Muestreo de Contaminantes Químicos.: Capítulo 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 87

Muestreo de

contaminantes
químicos.
CAPÍTULO 2.
1 Introducción
El Real Decreto 374/2001 ( si desea consultar su contenido, lo tiene disponible en BIBLIOTECA – RD 374-/2001), sobre la
“Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el
trabajo” indica en el su artículo 3.5 que “la evaluación de riesgos derivados de la exposición por inhalación a un agente
químico peligroso deberá incluir la medición de las concentraciones del agente en el aire, en la zona de respiración del
trabajador, y su posterior comparación con el valor límite ambiental que corresponda”.
También se menciona que los procedimientos de medida a utilizar se establecerán siguiendo la normativa específica que sea
de aplicación, incluyendo aquella relativa a los requisitos exigibles a los instrumentos de medida, y que en todo caso se
utilizarán métodos validados que proporcionen resultados con el grado de fiabilidad requerido.
En este sentido, la norma UNE-EN 482,3.7:1995 “Requisitos generales de los procedimientos de medida” indica que las
mediciones cuyo objeto es la comparación con los valores límite de exposición profesional son aquellas que “proporcionan
información exacta y fiable sobre la concentración media ponderada en el tiempo de un agente químico específico en el aire
que puede ser inhalado o bien permiten su predicción”.
Los requisitos más relevantes recogidos en esta norma exigibles a los métodos de toma de
muestra y análisis para este tipo de determinaciones se resumen en:
 El Intervalo de medida del método debe comprender el valor límite ambiental (VLA) y
extenderse al menos de 0,1 VLA a 2 VLA. Esto quiere decir que para todo ese intervalo,
la incertidumbre global (determinada combinación del sesgo y la precisión del método
recogida en la norma) debe situarse entre los límites especificados: “La incertidumbre
global debe ser ≤ 30% para el intervalo de 0,5 VLA a 2 VLA y ≤ 50% para el intervalo de
0,1 VLA a 0,5 VLA”.
 El Tiempo de ponderación es el periodo de tiempo para el que el método proporciona un
resultado individual, y para un procedimiento con etapas separadas de toma de muestra y
análisis es equivalente al tiempo de muestreo. Para aquellos métodos de medida cuyo
objeto es la comparación con los valores límite, “el tiempo de muestreo debe ser menor o
igual que el periodo de referencia del valor límite”.
Además, la norma UNE-EN 482 indica que el método debería cumplir, de forma general, las
normas europeas elaboradas por el Comité Técnico 137 de CEN (Comité Europeo de
Normalización) “Evaluación de la exposición en los lugares de trabajo” relativas a los
requisitos exigibles a los instrumentos de medida utilizados en la toma de muestra y el
análisis. Todas estas normas han sido adoptadas como normas españolas:
 Los métodos que utilicen sistemas de muestreo activo:
- Las bombas de muestreo personal serán conformes a la norma UNE-EN 1232
- Las bombas para caudales superiores a 5 litros por minuto a la UNE-EN 12919.
 Los métodos para la determinación de agentes químicos presentes en la atmósfera como
gases y vapores cumplirán además
- La UNE-EN 1076 si utilizan tubos adsorbentes
- La UNE-EN 838 si se trata de muestreadores pasivos por difusión.

 Los métodos para la determinación de agentes químicos presentes en la atmósfera como:


- Partículas y que requieran de selectores de tamaños tendrán en cuenta las normas UNE-
EN 481 y UNE-EN 13205.
- Para la determinación de metales y metaloides se deberá cumplir además con los
requisitos de la norma UNE-EN 13890.
Es de gran importancia a la hora de seleccionar un método el que se tengan en cuenta las
consideraciones expuestas. La descripción de los métodos de toma de muestra y análisis
seleccionados debería contener toda la información necesaria para llevar a cabo el procedimiento,
con indicación expresa del intervalo de medida, de los límites de detección y cuantificación, de las
interferencias, y de las informaciones relativas a las condiciones ambientales u otras que pudiesen
influir, además de la incertidumbre global alcanzable.
Las características generales de un muestreo se podrían resumir como:
Es aconsejable utilizar métodos recomendados y publicados por Instituciones
de reconocido prestigio en este campo y que dispongan de programas de
normalización y validación, especialmente aquellas que publican los
protocolos de validación que recogen los requisitos exigidos a sus métodos y
que junto con los métodos hacen públicos los resultados de la validación.
Los métodos para llevar a cabo el control biológico de la exposición a agentes
químicos mediante la determinación de los contaminantes, de sus metabolitos
o de otro indicador biológico directa o indirectamente relacionado con la
exposición del trabajador al contaminante en cuestión, se rigen por principios
similares a los expuestos para la determinación de contaminantes en aire,
aunque este campo no esté tan regulado.
2 Objetivos de la toma de muestras
Los objetivos de la toma de muestras pueden ser :

 Detección de operaciones incorrectas y determinación de sus fuentes.

 Colaboración en el diseño de medidas correctoras y posterior verificación de su buen funcionamiento.

 Conocimiento de los cambios en las condiciones ambientales.

 Vigilancia y control de las normas de salud industrial.

 Establecimiento de correlaciones entre concentraciones ambientales y efectos producidos en el organismo del


trabajador.

La toma de muestras no constituye un fin en sí misma, sino un medio para determinar la existencia o no de riesgos de
carácter higiénico y tomar las medidas preventivas y de control que sean necesarias.
3 Clasificación de los sistemas de muestreo
1. Teniendo en cuenta sus características.
Los sistemas de muestreo de lectura directa pueden ser de dos tipos: indicativos y de precisión.
Los indicativos se basan fundamentalmente en métodos colorimétricos y, según las
características del elemento indicativo, pueden ser de tres tipos:

 Reactivos líquidos.

 Papel tratado químicamente.

 Tubos de vidrio conteniendo sustancias químicas.


Los de precisión se utilizan para análisis cuantitativos detectando y dando directamente el
resultado analítico.
De forma general, su funcionamiento puede explicarse como sigue: un sensor de entrada genera
una señal eléctrica de acuerdo con el principio físico-químico de detección, que es proporcional a la
cantidad de contaminante detectada; dicha señal queda registrada en un dial o impresionada en una
cinta y puede venir reflejada en unidades de concentración o en unidades eléctricas susceptibles de
ser traducidas a concentración mediante el uso de ábacos, tablas, etc.
Mediante los sistemas de lectura directa obtenemos los resultados de la medición de forma
instantánea, pero en contrapartida los errores intrínsecos de este tipo de equipos son generalmente
elevados, lo que repercute en la valoración final del riesgo higiénico, debido a lo limitado de su
fiabilidad.
I. De captación de un volumen conocido de aire para su posterior análisis caben destacarse las
bolsas de plástico, las pipetas de gases y los cilindros a presión. Estos sistemas se utilizan en
casos muy especiales de determinaciones, fundamentalmente, cualitativas.
II. De captación del contaminante a partir de una cantidad medida de aire, estos sistemas constan
normalmente de un sistema de impulsión y un sistema de captación.
III. Monitores pasivos, es la difusión del contaminante del entorno al sistema de captación. La toma
de muestra previa, se puede realizar a través de la captación directa del aire del ambiente o a
través del uso de un soporte que retenga el contaminante. En ambos casos es necesario que
exista una técnica analítica posterior que determine cualitativamente y cuantitativamente la
comparecencia de los contaminantes.
2. Clasificación operativa de los sistemas de muestreo y medición.

Existen dos clasificaciones básicas desde el punto de vista operativo.

SEGÚN SU DURACIÓN:
 Puntuales: caracterizados por periodos cortos de funcionamiento y pequeños volúmenes
de aire muestreado, que van desde 1 cc a 1 litro. Este método se utiliza para seguir
etapas de un proceso o para cuantificar los picos de concentración que se pueden
presentar en el ámbito laboral.
 Prolongados: caracterizados por la posibilidad de periodos largos de funcionamiento y
volúmenes de aire muestreado que van desde 1 litro a varios m3. Se utilizan para lograr
concentraciones promedio representativas de la jornada laboral. Desde 30 minutos hasta
varias horas.

Lo ideal sería la combinación de ambos.


