberos, Policía,
etc.) sino solamente tomar las medidas más inmediatas hasta
que lleguen los mismos.
CLASIFICACION DE EMERGENCIAS

La clasificación de las emergencias puede ser una cuestión de


difícil realización en la práctica, debiendo tener en cuenta
distintos factores, entre otros:
•Lugar donde se ha producido, teniéndose en cuenta si es uno
de los de más riesgo.
•Número de personal disponible en el sitio.
•Número de personas en el área.
•Turno de trabajo en el que se desarrolle.
La literatura en esta materia clasifica las Emergencias en:
•Conato de Emergencia.
•Emergencia Parcial.
•Emergencia General.
La clasificación en un tipo u otro determinará el desarrollo de
acciones diferentes.
Conato de Emergencia
 
Es el accidente o posibilidad de riesgo que pueda ser valorado,
controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el
personal y medios del propio sitio. En un conato de emergencia
actuara en la zona y la Brigada General que si lo considera necesario
solicitara la ayuda exterior (Bomberos, policia, etc).
 
Se ha destacado que la característica fundamental del Conato de
Emergencia es que su resolución se hace con los medios disponibles en
el lugar donde se produce. Siempre deberá informarse de la situación y
de su resolución al responsable del Comité o brigadas de emergencia.
 
Asimismo se comunicará al Servicio de Mantenimiento que llevará un
Registro de todos los conatos de Emergencia sucedidos en el sitio.
Emergencia Parcial
 
Es el accidente que para ser dominado requiere la
actuación de los equipos especiales del sitio y medios
de los Servicios Públicos.
 
Para ser tal, los efectos de la Emergencia Parcial quedarán
limitados a un área o zona fácilmente controlable y que,
previsiblemente, no afectarán a otras colindantes.
 
Supuestamente habrá que trasladar los trabajadores del
sector de riesgo a otra zona protegida, por posible efecto de
humo o llamas.
Emergencia General
 
Es el accidente que precisa
de la actuación de todos los
equipos y medios de
protección del sitio y de la
ayuda exterior.
 
La Emergencia General
podrá comportar la
evacuación o aislamiento de
determinadas áreas de la
empresa y el traslado de
personas.
MECANISNOS DE CONTROL
DE LA SEGURIDAD

Participación de aprendices
BRIGADAS DE
EMERGENCIAS

También podría gustarte