Bloque 11 - Franquismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

HISTORIA DE ESPAÑA - 2º Bachillerato

BLOQUE 11

La creación del estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales (1939-1975)

FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE

Francisco Franco Bahamonde (Ferrol, La Coruña, 4 de diciembre de 1892 – Madrid, 20 de


noviembre de 1975), fue un militar y dictador español, golpista integrante del pronunciamiento
militar de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española. El 1 de abril de 1939 firmó el último
parte de guerra y en un contexto de devastación y profunda crisis, declaró su victoria y estableció
una dictadura personalista que duraría hasta 1975.

FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

Desechadas la idea de República y de restauración monárquica, la dictadura se inclinó por:

● LA FASCISTIZACIÓN de su régimen político, inspirándose en el papel de Mussolini en


Italia. Decretó la unificación (Decreto de Unificación) de las distintas fuerzas políticas de
la derecha en lo que se llamó la Falange Tradicionalista y de las JONS, es decir, un
partido único. Sin embargo, la fascistización del régimen fracasó, principalmente por la
gran importancia que el ejército tendría en España, muy por encima del partido único.

● EL AUTORITARISMO, el poder político se ejerce de forma autoritaria, necesario para


luchar contra los ''enemigos'' de España, que recaería en la persona de Franco y
desembocará en la continua exaltación de su persona, que se presenta como el salvador
de la patria en la Guerra Civil. Los simbolismos militares y su actividad marcaron a la
sociedad hasta la década de los 60 (continuos desfiles, educación física convertida en
instrucción militar, continuas exaltaciones de bandera, recordatorio constante de la guerra,
la victoria y el papel del ejército en la unidad de la Patria...). Del espíritu militar provienen
las ideas de jerarquía, disciplina, austeridad, autoritarismo, virilidad y fuerte
represión. Son firmemente anticomunistas y defensores a ultranza de la unidad nacional y
del orden público. Suyas son ideas como: el hipernacionalismo, la ética de la violencia y
represión, el machismo (nunca se sentó una mujer en el Consejo de Ministro con Franco),
la idea de España como un Imperio y la exaltación del líder.

● EL ANTILIBERALISMO. El franquismo se declaró contrario a la democracia y al sistema


político liberal, que serían identificados por el régimen como los causantes de la
decadencia de España. El partido único se convirtió en el trampolín para la promoción
social y para ejercer el control total de los medios de comunicación. También
controlaba la vida familiar, municipal y laboral a través de una serie de organizaciones
como el Frente de Juventudes, el Auxilio Social, el Sindicato Único...etc.

● EL ANTICOMUNISMO. Franco justificó la guerra para evitar el triunfo de la revolución


comunista. Curiosamente, este anticomunismo militante permitirá al franquismo romper su
aislamiento internacional más adelante (Estados Unidos).
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

HISTORIA DE ESPAÑA - 2º Bachillerato

● EL CATOLICISMO. Franco encontró el apoyo de la Iglesia, que a cambio recibió el control


de la enseñanza, abundantes retribuciones económicas y una fortísima presencia en
todos los ámbitos de la sociedad española. Además tenía plena competencia en materia
de censura y una presencia constante en los medios de comunicación. Se impuso una
estricta moral católica, pública y privada, cuyo incumplimiento llegaba a castigarse en el
Código Penal. A cambio a Franco se le permite andar bajo palio y nombrar a los
obispos.

● EL TRADICIONALISMO-NACIONALISMO ponía la unidad de la Patria como valor


supremo. Se identificaron como antiespañoles la democracia, el liberalismo y la autonomía
de las regiones. Los nacionalismos en Cataluña, Galicia y País Vasco atentaban contra el
principio de la inquebrantable unidad de España y por ello sus dialectos fueron
desterrados de la educación, de la administración pública y de los medios de comunicación
y los intelectuales, profesores o profesionales más comprometidos con los nacionalismos
tuvieron que exiliarse.

● EL NACIONALSINDICALISMO fue una mezcla de principios del capitalismo sobre la


propiedad y del fascismo sobre el control del estado de sindicatos y el mundo laboral. De
ahí que surgieran los sindicatos verticales, que unían a obreros y patronos que
estuvieron dirigidos por la Falange.

CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN

Sobre estos fundamentos ideológicos se creará un régimen político cuyas características más
sobresalientes son:

● Concentración de todos los poderes en la persona de Franco: jefe del Estado, del
gobierno, del ejército y del partido, además de controlar el poder legislativo e incursiones
en el judicial. De su poder absoluto sólo respondía “ante Dios y ante la Historia”.

● Eliminación de todas las libertades políticas (expresión, reunión, prensa,


manifestación...) y prohibición de todos los partidos, a excepción de la Falange
Española y de la JONS.

● Rechazo de la Soberanía Popular y de la democracia representativa.

● Desarrollo de un fuerte centralismo, opuesto a cualquier manifestación, por pequeña que


esta sea de nacionalismo periférico.

● Militarización del régimen. El personal militar llegó a ocupar, sobre todo hasta finales de
los 50, importantes funciones políticas en los aparatos del Estado.

● Control del mundo laboral. Así, las relaciones de trabajo quedaban reglamentadas e
intervenidas por el Estado a través de los sindicatos verticales, en los que no existirán
negociaciones entre las partes (empresarios y trabajadores), sino que las decisiones se
toman desde arriba (empresarios y gobierno) y se imponen hacia abajo (trabajadores). Se
prohíben otros sindicatos y la huelga.
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

HISTORIA DE ESPAÑA - 2º Bachillerato

● Fuerte represión centrada en eliminar o someter a todos aquellos que mostraban su


oposición al régimen. Se desató una violencia indiscriminada contra los opositores, en
especial contra los republicanos. Se elaboraron una serie de leyes como la Ley de
Responsabilidades Políticas, o la Ley del Comunismo (1939) y la Masonería (1940),
con las que se pretendía la depuración total de las personas que habían colaborado de
una u otra forma con la República, difundir el terror en la población y acallar cualquier
intento de disidencia. Las cárceles se llenaron de presos, y cuando resultaron saturadas se
recurrió a recintos religiosos y a campos de concentración.

● Creación de una cultura oficial sustentada en valores de un catolicismo tradicional y


asfixiante.

A pesar de todo, la dictadura pretendió dar una imagen de legalidad con la promulgación de una
serie de LEYES FUNDAMENTALES que ocupaban el lugar de una Constitución inexistente y que
dieron una estructura al Estado.
● Fuero del trabajo, 1938: Regulaba las relaciones laborales y establecía los principios del
nacional-sindicalismo.
● Fuero de los Españoles, 1945: Conjunto de deberes y derechos de los españoles. La
relación de derechos no iba acompañada de ninguna garantía de poderlos ejercer.
● Ley Constitutiva de las Cortes: Crea las Cortes como órgano legislador supeditado a la
función sancionadora del ''Caudillo''.
● Ley del referéndum nacional: El jefe de Estado podía someter a consulta popular las
cuestiones que considerase oportunas.
● Ley de Sucesión, 1947: Establecía a España como reino y preveía la monarquía como
sucesora del franquismo.
● Ley de Los Principios del Movimiento Nacional, 1958: Actualizaba los principios
directivos del estado. Todos los funcionarios públicos estaban obligados a jurarlos antes de
tomar posesión.

LOS TRES PILARES

Los tres grandes pilares institucionales de la dictadura de Franco fueron el ejército, el partido
único, y la Iglesia católica.
Desde sus inicios la dictadura contó con el apoyo de las élites económicas y sociales, de los
pequeños y medianos propietarios agrícolas y la oposición de una buena parte de los sectores
populares. Las clases medias, que se habían visto desbordadas por la revolución en la Guerra
Civil, mantuvieron una actitud de pasividad política.
La estructura del Estado se apoyaba en los grupos que habían mostrado su adhesión
incondicional al Caudillo:

● EJÉRCITO: El más destacado sostén del régimen y el artífice de la victoria sobre el


régimen republicano. Participó activamente en el poder: los militares siempre estuvieron
presentes en el gobierno; en el Consejo de Ministros o en puestos intermedios. El ejército
estuvo siempre firmemente controlado por Franco y subordinado a su persona, por ello
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

HISTORIA DE ESPAÑA - 2º Bachillerato

nunca fue un grupo de presión.