POR LA ZONA DE OPERACIÓN EN:

 Personal: El sistema de muestreo se puede incorporar directamente sobre el propio


trabajador, el cual lo porta continuamente, en funcionamiento, y sin molestias adicionales,
por un periodo de tiempo que puede abarcar hasta la totalidad de la jornada. Da una idea
mas exacta de la exposición real. El problema que plantea es que va a depender del hábito
de cada persona y no proporciona casi información sobre los focos o fuentes.
 Zona respiratoria: El sistema de muestreo es portado, manteniéndolo en funcionamiento, por
una segunda persona, la cual procura que en todo momento la cabeza de muestreo esté
situada en la “zona respiratoria” del trabajador.
 Ambiental: El sistema de muestreo se coloca en una determinada posición en el área de
trabajo.
4 Composición y funcionamiento de un sistema de muestreo
4.1 Sistema de Muestreo Activo :
 Aspirador o bomba, que produce la presión de aspiración suficiente para mover el aire,
obligándole a entrar en el sistema.
 Captador o cabeza de muestreo, que es la parte del sistema cuya misión es retener el
contaminante que transporta el aire ambiental.
 Medidor de gas, o parte del sistema que mide el volumen de aire aspirado que ha circulado por
el mismo. Suele estar constituido por un rotámetro o un contador.
Composición de un sistema de muestreo
4.2 Sistema de Lectura Directa:
Ejecutan el muestreo y análisis en el propio instrumento, mediante una acción manual o mecánica,
determinando la concentración del contaminante directamente, en una escala o ventanilla “display”
logrando con una sola acción conocer las condiciones higiénicas en las que se realiza una tarea, en
el mismo instante en el que se producen los hechos.
Análogo en su composición al anterior, pero con la diferencia de que el captador o medio de
retención es sustituido o complementado por la célula o unidad para medida de la cantidad de
contaminante recogido, o de su concentración en el aire ambiental aspirado.
Las ventajas con relación al sistema de toma de muestras se puede resumir en:
 Sistema rápido
 Analítica directa, lo que da celeridad en la respuesta. Esto lo hace especialmente indicados para
averiguar la presencia de un compuesto que puede generar efectos agudos.
 Obtención inmediata de muestras puntuales.
 No necesitan análisis posterior.
 Sistema de bajo coste económico.
 De manipulación sencilla aunque la interpretación de los resultados si precise de personas
especializadas.
 Sirve para varios tipos de contaminantes.
 Probabilidad de conectar el equipo a una alarma o cualquier otro tipo de detector /controlador.
Así mismo se producen una serie de desventajas:

 Falta de precisión.

 Representatividad insuficiente al establecer determinaciones puntuales.

 Es necesaria la calibración, a pesar de que ya venga calibrado por el fabricante.

 Interferencias que pueden falsear el resultado final.

Las principales aplicaciones de los equipos de lectura directa son la determinación de :

Ozono, O 3 /Monóxido de carbono, CO /Dióxido de azufre, SO2 / /Óxidos de nitrógeno, Ox/ Arsenamina, AsH 3 /Amoniaco, NH3 /Sulfhídrico, SH2 /Cianhídrico,
CNH /Hidrazina, NH 2 - NH2 /Cloro, Cl2 /Fosgeno, Cl2CO /Mercurio /Diisocianatos /Hidrocarburos totales.
5 Criterios para la selección de los sistemas de muestreo o
medición
1. Consideraciones que hay tener en cuenta a la hora de seleccionar los sistemas de muestreo a
emplear.
Si la evaluación de los riesgos laborales obliga a desarrollar mediciones, análisis o ensayo, y existe
legislación específica para aplicarla , estamos obligados a ajustarnos al procedimiento de evaluación
fijado en el mismo. En caso de no existir reglamentación específica o en el caso de que los criterios de
evaluación indicados en dicha normativa deban ser interpretados a la luz de otros criterios de carácter
técnico, consideraremos otras consideraciones.
Independientemente de esto, el método seleccionado deberá proporcionar resultados fiables y válidos
que nos permitan comparar los resultados obtenidos con los valores límites fijados , para concluir sobre
el nivel de exposición.
Deberemos tener en cuenta también si el laboratorio que va a ejecutar el análisis posee la técnica
analítica instrumental y los equipos necesarios, si tiene a punto el procedimiento analítico a desarrollar y
si tienen afianzado algún sistema de aseguramiento de calidad de sus resultados.
De no existir una normativa específica que indique el método a utilizar, se elegirá un
método de entre los que se detallan a continuación, por el siguiente orden de prioridad:
 Métodos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo –INST. En el
caso de existir varias posibilidades de elección de método, se fijará con el
siguiente orden:
 Método recomendado.
 Método aceptado.
 Método propuesto.

 Normas UNE – EN (europeas) métodos de ensayo editados para la determinación


de contaminantes en aire en los lugares de trabajo y para el control biológico.
 Normas internacionales ISO para atmósferas en los lugares de trabajo.
 Métodos normalizados publicados por instituciones o entidades de reconocido
prestigio internacional en la materia, como NIOSH, ACGIH, ISHA, etc.
 Cuando ninguna de las anteriores lo contemplen se pueden adoptar métodos
elaborados por el propio laboratorio o adoptados de otras fuentes que contengan
información adecuada y suficiente de cómo realizar los mismos y que hayan sido
validadas apropiadamente antes de su uso.
Para más información puede consultar la página web del INSHT (http://www.mtas.es/insht/)
“Procedimientos de muestreo propuestos por el INSHT; normas UNE ; métodos desarrollados
por el NIOSH.”

Es evidente también la importancia de la componente económica en todo el proceso. En


efecto, una inadecuada estrategia de muestreo puede originar un considerable incremento en
los gastos del mismo. Así, hechos tales como una insuficiente identificación de los
contaminantes presentes o un excesivo -por innecesario- número de muestreos efectuados,
pueden ocasionar notables aumentos en los gastos tanto de material, como de personal,
como analíticos, que incidirán de forma negativa en todo el proceso.

Otro factor a tener en consideración es la disponibilidad de medios técnicos y personales con


que se cuenta, lo cual influirá tanto en los procesos de toma de muestras como de análisis.
Podemos incidir en el primero de ellos, fijando, de alguna forma, el número de
muestreos a realizar por día, e incluso el número y el tipo de muestras a efectuar en
cada muestreo, en función de los equipos y del personal que se disponga para
controlar dichos muestreos.
Por otro lado podemos actuar en el segundo, eligiendo, cuando sea posible, un
método de muestreo cuyas muestras pudieran ser analizadas con los medios
técnicos actualmente disponibles.
Otro criterio a establecer es la precisión que se pretende lograr en el proceso de
toma de muestras, pudiendo ésta variar desde aspectos puramente cualitativos,
para los que, por ejemplo, sería suficiente con emplear tubos colorimétricos, hasta
ahondar más en la componente cuantitativa, para lo que, evidentemente, hay que
recurrir a medios técnicos más sofisticados.
La posibilidad del muestreo personal es otra de las características a establecer,
debiéndose, siempre que sea posible, recurrir a él como sistema más preciso de
conocimiento del grado de exposición del individuo.
2. Selección del tipo de muestreo.

Los criterios básicos a seguir se pueden resumir en:


 El muestreo ambiental no es aconsejable y numerosos estudios han demostrado lo
inadecuado de su uso en higiene industrial.
 El muestreo personal es el de más interés, por permitir muestreo continuado en
vías respiratorias, no exigiendo un portador adicional y acompañando al trabajador
al lugar al que se desplace.
 El muestreo en zona respiratoria es adecuado, pero solo resulta viable cuando el
muestreo es de corta duración.
3. La duración del muestreo.

En la medida que podamos, la duración de las muestras se circunscribirá a las


diversas fases o tareas de trabajo, obteniendo con ello una mayor información sobre
los focos generadores de contaminación y que los resultados de las muestras
vinculadas a cada tarea se refieran a periodos de menos variabilidad,
A veces existe tiempo máximo de duración de las muestras en función de una
sobrecarga o saturación de los soportes.

Debe tenerse en cuenta:

 Para valoración prometido de 8 horas, es más adecuado el muestreo


prolongado.
 Para valoración techo son adecuados los sistemas cuya duración puede
ser igual o ligeramente inferior a 15 minutos.

En general, es siempre más adecuado el muestreo prolongado que el puntual.


La norma UNE – EN 689 validado sólo para exposiciones uniformes, se fundamenta
en obtener un número de mediciones que abarquen un mínimo del 25% del tiempo de
exposición.

Número mínimo de mediciones por jornada según el tipo de medición


Tiempo de Nº de muestras Nº mínimo de
duración de la Ejemplos según el tipo de medición necesarias para 8 muestras
muestra h (al 25%) recomendado por
UNE-EN 689
10 segundos Equipos de lectura directa. Medición puntual 720 30
1 minuto Tubos detectores de corta duración. Tubos 120 20
colorimétricos
5 minutos Tubos detectores de corta duración. 24 12
15 minutos Tubos absorbentes (carbón activo, gel de 8 4
sílice). Borboteadores ...
30 minutos Tubos absorbentes (carbón activo, gel de 4 3
sílice). Borboteadores ...
1 hora Filtros para muestreos de aerosoles. 2 2
2 horas Filtros para muestreos de aerosoles. 1 1
6 Registro de resultados del muestreo

Una faceta muy importante de todo el proceso de toma de muestras es el registro de


los resultados e incidencias que hayan ocurrido a lo largo del mismo.
Este registro es conveniente efectuarlo en un documento previamente diseñado y en
el que se deberá recoger la siguiente información:

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA Y PUESTO:


Empresa, datos del trabajador, tiempo de exposición, operario y su código.

Fecha de petición laboratorio, datos del puesto de trabajo, fecha, puesto de trabajo.

Referencia de la ficha, sección, código del puesto, total de personas afectadas.
DATOS DEL MUESTREO:
 Bomba utilizada, caudal, volumen muestreado.
 Referencia de soporte, tiempo de muestreo, lectura de emboladas.
 Calibrado, duración del muestreo, medidas de control aplicadas.

RESULTADOS FINALES:

 Cantidades, fecha de realización.


 Concentraciones medias, observaciones.
 Blanco, aplicabilidad de norma.

A modo de ejemplo se incluye en BIBLIOTECA el Anexo I – Encuesta Higiénica, un


modelo no exhaustivo para la recogida de información higiénica.
7 Métodos y aparatos para el muestreo.

La toma de muestras puede realizarse mediante la utilización de:

 Captadores ACTIVOS

 Captadores PASIVOS.

Los equipos de muestreo activo se componen de dos partes: por un lado una bomba que es la
responsable de aspirar un determinado volumen de aire y por otro un soporte donde queda
fijado el contaminante o el volumen de aire aspirado.

En los captadores pasivos es el propio contaminante quien por fenómenos de difusión y


permeación llega al soporte de la muestra y se distribuye uniformemente en su seno.
SISTEMAS DE TOMA DE MUESTRAS
 ACTIVOS.

 Filtros: filtro, soporte, portafiltros.


 Borboteadores: Impinger (cuerpo y cabeza), solución absorbente, trampa.
 Tubos absorbentes.
 Toma directa: jeringa, tubos de precisión, bolsas inertes, canister.

 PASIVOS.

La naturaleza, el tipo y las características del soporte a utilizar, para la


captación de un determinado contaminante dependerá de varios aspectos
como:

 El estado físico del contaminante (vapor, gas, aerosol, partículas, etc.)


 Las propiedades químicas del contaminante.
 El método analítico a emplear.
7.1 Captadores Activos.
Los filtros mediante esta técnica se hace pasar un volumen determinado de aire contaminado a
través de un filtro montado en un portafiltro o cassette. Es el soporte más utilizado para la
captación de contaminantes sólidos y aerosoles líquidos.
En el mercado existe una amplia gama de filtros que se diferencian por su tamaño, diámetro del
poro y el material del que están hechos. El tamaño de filtro más utilizado en la captaciones
personales es de 37 mm de diámetro, así como 25 mm. El diámetro del poro oscila entre 0,45 y 5
micras, el más utilizado es el de 0,8. Su naturaleza puede ser muy variada (esteres de celulosas,
cloruro de polivinilo- PVC, fibra de vidrio, teflón, policarbonato, plata...).
Esta clase de medio de retención es sencilla de utilizar y se emplea para muestrear polvos
minerales, humos metálicos y aerosoles líquidos .Así mismo ,asociado con un conjunto ciclónico,
se emplea en el muestreo de polvo mineral silicótico y, en general, polvo respirable.

Ejemplos de contaminantes captados con este medio pueden ser:


 Polvo inerte.
 Sílice libre cristalina.
 Metales.
 Ácido crómico.
 Ácido sulfúrico.
El portafiltros es el elemento destinado a colocar el filtro y está
formado por tres cuerpos de plástico. El cuerpo de entrada
dispone de un orificio donde entra el aire, el cuerpo de salida
soporta el filtro y tiene un orificio por donde sale el aire; entre
ambos cuerpos se utiliza un anillo separador intermedio.

Son fiables, fáciles de manejar, transportar y conservar.


Foto 2 - Portafiltros o
LAS SOLUCIONES ABSORBENTES, la captación se cassettes de dos cuerpos
realiza mediante borboteadores o impingers, que son
elementos de vidrio destinados a contener la solución
absorbente a través de la cual se hace borbotear el aire
contaminado.
Su eficacia va del 80 al 85%; son específicas para cada
contaminante y disponen de un tiempo limitado durante el
cual se mantienen activas , por lo que es necesario utilizar
la solución inmediatamente después de prepararla.
La unidad de captación está formada por:

 Borboteador (Impinger).
 Solución absorbente.
 Trampa para proteger el equipo muestreador de posibles arrastres o reabsorciones.

Está formada por dos piezas fabricadas en vidrio: por un lado el cuerpo o vaso que contiene el
medio absorbente , y por otro el cabezal o tapa.
En la práctica se utilizan varios borboteadores colocados en serie, uno detrás del otro, el
primero está destinado a la captación del contaminante, el segundo tiene el objeto de
aumentar la capacidad de retención en su conjunto, mientras que el tercero como trampa que
sirve de testigo para verificar que ni la solución ni el contaminante han sido arrastrados a
través de la bomba. Algunas veces se acopla un filtro de membrana montado en cassette
como prefiltro para evitar y desechar materia particulada no deseada e incluso en la
separación de estados físicos diferentes de un contaminante.
Este medio de retención es de aplicación en el muestreo de nieblas, aerosoles líquidos,
gases, vapores orgánicos y algunos tipos de aerosoles sólidos.
Ejemplos de contaminantes que son captados por este sistema son:
 Dióxido de Azufre.
 Ácido clorhídrico.
 Formaldehído.
 Ácido fluorhídrico.
 Ácido sulfhídrico.
Este método tiene el inconveniente de que los líquidos pueden derramarse con los movimientos
del trabajador, es complejo de manejar, transportar y no contaminar.
LOS SÓLIDOS ADSORBENTES, que son sólidos granulosos y porosos
de pequeño tamaño de grano, que rellenan parcialmente un tubo de
vidrio. El aire se aspira a través del tubo, quedando el contaminante
adsorbido sobre el sólido.
El modelo de tubo más utilizado tiene dos secciones de adsorbentes
separadas entre sí. La zona frontal contiene doble cantidad de
adsorbente que la zona posterior, y está destinada a retener el
contaminante. La zona posterior cumple la función de testigo y al ser
atravesada por el aire que procede de la primera sección, sirve para
verificar que la totalidad del contaminante ha sido retenida en ésta y no
se ha producido arrastre del mismo hacia la bomba.
Los rellenos sólidos más usuales son:
 Carbón activo: utilizado para el muestreo de gran número de gases y vapores estables con
excepción de los aldehídos y las aminas. Se desarrolla con más utilidad en el campo para la
recogida de hidrocarburos aromáticos y clorados, cetonas, ésteres, etc.
 Gel de sílice: se emplea en la captación de aminas y sustancias que contengan nitrógeno en
su molécula, así como para mentanol. Su mayor problema estriba en su afinidad por el
agua, viéndose afectado por la humedad ambiental.
 Otros: hopcalita, resinas de intercambio iónico, alúmina, polímeros.

Dentro de estos el más utilizado es el de carbón activo, que pueden emplearse para la captación
de un amplio número de compuestos orgánicos.

También pueden utilizarse a veces impregnados en un líquido para mejorar la adsorción.


Su aplicación fundamental es el muestreo de vapores orgánicos, aunque también son
empleados para otros compuestos como el Mercurio.
Se llama volumen de ruptura al límite de retención de la primera zona e inicio del paso del
contaminante a la segunda. Si se ha superado este valor y aparece contaminante en la zona
posterior, es necesario desechar la muestra ante la falta de garantía de que la totalidad del
contaminante ha sido retenido.
Los tubos de vidrio relleno de materiales adsorbentes e impregnados con líquido absorbente o
reactivo son cada vez más utilizados y sirven para la progresiva sustitución de los
borboteadores.

Factores que condicionan el valor del volumen de ruptura:


 Cantidad de adsorbente.
 La geometría del tubo y empaquetamiento del mismo.
 La concentración del contaminante en el ambiente de trabajo.
 La presencia de otros compuestos.
 El caudal manejado durante la muestra.
 La humedad relativa.
 La temperatura.
Los volúmenes de ruptura vienen expresados en tablas, siendo aconsejable no sobrepasar los
2/3 del valor indicado en las mismas.
Es el método óptimo para compuestos potencialmente peligrosos presentes en estado gaseoso
o como vapor.
BOLSAS INERTES, HABITUALMENTE SON DE PLÁSTICO, FLEXIBLES PERO NO
ELÁSTICAS.

