Lesiones Fisiarias Ingrid 2
Lesiones Fisiarias Ingrid 2
Lesiones Fisiarias Ingrid 2
INGRID AILYN
MONTOYA TOLEDO
PROPIEDADES ESPECÍFICAS
DEL HUESO INFANTIL
ESTRUCTURA Y CRECIMIENTO ÓSEO
Regiones anatómicas del hueso esqueléticamente inmaduro:
Beaty JH. Kasser JW. Rockwood and Wilkins’. 5 ed. Fractures in Children. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins;
FISIS (CARTÍLAGO DE
CRECIMIENTO)
La fisis (cartílago de crecimiento) contribuye al crecimiento
longitudinal de los huesos largos. Las lesiones fisarias pueden
presentarse por: desuso, infección, tumores, lesión vascular y/o
nerviosa, anomalías metabólicas, frío, calor, radiación,
electricidad, laser, etc. Sin embargo la lesión más frecuente es
LA FRACTURA.
El trazo de fractura suele localizarse en la capa hipertrófica
que es mecánicamente más débil.
Beaty JH. Kasser JW. Rockwood and Wilkins’. 5 ed. Fractures in Children. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins;
LESIONES FISIARIAS
A pesar del anillo de Lacroix, la fisis es más débil que el hueso y los ligamentos
circundantes. Esto hace que sea vulnerable a la lesión, y la disrupción se produce con
más frecuencia en las zonas de hipertrofia y de calcificación provisional.
La consolidación es rápida, pero el daño estructural permanente puede causar un
cierre prematuro del cartílago de crecimiento en aproximadamente el 2% de las
fracturas.
Las fracturas que dañan las zonas proliferativa y de reposo tienen más probabilidad
de detención del crecimiento por alteración de las células germinales.
Beaty JH. Kasser JW. Rockwood and Wilkins’. 5 ed. Fractures in Children. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins;
El cierre parcial detiene el crecimiento en la región
dañada, mientras que la porción indemne de la fisis
sigue creciendo. Esto produce una deformidad
progresiva, sobre todo si la región de cierre parcial
está localizada en la periferia en vez de en el centro.
Beaty JH. Kasser JW. Rockwood and Wilkins’. 5 ed. Fractures in Children. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins;
CLASIFICACIÓN DE SALTER-
HARRIS
Beaty JH. Kasser JW. Rockwood and Wilkins’. 5 ed. Fractures in Children. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins;
en 1963 Salter y Harris (SH) (Tabla 1) (4) difundieron una clasificación que parecía
englobar la mayoría de las lesiones fisarias, siendo útil, practica y una de las más
utilizadas hasta la actualidad.
Mercer Rang en 1969 (5) añadió a ésta clasificación un tipo VI o de Rang, para
incluir lesiones como consecuencia de impacto directo sobre el periostio o el anillo
pericondral, habitualmente abiertas y con pérdida de epifisis, fisis o metafisis.
Beaty JH. Kasser JW. Rockwood and Wilkins’. 5 ed. Fractures in Children. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins;
LESIÓN TIPO I
Lesión tipo I (15,5%) : Separación completa de la epífisis sin que exista fractura ósea. Son de buen
pronóstico. En algunos casos su diagnóstico es difícil, porque hay reducción espontánea y solo se
encuentra edema de tejidos blandos e irregularidad en la placa de crecimiento. Tratamiento suele ser
conservador.
Beaty JH. Kasser JW. Rockwood and Wilkins’. 5 ed. Fractures in Children. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins;
LESIÓN TIPO II
Lesión tipo II: Es el tipo mas frecuente. (75%). Se caracteriza por una fractura transversal a través de la
fisis, con arrancamiento de un fragmento metafisiario o signo de la esquina. Fuerza de cizallamiento y
flexión. Son de buen pronóstico.
Beaty JH. Kasser JW. Rockwood and Wilkins’. 5 ed. Fractures in Children. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins;
LESIÓN TIPO IV
Lesión tipo IV (10,9%). : Fractura oblicua que atraviesa la epífisis, el cartílago y la metáfisis.
Es de mal pronóstico y requiere de reducción abierta.
Beaty JH. Kasser JW. Rockwood and Wilkins’. 5 ed. Fractures in Children. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins;
LESIÓN TIPO V
Lesión tipo V (6,5%): Debida a la aplicación de
una fuerza de compresión intensa sobre la placa
epifisiaria, a través de la epífisis. La menos
frecuente. Aplastamiento del cartílago, entre la
metáfisis y la epífisis, con reducción del espacio.
Mas común en el fémur y la tibia distal.
De mal pronóstico, por lesión del cartílago.
Puede desencadenar acortamiento, desviación
angular por fusión asimétrica, etc. Entre mas
pequeño sea el niño, mayor es la probabilidad de
deformidad, porque le queda mas tiempo de
crecimiento.
Se recomienda el seguimiento comparativo cada
3 a 6 meses, durante al menos 2 años.
Beaty JH. Kasser JW. Rockwood and Wilkins’. 5 ed. Fractures in Children. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins;
LESIÓN TIPO VI
Lesión tipo VI (tipo Rang) (0.2%): Muy poco frecuente que afecta el anillo pericondrial periférico.
Contusión directa, mecanismo de corte abierto. Pronostico malo porque tiende a formarse un puente
óseo a través de la placa epifisiaria. Frecuentemente se produce cierre precoz parcial de la superficie
expuesta de la fisis, requiriendo cirugía de reconstrucción o corrector diferida.
Beaty JH. Kasser JW. Rockwood and Wilkins’. 5 ed. Fractures in Children. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins;
DIAGNOSTICO
RX dos
Tumefacció RX
Dolor local proyeccione
n comparativa
s
Beaty JH. Kasser JW. Rockwood and Wilkins’. 5 ed. Fractures in Children. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins;
TRATAMIENTO INICIAL
LESIONES TIPO I Y TIPO II
❖ Fx no desplazadas o desplazamiento mínimo:
Inmovilización con yeso
❖ Fx desplazadas: Reducirse en los primeros 5 días; para
evitar una pérdida de reducción se recomienda fijar con una
aguja Kirschner
La reducción después de 5 días aumenta el riesgo de dañar la
fisis y de detención del crecimiento porque ya ha empezado
la consolidación.
Si se pierde una buena reducción inicial o si la fractura se
diagnostica más de 5 días después de producirse, es mejor
aceptar la reducción inadecuada porque la remodelación
mejora la reducción
Beaty JH. Kasser JW. Rockwood and Wilkins’. 5 ed. Fractures in Children. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins;
TRATAMIENTO INICIAL
FRACTURAS TIPO III Y IV (Intraarticulares)
Deben tratarse de inmediato mediante reducción
anatómica y fijación para disminuir el riesgo de
cierre fisiario y de alteración de la superficie
articular.
Esto consiste a menudo en reducción abierta del
componente intraarticular y fijación sin atravesar la
fisis.
Beaty JH. Kasser JW. Rockwood and Wilkins’. 5 ed. Fractures in Children. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins;
TRATAMIENTO INICIAL
FRACTURAS TIPO V
No es posible mejorar estas fracturas mediante tratamiento quirúrgico y sólo hay que
hacer un seguimiento para detectar un cierre fisiario parcial o completo.
Beaty JH. Kasser JW. Rockwood and Wilkins’. 5 ed. Fractures in Children. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins;