La Creación Del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 31

11

La creación del
Estado
franquista:
fundamentos
ideológicos y
apoyos sociales
Índice

Introducción: Significado del franquismo.


1.Un país destruido por la guerra.
2.Fundamentos ideológicos del franquismo.
3.Apoyos sociales y familias del régimen.
4.Las leyes fundamentales del Estado.
5.5. La evolución del régimen.
Introducción: Significado del franquismo

• El régimen político que se instaura en España después


de la guerra civil (1936-1975) ha sido definido como
franquismo, por la figura que lo encarnará durante
cuatro décadas, el general Franco. Un régimen
absolutamente singular, que tendrá un rasgo
definitorio: su extraordinaria capacidad de adaptación
a las circunstancias y con el sello invariable de la figura
del dictador.
• General formado en las campañas de Marruecos,
Franco era profundamente conservador, muy religioso,
sin experiencia en el terreno político. Su principal
cualidad será su enorme habilidad para saber utilizar a
los distintos grupos sociales que sostendrán su
régimen, así como para adaptarse a las cambiantes Francisco Franco
circunstancias históricas, pero sobre todo para
preservar su poder.
1. Un país destruido por la guerra
• La guerra civil produjo en primer lugar una fractura demográfica, causada por los
muertos directos de la guerra, unos 300.000, a los que habría que añadirle los
fallecidos por enfermedades o malnutrición, los emigrados o exiliados e incluso los
no nacidos como consecuencia de la guerra. Se estiman que las pérdidas
demográficas fueron de cerca de un millón de personas en una población de unos
24 millones y medio.
• Desde el punto de vista económico, la agricultura, la industria y las infraestructuras
resultaron fuertemente dañadas. En conjunto la renta nacional sufrió un descenso
de más del 30%. A lo desastres de la guerra se sumaron las dificultades de
postguerra (falta de divisas, guerra mundial, autarquía, deuda exterior, etc.) lo que
explica lo difícil que resultaría la reconstrucción de la economía española.
• Desde el punto de vista social, se asiste a un descenso importante del bienestar
social, la población española en su conjunto se vio sometida a una carencia de
alimentos, con fenómenos de acaparamiento y venta fraudulenta en el mercado
negro de productos básicos y a una acuciante falta de viviendas. También
importantes fueron las depuraciones o expulsiones del empleo de funcionarios
que habían sido fieles a la República.
• Desde el punto de vista cultural, la guerra civil y la posterior implantación del
régimen franquista supuso el aniquilamiento de la libertad de expresión,
mientras que la educación se caracterizaba por un fuerte adoctrinamiento
impregnado de un agobiante nacional-catolicismo.
• En definitiva, la instauración del franquismo estará en las antípodas de un modelo
de integración nacional. Se imponía la dureza del vencedor sobre el vencido, no
había ninguna intención de perdonar a nadie.
• La disidencia se va a aplastar tanto a través de la Ley de Responsabilidades
Políticas (febrero de 1939) como la de Depuración de Funcionarios (1939). Las
cárceles se llenaron de presos, por lo que se recurrió a recintos religiosos e,
inicialmente, a campos de concentración.
2. Fundamentos ideológicos del franquismo

• El nuevo régimen político que se instaura, el franquismo, no tiene propiamente


una ideología. Es decir, Franco carecía de un programa político claro sobre cómo
se iba a organizar el Nuevo Estado español surgido tras la guerra.
• A pesar de esta falta de ideología clara, sí hay una serie de principios en los que se
asentó el régimen y en cuya defensa coincidieron tanto Franco, como los distintos
grupos socio-políticos vencedores de la guerra. Entre ellos, destacan como más
importantes:
a) La imitación del fascismo italiano

Franco admiraba la obra que Mussolini había realizado en Italia.