Se introduce el aire contaminado directamente en una bolsa inerte de capacidad entre 1 y 5


litros que, una vez llena se lleva al laboratorio para su análisis. Para su llenado se hace uso de
una bomba.
Tienen como características:
 Impermeabilidad a gases
 Escasa pérdida de muestra en el transcurso de su almacenamiento.
 Carencia de absorción superficial.
 Flexibilidad y resistencia a una amplia gama de temperaturas, desde -72 hasta 107ºC.
 Aceptable para ser utilizada en muestras de agua.
La imagen mostrada a continuación es un ejemplo de bolsa inerte con muestreador personal.
Ejemplos de contaminantes que son captados por este sistema son:
 Gases: H2S, CO, N2O, freones, propino, hexafluoruro de azufre.
 Gases inertes: metano, etano, propano, dióxido de carbono.
 Hidrocarburos ligeros.
 Butano e isobutano.

EQUIPOS MUESTREADORES DE AIRE, los muestreadores pasivos o bombas de aspiración


son los equipos destinados a hacer circular un determinado volumen de aire a través de los
soportes de retención. Fiables, ligeros y de buena autonomía de funcionamiento.
Lógicamente se les exige que puedan ser soportados por el trabajador y que resistan las
atmósferas adversas del medio ambiental industrial. Se disponen en el cuerpo del trabajador
(en los muestreadores personales) sirviéndose de una cinta o correa. La puesta en marcha de
las bombas se consigue por medio de una batería que impulsa generalmente un diafragma o
un pistón.
Utilizan sistemas de impulsión por desplazamiento volumétrico del aire, a través de sistemas
mecánicos. Fabricados con seguridad intrínseca pueden ser programables y disponen de
memoria para volcar los datos a un ordenador.
Se deben calibrar al comienzo y al final del muestreo.
Según la utilización prevista se clasifican en Bombas tipo P – para muestreo
personal de partículas y Bombas tipo G – para muestreo personal de gases y
vapores.

Elementos comunes de estos aparatos:

 Bomba personal.
 Amortiguador de pulsaciones.
 Motor eléctrico alimentado por baterías de acumuladores.
 Regulador del caudal.
 Eventualmente, un dispositivo que permita la compensación de las variaciones de caudal
debido a la descarga progresiva de las baterías y al aumento de la pérdida de carga durante
el muestreo. Algunos disponen de regulación automática del caudal y contador volumétrico.
Central de carga de aparatos de medición personal

Los requisitos de funcionamiento exigibles a estas bombas se encuentran establecidos en la


norma UNE-1232 sobre “Bombas para el muestreo personal de los agentes químicos.

Cálculo de la concentración de captadores Activos


Antes y después de la toma de muestras debemos calibrar la bomba o equipo a un Caudal
determinado, normalmente expresado en litros por minuto, que cambiará según el
contaminante a cuantificar.
Para algunos autores el caudal elegido para efectuar los cálculos es un caudal medio Q:

𝑄 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 +𝑄 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑄=
2
Estando estos en una diferencia inferior al 5%.
Como no conocemos en qué momento ha bajado el caudal si al principio, al final o en el
medio, parece lógico coger el menor de los dos que coincide con el final, ya sí se podrá
garantizar que el muestreo desde el principio hasta el final ha sido como mínimo como ese,
y no se estima uno medio que puede dar lugar a un leve error en el cálculo.

Q= Qfinal si la diferencia entre ambos es < 5%.


Por otro lado se debe tomar en cuenta el tiempo de duración de la muestra. Conocidos
caudal y tiempo puedo determinar el volumen del muestreo multiplicando ambos factores:

Volumen muestreado (Iitros)= Caudal (litros/min) x Tiempo de muestreo (min)


La norma UNE – 81-587-94 nos expresa la corrección del volumen, siempre que existan unas
desviaciones de temperatura y presión significativas, entre las que se registran en la
calibración y el valor medio de la toma de muestra, dándose por tanto una desviación +/- del
5%.En este caso se elude esta desviación mediante un factor que es directamente proporcional
al volumen respecto a la presión de calibrado y a la temperatura media en la toma de muestras,
e inversamente proporcional a la presión media de la toma de muestras y a las temperatura en
calibrado, es decir:

Pm xTc
V corregido = Q x t x f= Q x t x
Pc xTm

PM la presión en kPa durante la toma de muestras


PC la presión en kPa durante la calibración de la bomba
Tm la temperatura media en grados kelvin durante la toma de muestras T c la
temperatura en grados kelvin durante la calibración de la bomba t tiempo
En el laboratorio se analiza la muestra y así se conoce la cantidad del contaminante
expresándolo en gramos o microgramos. Con todo ello se calcula “la concentración del
contaminante en el aire”

Concentración (mg/m3) = Masa (mg)/ Volumen muestreado (m3)

La concentración para gases y vapores puede expresarse también en partes por millón “ppm”

7.2 Captadores Pasivos


Es un dispositivo capaz de tomar muestras de contaminantes ambientales en forma de gases
o vapores. La captación en este tipo de muestreo obedece a fenómenos de difusión y
permeación mediante las cuales las moléculas de un gas , que permanecen en continuo
movimiento, son capaces de penetrar y expandirse espontáneamente a través de la masa de
otro gas, hasta difundirse uniformemente en su interior, así como rebasar una membrana
sólida que le ofrezca una capacidad de penetración o permeabilidad específica.
Los muestreadores o monitores pasivos, permiten medir concentraciones durante intervalos
de hasta 8 horas sin necesidad se utilizar bomba de aspiración.
Físicamente, los monitores pasivos consisten en un lecho adsorbente separado del ambiente
exterior por una barrera con orificios o membrana de difusión. Debido a la existencia de un gradiente
de concentración entre el exterior de la membrana y la superficie del adsorbente, los vapores fluyen a
través de la sección de difusión y se adsorben en el lecho ( Ley de Fick – todo contaminante dispone de
un coeficiente de difusión específico).

El tipo de soporte que se emplea en estos sistemas son los sólidos adsorbentes o sólidos
impregnados con un reactivo específico.
Cálculo de las concentraciones para los captadores pasivos
Dado que el proceso de difusión molecular determina la cantidad de sustancia recogida por el
monitor, la primera ley de Fick establece la base teórica para todos los cálculos.

Esta ley se puede expresar mediante la ecuación:


DxA
M= ,
LxCxt

Donde:

M = Masa transferida total de contaminante, en micromoles (mmoles).


D = Coeficiente de difusión específico para cada sustancia en cm2/s.
A = Superficie de difusión, en cm2
L = Longitud del camino de difusión en el tubo, en cm.
C = Concentración ambiental en mmoles /cm3.
t = Tiempo de muestreo, en segundos.
Los parámetros D de difusión del contaminante, A y L de diseño físico del captador se
reducen a una constante Q (caudal equivalente) = que posee las dimensiones de un caudal
en cm3/s, según el tipo de captador y contaminante.

Los valores de Q son específicos de cada fabricante y varían entre 1 y 100 cm3. , según el
tipo del captador y del contaminante.
𝑀
La concentración ambiental o externa bajo una expresión sencilla será: 𝐶=
𝑄𝑥𝑡

M se determina en laboratorio por técnica analítica y el tiempo de exposición “t” se obtiene


una vez se abre y cierra el captador.
Igualmente se pueden integrar los parámetros L y A en una constante K, quedando por tanto
de la siguiente manera:

K= L x A
Esta será característica de cada tipo de captador, lo que implica que la concentración viene
expresada por:
Mxk
C=
Dxt
En función del contaminante a muestrear y del tipo de monitor, el fabricante establece la
denominada velocidad de muestreo, que equivale a:
Así mismo, el método utilizado para realizar la desorción de la muestra tiene un cierto
rendimiento, denominado Eficacia de Desorción, ED, también establecido por el fabricante,
por lo que la expresión inicial se puede convertir en:

M= SR x C x ED
M
C
SRxtxED
=
Donde
SR = velocidad de muestreo, en cm3/s, dato facilitado por el fabricante.
ED = Eficacia de la Desorción, dato facilitado por el fabricante.
Ventajas de este sistema de muestreo con respecto a los sistemas activos :
 Evita la utilización de bombas personales, con sus consecuencias de coste de material,
mantenimiento del equipo y calibración.
 Son sistemas mucho más reducidos de tamaño y de peso que los convencionales, por lo
que el grado de aceptación por parte de los operarios es mayor.
 No precisa una especial vigilancia durante el muestreo, en cuanto a control del
funcionamiento del equipo
 La duración del muestreo puede verse aumentada, al eliminarse los tiempos de
preparación del equipo, calibrado inicial y final, etc., ligados al uso de bombas de
aspiración.

 Precisión aceptable. Fiabilidad general satisfactoria.


 El personal encargado de los muestreos no precisa ningún tipo de entrenamiento especial,
dada la simplicidad de su utilización.