● PARTIDO ÚNICO (FET Y DE LA JONS): se encargó de dotar al régimen de sus bases


ideológicas transformada en Movimiento Nacional con una ideología mezcla de
patriotismo conservador y autoritario.

● LA IGLESIA: Tuvo un destacado papel en la legitimación y construcción del régimen


franquista. Los católicos: representados por dos grandes asociaciones: La Asociación
Católica de Propagandistas y el Opus Dei.

LAS FAMILIAS DEL RÉGIMEN

El Estado franquista se sustentaba en los grupos que habían mostrado su adhesión incondicional
al Caudillo e integraban el llamado Movimiento Nacional. Dentro del franquismo coexistieron
diferentes “familias” o grupos de influencia:

● Falangistas: Estuvieron presentes siempre en los Consejos de Ministros y en la sociedad


española. Tuvo su hegemonía en los inicios de la dictadura en la denominada etapa azul.
Del movimiento van a salir, al final del régimen, otras dos familias: el bunker o los
inmovilistas y los aperturistas.

● Ultracatólicos: La familia política católica siempre tuvo ministerios, teniendo reservados


Educación y Asuntos Exteriores.

● Monárquicos: Divididos en dos tendencias: carlistas y donjuanistas. La relación con los


donjuanistas no fue fácil, sobre todo a partir de la segunda guerra mundial y el manifiesto
de Laussana.

ETAPAS

La dictadura franquista puede desarrollarse en cuatro etapas básicas en su desarrollo histórico:

PRIMERA ETAPA: LA POSGUERRA, FASCISMO Y DESARROLLO (1939-1950).

La Guerra Civil tuvo unas repercusiones económicas muy negativas. A corto plazo sumió en el
hambre y la miseria a muchos españoles. A largo plazo, consolidó una economía poco
competitiva que dificultó en gran medida la reconstrucción y el crecimiento económico de la
posguerra.
Uno de los principales objetivos de la primera etapa fue conseguir una autosuficiencia
económica (autarquía) por lo que se propugnó el aislamiento del exterior. Esta política tuvo
tres grandes ámbitos de actuación:
● La reglamentación del comercio exterior, que redujo las importaciones a los productos
considerados imprescindibles. El resultado fue el encarecimiento de productos y la
escasez de bienes de consumo y materias primas.

● El fomento de la industria con la creación de una serie de leyes que favorecieron la


creación de empresas públicas. Así, en 1941 se nacionalizaron todas la compañías de
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

HISTORIA DE ESPAÑA - 2º Bachillerato

ferrocarriles y se creó la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE) y se fundó el


Instituto Nacional de Industria, que impulsó la creación de numerosas empresas públicas
(Iberia, Banco Exterior de España, Endesa, Ensidesa y Seat) y en 1945 se procedió a la
nacionalización de la compañía Telefónica Nacional de España (CTNE).

● El sector agrario vio cómo el Estado regulaba la producción, la comercialización, los


precios y el consumo de la mayoría de sus productos. El resultado de la política autárquica
fue un profundo estancamiento económico caracterizado por el colapso del comercio
exterior, por el notable descenso de los niveles de producción y por la disminución del nivel
de vida de la población.

SEGUNDA ETAPA: LA TRANSICIÓN, FIN DEL AISLAMIENTO (1951-1960).

La consolidación del régimen franquista y su evolución política estuvieron condicionadas por los
acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias más inmediatas.

Durante la IIGM España no se hallaba en condiciones materiales de involucrarse en una guerra,


por lo que Franco declaró la neutralidad de España. La victoria alemana sobre Francia motivó el
paso de esa neutralidad a la no beligerancia, es decir, España no entró en guerra pero colaboró
en el esfuerzo bélico enviando en 1941 una unidad de voluntarios (División azul) a la URSS para
combatir junto a las tropas alemanas. En 1943 la guerra comienza a ser desfavorable para las
potencias fascistas, por lo que España regresa a la neutralidad.