• Si Mussolini se apoyaba en un partido único, Franco decretó la unificación de las
fuerzas políticas de la derecha en lo que se llamó la Falange Tradicionalista y de la
JONS.
• Si Mussolini se hacía llamar con un título nuevo: Duce, Franco se hizo llamar
Caudillo.
• Si Mussolini hablaba del Imperio Romano, Franco expresaba “Por el Imperio hacia
Dios”, queriendo alcanzar la grandeza del viejo imperio español.
• Sin embargo, a pesar de estos rasgos comunes, España y Franco se eran muy
diferentes a los modelos que se quería imitar. Algunas de las diferencias más
destacadas derivan de la gran importancia que el ejército y la iglesia tendrán en
España, muy por encima del partido único, al contrario que en Italia o Alemania
c) El autoritarismo y antiliberalismo
• El Franquismo se declaró contrario a las ideas e instituciones del liberalismo político y de
la democracia parlamentaria, que serán identificados por el régimen con la masonería y
señalados como los causantes de la decadencia de España. Fruto de este antiliberalismo
será:
a) La negación del principio de la División de Poderes, es decir, la concentración de todo el
poder en la persona de Franco (autoritarismo) y la exaltación continua de su figura.
b) La negación de la participación libre y directa de los ciudadanos en los asuntos del
Estado a través del sufragio. Fue Franco quien eligió siempre a los puestos políticos más
importantes. Con el tiempo, se concedió el voto a los ciudadanos, pero en comicios
siempre amañados.
c) La negación de los derechos y libertades individuales de los ciudadanos. Éstos quedan
supeditados al Estado, que para los teóricos del franquismo es el representante de los
intereses supremos de la patria.
d) La negación de un sistema político multipartidista. Los partidos políticos fueron
prohibidos y se estableció un régimen de partido único, la Falange. El partido se
convirtió en el trampolín para la promoción social y para ejercer un control total de los
medios de comunicación.
d) El anticomunismo
• De acuerdo con la propaganda franquista
el desencadenante de la propia guerra
civil fue una conspiración del comunismo,
el judaísmo y la masonería; se había
hecho la guerra para evitar el triunfo de
la revolución comunista que según los
sublevados se estaba preparando.
• Franco utilizará el miedo de occidente a
la expansión del comunismo para romper
su aislamiento internacional a partir de
los años 50 con el desarrollo de la Guerra
Fría, presentándose como el adalid del
anticomunismo.
e) El nacional-catolicismo
• La convivencia entre Franquismo e Iglesia fue, en los primeros tiempos, casi perfecta. Franco
encontró el apoyo de la Iglesia que a cambio recibió el control de la enseñanza, el
restablecimiento de las retribuciones económicas, así como una fortísima presencia en
todos los ámbitos de la sociedad española. Además, tenía plena competencia en materia de
censura y una presencia constante en los medios de comunicación. Se impuso una estricta
moral católica, pública y privada, hasta el punto de que su incumplimiento llegó a castigarse
en el Código Penal.
f) El nacionalismo tradicionalista

• El nacionalismo deriva en parte de las ideas aportadas por


el carlismo, pero sobre todo está arraigado en valores
militares que ponían la unidad de la Patria como valor
supremo, y que buscaban en la Historia las justificaciones
de esa unidad.
• Las referencias al Imperio eran constantes, se exaltaban
los valores de la Reconquista, las figuras de los Reyes
Católicos (de cuyo escudo se tomaron las flechas y el yugo
para incorporarlas al nuevo escudo imperial). La
autonomía de las regiones se consideraba antiespañola,
teniendo especial cuidado en aplastar los elementos de
identidad de las diferentes nacionalidades.
• Los símbolos militares y su actividad marcaron a la
sociedad española, al menos hasta la década de los
sesenta (desfiles continuos, educación física convertida en
instrucción militar, continuas exaltaciones de la
bandera, ...)
g) El nacionalsindicalismo