Los monitores pasivos tienen, todavía, una serie de condicionantes, entre los que cabría citar:
 Dada la pequeña cantidad de carbón activo que, en general, contienen los monitores, existen
un cierto riesgo de saturación del lecho por el contaminante, sobre todo si éste se encuentra
en elevadas concentraciones y se prolonga la duración del muestreo excesivamente.
 Dependencia del fabricante respecto a los parámetros K, caudal equivalente Q y coeficientes
de difusión D, para cada contaminante y modelo de captador.
 No se puede variar el caudal equivalente Q y su valor es relativamente bajo.
 Es muy importante sellar rápida y perfectamente el monitor al terminar la toma de muestras
para descargarlo en ambientes menos contaminados.
 Los fenómenos de difusión y permeación sólo se dan en fase gaseosa por lo que la lista de
contaminantes a cuantificar es limitada.
 La sensibilidad o mínima cantidad de contaminante detectable de los monitores pasivos es, en
general, buena pero muy inferior a la de los tubos de carbón activo, por lo que su utilización
es desaconsejable en periodos cortos de muestreo, de 1 a 2 horas, para compuestos con
valores de exposición pequeños.
7.3 Ejemplos de muestreos.

A - MUESTREO DE POLVO INERTE.


 Método de medida. Un volumen conocido de aire se hace pasar a través de un filtro de
membrana prepesado. Después del muestreo, el filtro se vuelve a pesar, y el incremento de
peso da la cantidad de materia contenida en el volumen de aire.

 Equipo de muestreo:

 Bomba personal, cuyo caudal de aspiración pueda ser determinado con una precisión
de
± 5 %.

 Filtro de membrana de PVC, de 37 mm. de diámetro y 5 µ de tamaño de poro.

 Portafiltro o cassette de tres cuerpos, con soporte de celulosa para el filtro.


 Tamaño de la muestra. El caudal de muestreo puede estar comprendido entre 1,5 y 2 lpm.
Se recomienda muestrear un volumen de aire de 200 l por muestra.
 Procedimiento de muestreo:
 Ensamblar el filtro, el soporte del filtro y el cassette firmemente, para
asegurar que el filtro queda cogido entre las tres piezas del cassette.
Sellar el cierre mediante una banda de celulosa o cinta de teflón. En la
foto que se muestra a continuación, se presentan varios filtros
empleados para muestreo de PVC, sellados inadecuadamente.
 Conectar la salida de aire del cassette a la bomba mediante tubo flexible de PVC o teflón.
 Colocar el conjunto mediante un clip sobre la ropa del trabajador a la altura de las vías
respiratorias.
 Vigilar el funcionamiento de la bomba durante el muestreo puesto que es posible la
colmatación del filtro.
 Al terminar el muestreo, cerrar cuidadosamente la entrada y salida de aire de la “ cassette”
con los correspondientes tapones.

 Anotar en la ficha de muestreo todos los datos relevantes acontecidos durante el mismo.
 Envío de las muestras. Las muestras se envían al laboratorio sin extraerlas del portafiltros en
que fueron captadas y contenidas en un recipiente adecuado para evitar roturas durante el
transporte.
B - MUESTREO DE POLVO RESPIRABLE.
El polvo respirable es la porción de polvo inhalado que penetra en las regiones no ciliadas de los
pulmones. Antes de pasar revista a las diferentes definiciones de polvo o fracción respirable,
conviene aclarar una serie de conceptos previos.
Se entiende por penetración, la fracción del polvo total que alcanza las regiones no ciliadas de
los pulmones.
Se denomina deposición a la fracción del polvo total que sedimenta o queda retenida en las vías
altas respiratorias.

Evidentemente, la relación entre ambos conceptos es:

Penetración = 1 - Deposición
Se define la velocidad límite de una partícula como la velocidad máxima que alcanza una
partícula que sedimenta en un fluido en reposo. Se aplica para la sedimentación en aire y viene
regulada por la Ley de Stokes.
Se define el diámetro aerodinámico de una partícula como el diámetro equivalente de una esfera
de densidad unidad que tenga la misma velocidad límite que la partícula. Depende de su
tamaño, densidad, y forma.
Una vez aclarados estos conceptos teóricos previos, se exponen a continuación las dos definiciones clásicas
de polvo respirable.
La primera de ellas es la establecida por el British Medical Research Council (BMRC), para el cual polvo
respirable es aquel que alcanza los alveolos pulmonares.
La fracción respirable será de utilización para la estimación de polvo ambiental y de su relación con la
neumoconiosis. Así mismo, la muestra de polvo respirable se separará del polvo total, mientras las
partículas están en suspensión y en su estado original de dispersión.
En términos de velocidad de caída, la fracción respirable es definida por la ecuación:

C
=1-
f
C o fc

donde C y Co son las concentraciones de partículas de velocidad de caída f en la fracción


respirable y en el polvo total, respectivamente, y fc es una constante igual al doble de la
velocidad de caída en el aire de una esfera de densidad unidad y 5 (de diámetro.
Según esta definición, la curva de penetración es.
% Deposición 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Diámetro () 2,2 3,2 3,9 4,5 5,0 5,5 5,9 6,3 6,0 7,1
El equipo empleado para efectuar la separación experimental del polvo respirable es un
elutriador de placas horizontales, en base al cual se define de forma práctica la fracción
respirable como aquella que pasa a través de dicho equipo, cuyo rendimiento ideal corresponde
a una curva de corte que se considera muy próxima a la del pulmón.
La segunda definición clásica de polvo respirable es la establecida por la U.S. Atomic Energy
Commission (AEC), y que también ha sido asumida por la American Conference of
Governmental Industrial Hygienist (ACGIH).
Según esta definición, polvo respirable es la porción del polvo inhalado que penetra hasta las
regiones no ciliadas del pulmón.
El modelo de separación de partículas se basa en datos empíricos relativos a la separación
aerodinámica de partículas.
La curva de penetración es, para la AEC:
% Penetración 0 25 50 75 100
Tamaño (µ) Diámetro 10 5 3,5 2,5 2
Aerodinámico equivalente

Para la ACGIH esta curva es similar, con el único cambio de que para las partículas de 2 ( se les
otorga un porcentaje de penetración del 90%).
El selector de partículas utilizado es un separador aerodinámico tipo ciclón, generalmente de 10 mm.
 Método de medida. Un volumen conocido de aire se hace pasar a través de un filtro de
membrana prepesado, al que se ha conectado antes de él un separador para permitir sólo el
paso de la fracción respirable. Después del muestreo, el filtro se vuelve a pesar, y el incremento
de peso da la cantidad de materia contenida en el volumen de aire.
 Equipo de muestreo:
 Bomba personal, cuyo caudal de aspiración puede ser determinado con una precisión de
± 5 % conteniendo, además, un amortiguador de flujo, de forma que las pulsaciones de
caudal sean mínimas.
 Filtro de membrana de PVC de 37 mm. de diámetro y 5 µ de tamaño de poro.
 Portafiltros o cassette de dos o tres cuerpos.
 Ciclón selector de la fracción respirable, comúnmente denominado “ciclón de nylon de 10
mm.”.(según criterio de la ACGIH).
 Cabeza de muestreo, pieza que mantiene unidos al ciclón, portafiltros y conexión del tubo
flexible de forma que el aire muestreado solo entra al sistema a través del orificio del ciclón.
 Tamaño de la muestra. Es obligatorio un caudal de 1,8 lpm. En general, se recomienda analizar
300 l. de aire por muestra.
 Procedimiento de muestreo. Análogo al de polvo inerte
C- MUESTREO DE METALES Y HUMOS METÁLICOS.
 Método de medida. Se hace pasar un volumen conocido de aire a través de un filtro de
membrana de ésteres de celulosa para retener los contaminantes presentes en el aire. El
filtro es posteriormente digerido y en la solución obtenida se mide su concentración mediante
Espectrofotometría de Absorción Atómica.

 Equipo de muestreo:
 Bomba personal de aspiración ajustada para suministrar un caudal de 1,5 lpm,
determinable con una precisión de ± 5 %.
 Filtro de membrana de ésteres de celulosa de 37 mm. de diámetro y de 0,8 µ de tamaño
de poro.
 Portafiltros de 3 piezas, con soporte de celulosa para el filtro.

 Tamaño de la muestra. Se recomienda muestrear un volumen de aire de 180 l, 2 horas a 1,5


lpm.
D - MUESTREO DE FIBRAS DE AMIANTO.
 Método de medida. Un volumen conocido de aire se hace pasar a través de un filtro de
membrana de celulosa para retener las fibras de amianto presentes. La cantidad de fibras
captadas se determina mediante contaje en microscopio de contraste de fases a 400 - 450
aumentos.
En las siguientes imágenes se muestras dos ejemplos de fibras bajo microscopio de luz
polarizada, la primera sería fibra de Crisotilo y la siguiente de fibra de Amosita

 Equipo de muestreo:
 Bomba personal de aspiración para suministrar un caudal del orden de 1 lpm,
determinable con una precisión de ± 5 %.
 Filtro de membrana de ésteres de celulosa, de 25 mm. de diámetro y 1,2 µ de tamaño de
poro.
 Portafiltros de cara abierta, con una caperuza protectora, cuya misión es evitar
contaminaciones accidentales del filtro y que consiste en un cilindro adaptable al portafiltros
formando un conducto de entrada del aire de 25 mm de diámetro, aproximadamente, y 45 mm
de longitud.