El fin de la II Guerra Mundial y las consecuencias de la política autárquica supusieron para el


franquismo una etapa de aislamiento y rechazo internacionales, que comenzó a paliarse en 1947
con el inicio de la Guerra Fría.

Franco decidió realizar una remodelación del gobierno y Luis Carrero Blanco, hombre de
confianza de Franco, fue nombrado subsecretario de presidencia.

En 1953 Franco obtuvo el definitivo reconocimiento internacional al firmar un Concordato con la


Santa Sede y los Pactos de Madrid en el que los estadounidenses obtuvieron el derecho de
utilizar una serie de bases militares (Morón, Zaragoza, Rota...) y los españoles recibieron
material bélico y ayuda económica. Esto permitió a España entrar en foros internacionales como la
UNESCO, la ONU o el Fondo Monetario Internacional. En Europa se rechazó la solicitud de
entrar en la Comunidad Económica Europea en el Tratado de Roma.

TERCERA ETAPA: TECNOCRACIA Y DESARROLLO (1961-1970)

La década de 1960 supuso un profundo giro en la orientación del franquismo, con un claro
predominio de los tecnócratas. La tercera etapa está marcada por el Plan de Estabilización
(1959), cuya actuación comprendía la estabilización y la liberación del comercio interior y
exterior de la economía. Al plan se le añadió la puesta en marcha de los planes de Desarrollo
económico y social. Pero la planificación fue un fracaso a pesar de fomentar el crecimiento
industrial, ya que los recursos de los planes se invirtieron de forma ineficaz y las previsiones
raramente se cumplieron.
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

HISTORIA DE ESPAÑA - 2º Bachillerato

CUARTA ETAPA: LA AGONÍA DEL RÉGIMEN (1970-1975).

Las protestas de los trabajadores fueron el principal foco de oposición, las huelgas y
reivindicaciones crecieron en intensidad y aumentó el número de conflictos laborales.
En la década de 1960 se produjo el nacimiento del sindicalismo y en 1964 nació Comisiones
Obreras, un sindicato independiente y democrático que impulsaba la lucha laboral y política. Los
enfrentamientos contra el régimen se produjeron desde el obrerismo, la actuación universitaria y
los partidos políticos.

Entre los partidos políticos de la oposición (PSOE y PCE) empezaron a hacerse cada vez más
patentes las diferencias entre los grupos del exilio y los grupos que actuaban dentro de España.
La década se cerró con la radicalización de los grupos nacionalistas periféricos como ETA que
poco después inició una lucha armada.

En 1973 Luis Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno, convirtiéndose en la
persona clave para mantener la unión de todas las familias franquistas y asegurar la continuidad
del régimen después de la muerte de Franco. Sin embargo, fue asesinado por ETA en un
atentado en Madrid.
A partir de ese momento se produjo una fractura entre los que apostaban por la permanencia del
régimen a toda costa (inmovilistas), y quienes apuntaban hacia la necesidad de un cambio
(aperturistas).

A partir de 1973 tuvo lugar un espectacular crecimiento de la conflictividad, los opositores


promovieron la creación de organismos unitarios para reivindicar la democratización del país e
impedir la continuidad del franquismo. En los últimos años creció la violencia política y apareció
el terrorismo ultraizquierdista que tuvo sus principales referentes en el FRAP y el GRAPO.

La enfermedad de Franco se agravó a lo largo de 1974 y con el dictador sin poder ejercer sus
funciones, el gobierno tuvo que hacer frente al conflicto del Sahara, España optó por aceptar la
descolonización y el 14 de Noviembre se firmó el Acuerdo de Madrid, que suponía la entrega del
Sahara a Marruecos y a Mauritania.

Franco falleció el 20 de noviembre de 1975, dejando tras de sí un régimen anacrónico y en


profunda crisis. Su pretensión de dejar el futuro de España ''atado y bien atado'' acabó siendo
una ilusión sin fundamento.

También podría gustarte