• En el terreno económico, contra el capitalismo y el comunismo, el régimen franquista


planteó una tercera vía, el nacionalsindicalismo, que suponía en teoría que el Estado
era un crisol en que se fundían los intereses de los diferentes grupos sociales en un
ideal común que pretendía negar la existencia de intereses contrapuestos
• En la práctica, el régimen franquista fue una mezcla de principios del capitalismo
sobre la propiedad y del fascismo sobre el control del Estado de sindicatos y el
mundo laboral. Así, las relaciones de trabajo quedaban reglamentadas e intervenidas
por el Estado a través de los sindicatos verticales, en los que en teoría empresarios y
trabajadores mantenían una relación de igualdad pero, en la práctica, no existían
negociaciones entre las partes, sino que las decisiones se toman desde arriba
(empresarios y gobierno) y se imponen hacia abajo (trabajadores), prohibiéndose
cualquier tipo de organización sindical, que no sea la oficial, así como el recurso a la
huelga.
3. Apoyos sociales y familias del régimen
• Ese nuevo régimen político dictatorial se apoyará en una serie de grupos o familias
que, a cambio de su fidelidad, recibirán un trato privilegiado:
• Franco, que carecía de una ideología política clara, no defendió ni protegió nunca a
ninguna. Se sirvió de ellas para elegir a sus colaboradores, evitando siempre que
nadie ocupara mucho poder y repartiendo los puestos de forma equilibrada entre
las distintas familias.
• Todas tuvieron en común la lealtad a Franco y la defensa de los principios del
régimen. Sin embargo, hubo también importantes diferencias entre ellas.

Ejército Iglesia Grandes propietarios y


clases medias
a) El ejército

• El ejército era un elemento fundamental, ya que gracias a él se había ganado la


guerra. Los militares fueron durante todo el régimen, la pieza central en la
estructura del poder.
• El ejército era una institución fuertemente ideologizada precisamente en su papel
político de defensa de los rasgos fundamentales del régimen. Creía radicalmente
en su misión de atento vigilante a los principios del régimen, manteniendo
inalterablemente sus valores: culto místico de la nación, visión dogmática e
intransigente de la religión católica y proyección del orden, la jerarquía y la
disciplina en la organización política y social.
Su presencia se hacía sentir en toda la sociedad con el
desarrollo de una mentalidad y disciplina jerárquicas, los
desfiles, los uniformes, etc.

Muchos de los jefes sublevados fueron colaboradores


directos de Franco tras la guerra y permanecieron a su
lado todo el tiempo como, por ejemplo, el Almirante
Carrero Blanco. La mayoría compartía con Franco la
ideología de la victoria, el anticomunismo, su rechazo al
Carrero Blanco
separatismo y su dureza en cuestiones de orden público.

Entre ellos había diferencias pero todos acababan por


apoyar a Franco por más que fueran tradicionalistas
(Varela), falangistas (Yagüe) o juanistas (Vigón).
Apreciaban de él su capacidad para defender España y se
vieron bien recompensados: hasta 1945 el 45% de los
nombramientos ministeriales fue para militares.

Yagüe
b) La iglesia
• La Iglesia había colaborado activamente durante la guerra civil legitimando el discurso de los
sublevados con la idea de Cruzada. Esa sintonía perfecta se concretó en un marco legal con el
Vaticano, en el Concordato que se firma en 1953. En él se reconocía a la religión católica como
la oficial del Estado. Además, éste se comprometía a proporcionar una dotación oficial a la
Iglesia, subvencionando el culto y el clero, y se instituía un fuero eclesiástico que permitía la
inmunidad judicial de los religiosos y exenciones fiscales.
• El Estado por el contrario, en la figura de Franco, obtenía la posibilidad de presentar candidatos
a obispos en la sedes vacantes; o privilegios como la entrada en los lugares sacros bajo palio.
• Los católicos estuvieron representados por dos grandes asociaciones:
– a) La primera en el tiempo fue la Asociación Católica Nacional de
Propagandistas, ACNP, creada para tratar de difundir el pensamiento de la
iglesia católica entre la sociedad. Su etapa de mayor influencia fue a partir de
1942-43. A partir de los 60, irán perdiendo importancia al ser sustituidos por
miembros del Opus Dei.
– b) El Opus Dei. Esta organización alcanzó un gran desarrollo entre el profesorado
de la Universidad, por lo que muchos de sus miembros tuvieron una alta
cualificación y fueron los que dominaron el gobierno a partir de los años 60.
Conocidos como los tecnócratas, iniciarán el desarrollo económico del país