 Tamaño de la muestra. El tamaño de la muestra debe determinarse en cada caso para


conseguir que la densidad de fibras en el filtro esté comprendida entre 50 y 600 fibras/ mm2.

Para las condiciones usuales de muestreo, el tiempo, en minutos, vendrá dado por:

t=
90
C
donde C es la concentración expresada en fibras/ c.c.

En el supuesto de que no se conociera, ni siquiera aproximadamente la concentración de fibras


en un puesto de trabajo, se pueden realizar unos muestreos con tiempos variables, por ejemplo
0,5, 1,5 y 4 horas, para obtener una estimación de la concentración que sirva como base de
cálculo.
 Procedimiento de muestreo. Análogo al del polvo inerte, con la salvedad de que hay que retirar
la pieza frontal del portafiltros, colocando en su lugar la caperuza protectora y procurando que
al colocarla al operario esté orientada hacia el suelo.
Así mismo, en este caso es conveniente añadir un filtro Blanco.
Siempre que se conozca, deberá indicarse en la ficha de muestreo la especie o especies de
amianto que presumiblemente se encontrarán en las muestras, así como si es posible la
presencia de otros tipos de fibras.
En caso contrario, es necesario enviar junto con las muestras captadas, una muestra de la
materia prima utilizada o, en su defecto, una muestra de polvo depositado.
 Envío de las muestras. Similar a los casos anteriores, con la salvedad de que nunca se
enviarán en el mismo recipiente los muestreos personales y los de materia prima o polvo
depositado.

MUESTREO DE VAPORES ORGÁNICOS.

A- Muestreo de Vapores Orgánicos con tubos


 Método de medida. Un volumen conocido de aire se hace pasar a través de un tubo de carbón
activo que retiene por absorción los vapores orgánicos presentes en el aire. Los contaminantes
retenidos se absorben con sulfuro de carbono y se separan y analizan cuantitativamente por
cromatografía de gases.
 Equipo de muestreo:
 Bomba personal de caudal de aspiración regulable entre 0,1 y 1 lpm, determinado con una
precisión superior al ± 5 %.
 También pueden utilizarse bombas con orificio calibrado, a las que habrá que haber calculado
previamente el denominado factor de volumen.
 Tubo de carbón activo de 4 mm. de diámetro interior, relleno con dos capas de carbón de 20/40
mallas, la primera de 100 mg y la segunda de 50 mg.

 Tamaño de la muestra. Los volúmenes y caudales de muestreo para diferentes contaminantes


figuran en la tabla adjunta.
En presencia de mezclas, conviene utilizar el volumen de aire menor de los recomendados para los
contaminantes presentes.
Sustancia Caudal de muestreo ( lpm) Volumen de muestreo (litros)
Acetona 0,2 o menos 2
Alcohol alílico 0,2 o menos 10
Acetato de n-amilo 0,2 o menos 10
2-Butanona 0,2 o menos 10
Acetato de n-butilo 0,2 o menos 10
Disulfuro de carbono 0,2 o menos 10
Tetracloruro de carbono 0,2 TWA 15
1 STEL 15
Benceno 0,2 o menos 10
Monoclorobenceno 0,2 o menos 10
Cloroformo 1 15
Ciclohexanol 0,2 o menos 10
Ciclohexanona 1 o menos 40
Ciclohexano 0,2 o menos 5
Acetato de etilo 0,2 o menos 6
Alcohol etílico 0,05 o menos 1
Xileno 0,2 o menos 10
Cloruro de vinilo 0,05 5
Etil – benceno 0,2 o menos 10
Etil butil cetona 0,2 o menos 10
Eter etílico 0,2 o menos 3
n-Heptano 0,2 o menos 4
Metil isobutil cetona 0,2 o menos 10
Acetato de isoamilo 0,2 o menos 10
Alcohol isoamílico 0,2 o menos 10
Acetato de isobutilo 0,2 o menos 10
Alcohol de isobutilo 0,2 o menos 10
Alcohol isobutílico 0,2 o menos 10
Acetato de isopropilo 0,2 o menos 9
Alcohol isopropílico 0,2 o menos 3
Acetato de metilo 0,2 o menos 7
Cloruro de metileno 0,05 o menos 2,2
 Procedimiento de muestreo:
 Después de referenciar el tubo e inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos
del tubo de carbón activo, procurando que los orificios tengan un diámetro superior a 2 mm.
 Unir el tubo de carbón activo a la bomba con el tubo de conexión, teniendo en cuenta, que el
sentido de paso de aire a través del tubo viene indicado con una fecha impresa en él.
 Anotar el tiempo de muestreo con la mayor precisión.
 Fijar el tubo en la solapa del trabajador, procurando colocarlo lo más cerca
posible de las vías respiratorias.
 Al finalizar el muestreo, efectuar las anotaciones de tiempo y lectura del
contador y tapar los extremos del tubo con los tapones de plástico
suministrados.
 Guardar los tubos hasta su envío en nevera o en lugar fresco, seco y no
contaminado.

 Notas complementarias al procedimiento de muestreo:


 Al igual que con los filtros, tomar un tubo Blanco, al menos por cada 20
muestras.
 Con el fin de facilitar la identificación de los contaminantes presentes, conviene tomar
muestras de las materias primas utilizadas en el proceso y la denominada “cabeza de serie”,
que consisten en un tubo de carbón activo por el que se hace pasar aire a un caudal de 1
lpm durante 10 minutos o más, manteniendo el tubo en la zona respiratoria del operario.
 Si la humedad del ambiente es muy elevada, la capacidad de absorción del carbón activo se
reduce drásticamente, y deben utilizarse caudales menores que los recomendados en la
tabla anterior.

 Envío de las muestras. Los tubos de carbón activo deben enviarse bien cerrados con sus
tapones de plástico, y preferentemente en neveras refrigeradas.
Las muestras de materia prima deben enviarse en contenedores que minimicen el riesgo de rotura.
No enviar nunca en el mismo paquete muestras de materia prima junto a tubos de carbón activo.
B- Muestreo de Vapores Orgánicos con monitores pasivos
 Método de medida. Los vapores orgánicos presentes en el ambiente fluyen, por difusión,
hacia el monitor pasivo, quedando absorbidos en su lecho, debido a la existencia de un
gradiente de concentraciones entre el exterior de la membrana de difusión y la superficie
absorbente. Este lecho, normalmente de carbón activo, es posteriormente desorbido y
analizado por cromatografía de gases.
 Equipo de muestreo. El equipo de muestreo está constituido exclusivamente por el propio
monitor pasivo.
 Tamaño de la muestra. Dada la gran variedad de modelos de monitores pasivos existentes
en el mercado, no es factible establecer una regla general en cuanto a la duración del
muestreo.
Sin embargo, estudios realizados han demostrado que, en general, el potencial tiempo de
utilización de los monitores es muy superior al de los tubos de carbón activo y, por
consiguiente, pueden ser empleados durante las 8 horas de la jornada laboral, sin que se
produzcan casos de colmatación.
Por otro lado, por problemas de sensibilidad, es necesario que el periodo mínimo de
muestreo sea superior a 1 o 2 horas, sobre todo en el caso de contaminantes con bajos
niveles de exposición.
 Procedimiento de muestreo:
 Retirar la tapa frontal de protección para dejar en contacto con el ambiente a la membrana
de difusión y anotar la hora en que se realiza.
 Fijar el monitor en la solapa del operario lo más próximo posible a las vías respiratorias.
 Evitar realizar muestreos en zonas con aire estacionario, ya que la difusión depende de la
velocidad del aire en la membrana difusora.
 Al terminar el muestreo, anotar la hora de finalización y tapar nuevamente el monitor.
 Conservar el monitor utilizado en el muestreo en nevera o lugar frío, seco y carente de
contaminación.
 En caso necesario, la toma “cabezas de serie” y muestras de materias primas deberá
regirse por lo señalado en el caso de utilización de tubos de carbón activo.