Franco rodeado de los llamados


“tecnócratas” del Opus Dei
c) Los grandes propietarios y las clases medias
• Los grandes propietarios, es decir, la oligarquía terrateniente y financiera, muchos
de los cuales habían apoyado a Franco durante la guerra, fueron los grandes
beneficiados del régimen y, por tanto, siguieron sostenIéndolo durante todo el
periodo de la dictadura
• Las clases medias católicas y conservadoras, especialmente las clases medias
rurales de Castilla y el norte peninsular, valoraban especialmente la seguridad y
del orden que el régimen les había otorgado. Esta idea se apoyaba en un discurso
populista y paternal en términos de lealtad al dictador, proyectándose el mito del
“buen dictador”. En cambio, ni la clase obrera ni las clases medias urbanas se
identificaron nunca con la dictadura, aunque el temor a la represión supuso la
carencia de una oposición visible.
d) La Falange
• El falangismo de la época franquista poco tenía que ver con
el partido que había fundado José Antonio. Muerto el líder y
marginados los viejos dirigentes, los estatutos dieron a
Franco la jefatura única del partido, que se convertirá en una
gran cantera de dirigentes del régimen.
• En los primeros años, los falangistas ocuparon los puestos
más importantes del régimen, pero la derrota de las
potencias totalitarias en la II Guerra Mundial hizo que, poco a
poco, su presencia en el gobierno fuera disminuyendo. A
pesar de ello, el régimen se basó en sus ideas y adoptó su
lenguaje y símbolos como el saludo brazo en alto. También
controló la prensa y la sociedad a partir de sus
organizaciones (OJE, Sección Femenina, etc.), a través de las
que organizaba grandes manifestaciones de apoyo a Franco
cuando éste las necesitaba.
• Poco a poco, sufrirá un proceso de desideologización y se
convertirá en un partido, el Movimiento Nacional,
fuertemente jerarquizado y con total lealtad a Franco.
e) Los monárquicos

Divididos en dos grupos:


• a) Los carlistas. Tuvieron un papel secundario y de
poca importancia dentro del régimen. Aspiraban a
que Franco restaurara la monarquía en la persona
de D. Javier. En esa esperanza, apoyaron al
régimen y ocuparon algunos puestos en el
gobierno, pero su influencia fue palideciendo poco
a poco. D. Javier de
• b) Los donjuanistas. Familia compuesta por Borbón
generales, banqueros y terratenientes que
formaron parte de la trama civil que apoyó a la
sublevación militar. Eran partidarios del sucesor
de Alfonso XIII, D. Juan de Borbón. Aspiraban, por
tanto, a que cuando terminara la guerra se
D. Juan de
restableciera el régimen monárquico (de corte
Borbón
autoritario) en la persona de D. Juan. Franco les
decepcionó al negarse a dejar el poder, sin
embargo, pese a las tirantes relaciones entre
Franco y D. Juan, muchos monárquicos
colaboraron con el régimen y ocuparon puestos
importantes sobre todo en el cuerpo diplomático.
4. Las leyes fundamentales del Estado
• Para poner en marcha el nuevo Estado dictatorial o totalitario, los hombres del
franquismo elaboraron, dado que jamás se elaboró una Constitución, un conjunto
de diferentes textos legislativos, pero siempre teniendo en cuenta que la clave de
todo el sistema político fue siempre el poder dictatorial, personal y vitalicio de
Franco. Entre aquellos cabe destacar:
• El Fuero del Trabajo de 1938, que prohibía el sindicalismo de clase y otorgaba el
monopolio de las relaciones laborales a la Organización Sindical de Falange
(sindicalismo vertical).
• La Ley de Cortes (1942), donde se restablecía este órgano, pero desprovisto de
atribuciones legislativas, con la única finalidad de debatir con gran moderación y
aprobar dócilmente los proyectos de ley. Sus miembros, llamados procuradores,
carecerán de representatividad al ser elegidos por el gobierno o mediante sufragio
restringido.