 Envío de las muestras. Los monitores serán enviados en neveras refrigeradas y separados
tanto de las “cabezas de serie” como de las muestras de materias primas, para evitar los
procesos de contaminación.
8 Calibración de los equipos
1.Equipos con válvula de aspiración regulable.
Los procedimientos de calibrado de equipos tienen por objeto valorar de forma precisa el
caudal de aire aspirado por la bomba, ajustando éste al recomendado por el método de toma
de muestras correspondientes.
El fundamento consiste en medir el tiempo que tarda la bomba en aspirar un volumen de aire
conocido, obteniéndose el caudal de aspiración del equipo al dividir dicho volumen por el
tiempo empleado.
El ajuste del caudal al recomendado por el método de toma de muestras se efectuará actuando
sobre la válvula de aspiración de la bomba.
En la práctica, la calibración con este tipo de bombas se realiza midiendo el tiempo que una
pompa creada en una bureta invertida tarda en recorrer una determinada distancia, es decir,
en desplazar un determinado volumen de aire.
El caudal de aspiración se calcula mediante la expresión: Q = V x 60
tr
donde
Q = caudal de aspiración de la bomba, en litros por minuto
V = volumen de la bureta, en litros.
tr = tiempo empleado por la pompa de jabón en recorrer el
volumen V, en segundos.
Como consideraciones generales, hay que tener en cuenta que la calibración
de las bombas debe hacerse con al mismo material que se va a utilizar
durante el muestreo, e inmediatamente antes de comenzar el mismo. El
calibrado deberá repetirse hasta que en dos mediciones sucesivas las lecturas
de los tiempos empleados difieran menos de 0,5 segundos. Así mismo, es
conveniente efectuar las operaciones de calibración en un sitio limpio y
razonablemente exento de contaminación.

Equipo de calibrado para bombas


con válvula de regulación
8.2 Equipos con boquillas de aspiración con orificio calibrado y contador de emboladas.
En estos equipos, la calibración tiene por objeto calcular el denominado factor de volumen de la
bomba, o volumen de aire que la bomba aspira en cada embolada, para a partir de este dato y del
número total de emboladas dadas por la bomba, calcular el volumen de aire aspirado.
El caudal se varía cambiando la boquilla de aspiración.
El equipo de calibración es similar al expuesto en el punto anterior, con la diferencia de que la bureta
invertida debe ser de 250 c.c.
El procedimiento consiste en medir cuántos golpes o emboladas son necesarias para aspirar un
volumen de aire determinado. El número de golpes se determina mediante la lectura en el contador de
la bomba. El factor de volumen se calcula mediante la expresión: V = Vf - Vi
Nf - N
V = factor de volumen o volumen, en cm3 , aspirado por cada golpe.
V = volumen señalado por la división de la bureta en cm3.
N = número de golpes señalados por el contador de la bomba.
f = instante final.
i = instante inicial.
Conviene tener presente que el factor de volumen varía con la boquilla
de aspiración empleada, por lo que habrá que calcular este factor
para cada boquilla que se emplee. También varía con el uso de la
bomba y con la presión atmosférica, por lo que es recomendable su
cálculo antes de cada muestreo.
9 Registro de resultados del muestreo
Una faceta muy importante de todo el proceso de toma de muestras es el registro de los resultados
e incidencias que hayan ocurrido a lo largo del mismo.
Este registro es conveniente efectuarlo en un documento previamente diseñado y en el que se
deberá recoger la siguiente información:
DATOS GENERALES DE LA EMPRESA Y PUESTO:
 Empresa, datos del trabajador, tiempo de exposición, operario y su código.
 Fecha de petición laboratorio, datos del puesto de trabajo, fecha, puesto de trabajo.
 Referencia de la ficha, sección, código del puesto, total de personas afectadas.

DATOS DEL MUESTREO:


Bomba utilizada, caudal, volumen muestreado.
Referencia de soporte, tiempo de muestreo, lectura de emboladas.
Calibrado, duración del muestreo, medidas de control aplicadas.
TOMA DE MUESTRAS CON MONITOR PASIVO
............................
RESULTADOS FINALES:
 Cantidades, fecha de realización. Nombre de la
Provincia: Código: Fecha: Personal total:
 Concentraciones medias, observaciones. empresa:

 Blanco, aplicabilidad de norma. Materia Nº de operarios


Puesto de trabajo: Código:
Prima: en el puesto:

Tipo de máquinas: Medidas de prevención aplicadas:

Contaminantes a analizar: Trabajador:

Monitor Hora Tiempo total (minutos) Notas


Concentración mg/m3
Inicial Final
10 Estrategia de muestreo
1. Errores y variaciones de los resultados del muestreo.
Toda medida de una magnitud, lleva consigo un error entre el valor medio y el valor real de dicha
magnitud; podemos decir que medir es realizar una estimación del verdadero valor de una
magnitud. Cuanto más se aproxima dicha estimación al valor real, mejor es la medición.
La realización de muestreos ambientales de contaminantes para determinar la exposición de los
operarios es un proceso de medición y, como tal, está sujeto a una serie de errores. Estos errores
pueden ser:
I. Los errores aleatorios están casi siempre asociados a los aparatos de medición, toma de
muestras y análisis y, normalmente, pueden acotarse.
II. Los errores sistemáticos son mucho más importantes que los aleatorios. Están normalmente
asociados a una mala realización de las muestras y pueden dar lugar a estimaciones de la
exposición de los operarios muy alejadas de la realidad, dando una visión totalmente
distorsionada de las condiciones ambientales en una fábrica o puesto de trabajo.
Los muestreos deben realizarse de forma tal que no se cometan errores sistemáticos y que
disminuyan los errores aleatorios. Ello constituye el objeto de este tema, que denominamos
estrategia de muestreo.

2. Muestreos representativos. Factores que influyen.


Decimos que un muestreo es representativo cuando los resultados obtenidos son una estimación
suficientemente aproximada de las concentraciones verdaderas a las que están expuestos los
trabajadores día tras día.
Para conseguir un muestreo representativo debe seguirse una estrategia que tenga en cuenta los
siguientes factores:
 La variación de las concentraciones ambientales puede ser muy fuerte, incluso en cortas
distancias.
 Los trabajadores pueden variar frecuentemente de posición y, en ocasiones, de actividad.
 Las condiciones de trabajo, y con ellas las condiciones ambientales, varían a lo largo del día y
evidentemente con mayor intensidad en diferentes días.
 La relación volumen de aire muestreado a volumen de aire que rodea al trabajador es muy
pequeña.
 El tiempo de muestreo es forzosamente limitado.
 Los aparatos y métodos de medición, toma de muestras y análisis introducen errores aleatorios
inevitables.
11 Verificación del cumplimiento
de un estándar
Supongamos que realizamos un muestreo para determinar si en un puesto de trabajo la
concentración media de contaminante a lo largo del día es inferior a un determinado valor, que
denominaremos STD (estándar).
Para ello tomamos una única muestra que cubre todo el periodo de definición del estándar (8 h.); es
decir, aplicamos la estrategia de muestra única a periodo completo.
Sea X el resultado obtenido de este muestreo, es decir, la medida de la concentración media a la
que ha estado expuesto un determinado operario a lo largo del día.
Para determinar si se cumple o no el estándar, no basta con comparar X con STD y decir que:
 Se supera el estándar cuando X > STD

 No se supera el estándar cuando X < STD X es una medida y como tal está sujeta a un

error.
Supuesto bien hecho el muestreo y análisis de la muestra, siempre hay unos errores aleatorios
inherentes al método de muestreo y análisis. Afortunadamente, dichos errores son
normalmente conocidos y, aunque no podremos conocer el verdadero valor de la
concentración, sí podremos, a partir del valor de la concentración medido, determinar los
extremos superior e inferior de un intervalo, que con una probabilidad determinada, incluya al
valor verdadero.

“A los límites entre los cuales se encuentra el valor verdadero de la concentración” se les llama
Límites de Confianza, y se definen como:
 Límite de Confianza Superior (LCS): es el menor valor que garantiza con una probabilidad
del 95% de acierto que la concentración verdadera es inferior a él.
 Límite de Confianza Inferior (LCI): es el mayor valor que garantiza con una probabilidad del
95% de acierto que la concentración verdadera es superior a él.

1. Alternativas a la hora de verificar el cumplimiento de un estándar.


 Si X > STD y LCS > STD, existe la práctica certeza de que se supera el estándar
(Exposición NO CONFORME).
 Si X > STD y LCI = STD no existe certeza de que se supera el estándar (INDECISIÓN).
 Si X < STD y LCS > STD no existe certeza de no superar el estándar (INDECISIÓN).
 Si X < STD y LCS = STD existe la práctica certeza de no superar el estándar (Exposición
CONFORME).

2. Influencia de los errores aleatorios. La distribución normal.


Los errores aleatorios cometidos durante el muestreo y a los cuales nos hemos referido en el apartado
anterior, dan lugar a que los resultados de los muestreos efectuados a un operario sigan una distribución
normal, caracterizados por la media X y la desviación típica s.