Cortes franquistas
• El Fuero de los Españoles (1945), constituido por una declaración de derechos que
en realidad no pasó de ser una pura ficción. Lo que se reconocía quedaba luego
limitado y reducido en la práctica (libertad de creencias pero “ no se permitirán
otras ceremonias ni manifestaciones externas que las de la religión católica”;
libertad de expresión “mientras no atenten a los principios fundamentales del
Estado”…) Además, estos derechos tienen su origen en una concesión del dictador.
• Ley de Referéndum Nacional (1945), que establecerá un procedimiento, sin
garantías, de voto directo para la ratificación popular de textos legales
considerados fundamentales. Esto va a ser entendido como la consulta paternal
del dictador.
• Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947), donde se confirmaba el carácter
vitalicio de la jefatura de Franco, regulaba el mecanismo de sucesión y definía a
España como reino, reservándose el dictador el derecho a designar a la persona
que, a su muerte le sucedería a título de rey.
• La Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958) establecía los ideales que
debían servir de base para el régimen: Patria, familia y religión.
• La Ley Orgánica del Estado (1967) quiso ser una especie de Constitución del
régimen franquista; supuso la consagración de la llamada democracia orgánica
(elecciones a través de lo que se creían los órganos naturales de convivencia:
familia, municipio y sindicato).
• Este conjunto de leyes, en conclusión, va a formar una especie de “Constitución” del
régimen que reflejan la organización del Estado franquista, compuesta por los
siguientes órganos e instituciones:

• 1.- JEFATURA DEL ESTADO. En manos de Franco, que concentra en su persona todo el
poder. Es quien elige a los principales puestos políticos y militares, quien tiene el poder
legislativo, es el Jefe del Gobierno hasta 1973, Generalísimo de los ejércitos, Jefe del
Movimiento Nacional...etc.
• 2.- PODER EJECUTIVO. En manos del gobierno. La jefatura del gobierno la ejerció
Franco hasta 1973 en que fue elegido Carrero Blanco. El gobierno estaba formado por
los ministros, elegidos por Franco entre las distintas familias políticas. A su vez, los
ministros o Franco elegían a los Gobernadores Civiles, que representaban al gobierno a
nivel provincial.
• 3.- PODER LEGISLATIVO. Representado por una serie de organismos e instituciones de
carácter deliberativo, cuya función era la de aconsejar a Franco, que era quien tenía
plena potestad legislativa. Estos órganos eran: a) El Consejo Nacional del Movimiento,
integrado por los distintos Jefes Nacionales elegidos por Franco. b) El Consejo del
Reino. c) Las Cortes.
• 4.- PODER JUDICIAL. Cuyo máximo estamento era el Tribunal Supremo y que a nivel
territorial se organizaba en Audiencias Provinciales y Territoriales.

Evidentemente, al concentrar Franco todo el poder en su persona, la anterior “división


de poderes” es completamente falsa.
5. La evolución del régimen
a) Desde el final de la Guerra Civil hasta los años 50.
• Hasta 1942 el régimen surgido de la guerra civil se mantuvo muy próximo al
fascismo, y su actuación estuvo presidida por una sistemática e inflexible
represión de cualquier tipo de disidencias en el interior y por una política exterior
vinculada al Eje (Alemania e Italia). fueron los “años azules”.
• De la germanofilia inicial del régimen franquista, cuando se creyó que Alemania
podía ganar la guerra, se pasó al neutralismo oportunista e interesado, cuando se
vio que los Estados Totalitarios la perderían; acabada la guerra perduró la imagen
de una España aliada con las potencias fascistas lo que provocó la condena y el
aislamiento internacional del régimen. España quedará marginada
internacionalmente, acordando las grandes potencias la no admisión en la recién
creada ONU y aprobándose varias resoluciones condenando al régimen de Franco.

b) El franquismo en la guerra fría.


• El inicio de la Guerra Fría, con la división antagónica del mundo en dos bloques,
facilitará un acercamiento a España, sobre todo por parte de los EEUU, que
valorarán positivamente el anticomunismo del franquismo, sin tener en cuenta
régimen de libertades o de derechos.
• De esta manera, en 1953 se firman unos acuerdos por los que la España de Franco
conseguía romper su aislamiento y obtenía el respaldo del bloque occidental. La
firma de los Pactos fue paseada por la propaganda del Régimen como un colosal
éxito diplomático y político, pero en realidad España hacía concesiones que
implicaban la mayor alteración de la soberanía de su historia contemporánea: Se
concedía a EEUU, la apertura de bases militares en la Península y se reservaba a
esta potencia el uso de estas bases (Torrejón, Zaragoza, Morón y Rota) a cambio
de ayuda económica y técnica como contraprestación por los riesgos que España
asumía (introducción de armas atómicas).
• Poco después, España se integrará en los medios internacionales, siendo admitida
en la ONU (1955) y el FMI, no así en la OTAN y en la CEE, por su régimen
dictatorial. En definitiva, la reinserción en la vida internacional, supuso la
consolidación del régimen franquista y la mejora de la imagen del régimen en el
mundo.

El presidente norteamericano Dwight


Eisenhower y el general Franco se
abrazan en Madrid en 1959
La evolución económica
LA AUTARQUÍA.
En un primer momento, coincidente con los años cuarenta y primeros momentos de
los cincuenta, caracterizado por un estancamiento económico, derivado de la
destrucción material tras la guerra civil y por el aislamiento internacional, se
adopta un modelo económico autárquico que trata de proteger la producción
nacional de la competencia internacional, y lograr la autosuficiencia económica
frente al exterior.
Las actuaciones más significativas fueron:
• La limitación de las importaciones a los bienes imprescindibles que era imposible
producir en España, por ejemplo la gasolina.
• La organización de la producción y la distribución de cereales por parte del Estado,
que resultó absolutamente insuficiente, provocando crisis alimenticias.
• La puesta en regadío de extensas zonas.
• La implantación de un sistema de racionamiento de los productos de consumo de
primera necesidad, que funcionará hasta 1951.
• La creación en 1941 del INI (Instituto Nacional de Industria), con el propósito de
crear un grupo de empresas públicas, controladas directamente por el Estado, en
diferentes sectores productivos: energía (ENDESA), comunicaciones (IBERIA), etc.
• Nacionalización de la red ferroviaria, y creación de RENFE.
Consecuencias del modelo autárquico
Sin embargo, las repercusiones de esta política autárquica fueron en conjunto
negativas:
• Descendió la renta per cápita y el nivel de vida.
• Se retrocedió en la producción agraria e industrial, por la falta de materias primas,
capitales y tecnología sólo disponible a través de la importación.
• Elevada inflación, por la excesiva emisión de moneda para afrontar la deuda del
Estado; se pasó de una inflación de base 100 en 1939 a 570 en 1950
• Existencia de un amplio mercado negro o estraperlo.
• Además, al mantener este modelo, España perdía la posibilidad de beneficiarse del
Plan Marshall de ayuda a los países europeos tras la 2ª Guerra Mundial.
El Plan de estabilización
• En estas circunstancias era necesario, un cambio de orientación a la política
económica, que coincidirá con el fin del aislamiento español.
• El Plan de Estabilización de 1959, será la base de la modernización y de la
industrialización de los años sesenta, el llamado desarrollismo español,
significando un giro radical en la dinámica de la economía española después de
muchos años de autarquía. Sus objetivos eran:
o Liberalizar la economía española, homologándola con la de los países
capitalistas del mundo.
o Disminuir el gasto público.
o Reducir el intervencionismo del Estado sobre aspectos como inversiones,
producción y distribución de mercancías y productos.
o Importar tecnología e inversiones de capital extranjero.
• A partir de estas medidas la economía española experimentó un espectacular y
acelerado crecimiento. La renta per cápita pasó de 300 dólares en 1960 a 1239 en
1972; las exportaciones se duplicaron, y no sólo de productos agrícolas como hasta
entonces. España dejó de ser un país agrario y se transformó en un país industrial y
urbano.
La oposición al régimen y el final de la dictadura
La oposición al régimen franquista nunca dejó de existir y se irá organizando
lentamente:
La forma de resistencia más clara durante los primeros años partió de los
denominados maquis que protagonizaban acciones aisladas de guerrilla en zonas
montañosas. Actuaban como si la guerra no hubiese terminado, intentando combatir al
régimen con las armas.
Con la evidente consolidación del franquismo, el desánimo fue apoderándose, pero
partidos y sindicatos antifranquistas continuaron operando desde el extranjero y
promovieron cierta conflictividad laboral con la esperanza de un cambio de rumbo en el
régimen tras la derrota del fascismo en la II Guerra Mundial.
A partir de los años 50, y, a mayor escala, de la década de los 60, la oposición surge
en múltiples frentes, algunos sorprendentes para el régimen (por ej. La Iglesia):
1. Universidad: A partir 1964 y hasta el final del franquismo, comenzaron a
multiplicarse las huelgas, las manifestaciones, los escritos, los encierros, etc. denunciando la
carencia de legitimidad del régimen. Como respuesta sólo obtuvieron represión. Los
intelectuales disidentes muestran su disconformidad con el régimen.
2. Movimiento obrero: Casi desapareció en 1939. Sin embargo, a partir de 1962
las manifestaciones y las huelgas fueron cada vez más frecuentes (a pesar de su dura
represión) y los sindicatos clandestinos se infiltraron en el Sindicato Vertical para impulsar la
mejora en las condiciones laborales de la clase trabajadora.
3. La Iglesia: Numerosos sacerdotes fueron detenidos, juzgados y encarcelados
por protestar contra el régimen y mostrar su apoyo público a la oposición antifranquista.
Además, el distanciamiento entre Iglesia y régimen franquista irá en aumento.
4. Resurgimiento del nacionalismo: En 1959 se funda ETA, multiplicándose las
acciones terroristas.
1962 se reunieron en Munich personalidades de toda la oposición antifranquista
(exiliados, intelectuales e incluso el grupo democristiano fundado por el antiguo líder de la
CEDA, Gil Robles) emitiendo una proclama común a favor del restablecimiento de la
democracia. El franquismo condenó la reunión calificándola como el “contubernio de
Munich” y encarcelando a su vuelta a los participantes.
A cualquier signo de oposición Franco respondía con campañas de desprestigio
desde la prensa, con manifestaciones de apoyo al régimen y la creación del TOP (Tribunal
del Orden Público) para juzgar delitos políticos con duras condenas e, incluso, la aplicación
de la pena de muerte (Salvador Puig Antich, 1974).
Sin embargo, todos estos conflictos ponían de manifiesto el fracaso del
franquismo ya que cada vez capas más numerosas de la población apoyaban un cambio
hacia formas políticas democráticas.
La prosperidad económica no generó una adhesión al régimen sino que, por el
contrario, hizo surgir un ansia general de cambio y mayores libertades fruto de la
modernización de la sociedad española.
El atentado de Carrero Blanco en 1973 resquebrajó el régimen definitivamente.
Los sectores más conservadores pidieron la ocupación del poder por el ejército (algo
un tanto contradictorio puesto que Franco era militar) y, además, un régimen que se
declaraba oficialmente católico era condenado por la Iglesia.
Por todo ello existía la sensación de que el creciente divorcio entre el franquismo
y la mayoría de los españoles se ahondaba y que el régimen tenía sus días contados pues
sólo podía apoyarse en un anciano enfermo de ochenta años.

Concluimos destacando que, sin duda, Franco se mantuvo fiel a unos principios
durante todo su mandato, convirtiéndolos en fundamento de su gobierno: el orden y
la autoridad, la patria, el catolicismo y el antiparlamentarismo. Sin embargo, fue un
hombre pragmático ya que se adaptó a las necesidades de cada una de las etapas que
vivió su régimen.
La muerte de Franco en 1975 dará paso a un proceso conocido como Transición,
mediante el cual se instalará la democracia en nuestro país como régimen político.

También podría gustarte