Parámetros de la distribución normal


 LA DESVIACIÓN TÍPICA es una medida de dispersión y nos indica cuán agrupados están
los valores obtenidos en torno al valor medio , cuanto menor sea s, más agrupados están
los resultados.
Con objeto de poder comparar las desviaciones típicas, es necesario tomarlas en relación a
la media de donde proceden. A este valor que indica el tanto por uno (a veces se expresa
en tanto por ciento) de la media que representa la desviación típica se llama coeficiente de
variación.
Cuando se trata de MUESTREOS AMBIENTALES y con objeto de independizar la distribución
estadística de la naturaleza del contaminante, se manejan las siguientes variables:

 MEDIA RELATIVA:

Coeficiente de variación: STD es la concentración estándar o de referencia permitida.


En el anexo del final del capítulo se acompaña, la tabla A-1, da los coeficientes de variación
para los métodos NIOSH de toma de muestras y análisis para distintos contaminantes. Si el
contaminante no está en la tabla, utilizar los CV de la tabla A-2. anexo final del capítulo.
Muestreos puntuales
En este caso los errores aleatorios tienen mucha menos importancia que las fluctuaciones
ambientales, por lo que el tratamiento es diferente. Solamente en el caso de tomar gran
número de muestras - más de 30 - los resultados seguirán una distribución normal,
calculándose los límites de confianza de la siguiente manera :

Xj
Xj = STD

Calcular nxi 1
 
X=
S=  x
2
 x2 2  ....  x 2
xx
2

n1 1 n 

Siendo S el coeficiente de variación


S LCS (95%) = X + 1,645 S
LCI (95%) = X - 1,645
n n
En todos estos casos para decidir si se cumple o no el estándar, se procederá de la siguiente
manera:
Si LCI > 1, clasificar como NO CONFORME Si LCS ≤ 1, clasificar
como CONFORME
Si X > 1 y LCI > 1,clasificar como INDECISIÓN. ó x = 1 y LCS > 1
De lo visto anteriormente se desprende que la estrategia seguida influye en gran manera sobre la
interpretación de los resultados del muestreo y, por tanto, en la decisión de si la exposición es conforme
o no con un determinado estándar.

Como conclusiones se pueden extraer las siguientes:


 Debe muestrearse toda la jornada, ya que el nivel de indecisión aumenta de forma rápida a medida que se
acorta el tiempo de duración de los muestreos.
 Para una duración total dada, se obtiene menor indecisión cuantas más muestras consecutivas se tomen
durante el muestreo.
 Es preferible tomar una sola muestra durante ocho horas, que 5 ó 6 muestras consecutivas cubriendo tan
sólo 7 horas.
 La estrategia de muestras puntuales da lugar a intervalos de confianza muy amplios, incluso tomando
muchas muestras.
3. Cuestiones básicas a resolver en la realización de muestreos.
En este apartado vamos a tratar de dar respuesta a una serie preguntas que se plantean a la hora
de programar una serie de muestreos. Vamos a suponer para ello que se trata de muestreos cuyo
objetivo es hacer una valoración de la exposición de los trabajadores a un determinado
contaminante.

Las cuestiones básicas a resolver para garantizar la representatividad del muestreo son:
 ¿Qué productor o productores han de ser muestreados?
 ¿Cuál es el sistema de muestreo más adecuado?
 ¿Dónde debe situarse el sistema de muestreo?
 ¿Cuántas muestras es necesario tomar en un día?
 ¿Qué periodos de la jornada deben ser los de muestreo?
 ¿Cuántos días debe repetirse el muestreo?
 ¿Qué influencia tienen los errores de los aparatos sobre los resultados?
I. SELECCIÓN DE LOS TRABAJADORES A MUESTREAR.

Como principio general deberán muestrearse todos los trabajadores que pudieran resultar
implicados por los resultados del estudio.
Si no puede abordarse con los medios disponibles el muestreo de todos los trabajadores, puede
reducirse el coste inicial del estudio seleccionando aquellos trabajadores que, a priori constituyen
el “GRUPO DE MÁXIMO RIESGO”. Para ello se procederá de la siguiente manera:
 Elaborar un listado de todos los puestos de trabajo existentes en la fábrica o sección donde
vayan a realizarse los muestreos.
 Agrupar aquellos puestos de trabajo que por sus características resulten, en principio, con
exposiciones similares para los operarios que los ocupen, y listar los operarios que pertenecen
a cada grupo.
 Efectuar una visita previa a las instalaciones a cargo de una persona competente y bien
entrenada para hacer un juicio válido acerca de aquellos empleados con mayor exposición.
 Seleccionar dentro de cada grupo aquellos trabajadores que se estime puedan estar más
expuestos. Normalmente, el mejor procedimiento para determinar los trabajadores de mayor
exposición, es “observar los puestos de trabajo” y seleccionar aquellos trabajadores que
permanezcan más tiempo en las cercanías de los focos de generación de contaminante. Es
importante también fijarse en la altura del individuo, ya que este factor puede suponer una
mayor cercanía a la fuente de contaminación.
Después de hecho lo anterior, puede suceder que:
 El número de operarios seleccionados es tal que permite abordar el muestreo con los
recursos disponibles.
 El número de operarios seleccionado es demasiado grande para abordar el muestreo con
los recursos disponibles.
 Debido a las características del trabajo, no ha podido establecerse a priori el grupo de
máximo riesgo, sino que parece que todos ellos puedan tener más o menos el mismo
riesgo.
En el primer caso la selección está ya hecha. El segundo y tercer casos se reducen a uno sólo,
pues en ambos tenemos un grupo - o varios - de riesgo similar, y debemos seleccionar un
número más reducido.

II. SELECCIÓN DE LOS TRABAJADORES A MUESTREAR ENTRE AQUELLOS QUE


COMPONEN UN GRUPO DE RIESGO SIMILAR.
Se trata de determinar cuántos trabajadores deben muestrearse, y quienes deben ser, para
obtener resultados estadísticamente significativos:
 Determinación del número de trabajadores a muestrear “n”. Se realizará mediante la tabla
6, la cual asegura, con un nivel de confianza de 0.9, que al menos uno de los empleados
correspondientes al 10% de los de mayor exposición será elegido.

 Selección de los “n” operarios a muestrear.


Se realizará de forma aleatoria, utilizando una tabla de números aleatorios. La forma de
proceder será la siguiente:
 Asignar a cada individuo del grupo de riesgo similar un número del 1 al N, siendo N el
tamaño del grupo.
 Ir a la tabla y arbitrariamente elegir una posición de partida. Leer hacia abajo las columnas,
ignorando los números mayores de N, así como el cero, y seleccionando los números
menores o iguales a N. Continuar la selección hasta completar la selección de los “n”
operarios.
Tabla 6 - Tamaño de la muestra para corte 10% y confianza 0.9 Para N = 7; n= N.

Tamaño del Grupo “N” Tamaño del Grupo “n”


8 7
9 8
10 9
11-12 10
13-14 11
15-17 12
18-20 13
21-24 14
25-29 15
30-37 16
38-39 17
50 18
50
III.SELECCIÓN DEL SISTEMA DE MUESTREO.
Se utilizarán siempre que sea posible métodos de toma de muestras y análisis reglamentados
o normalizados. Si no existe método reglamentado o normalizado, se procederá a una
validación previa del método, de la cual se dejará constancia escrita.

La elección definitiva del método dependerá de:

 Disponibilidad de medios y personal


 Precisión que se requiere
 Posibilidad de muestreo personal.
 Criterio económico.

El sistema deberá posibilitar la realización de muestreos personales, cuando se trate de


valorar la exposición de los trabajadores.
IV.SITUACIÓN DEL SISTEMA DE MUESTREO.

Para valorar la exposición de los trabajadores los muestreos serán “siempre personales”.
El muestreo en zona respiratoria es aceptable, pero únicamente resulta viable cuando se
trata de muestreos puntuales, solo para muestras de corta duración.
El muestreo de área no debe utilizarse para valorar la exposición de los trabajadores, pero
puede utilizarse con otros objetivos. Vigilancia sistemática y detección de fuentes de riesgo,
obtención de información complementaria, etc.

V. DURACIÓN DEL MUESTREO Y NÚMERO DE MUESTRAS.


a) Para la valoración de exposiciones promedio diarias, la estrategia de MUESTRAS
CONSECUTIVAS PERIODO COMPLETO es la mejor, en cuanto que permite obtener
los límites de confianza más estrechos, en la estimación de la verdadera exposición.
b) Estadísticamente es preferible mayor número de muestras consecutivas y periodos
más cortos en cada muestra (por ejemplo, 8 muestras de 1 hora de duración cada
una, en vez de 4 muestras de 2 horas); sin embargo esto lleva consigo un notable
incremento de los costos (sobre todo de análisis).
a) Considerando el presente desarrollo alcanzado en las técnicas de muestreo y análisis,
puede decirse que normalmente, dos muestras consecutivas abarcando la totalidad del
periodo de definición del estándar, proporciona suficiente precisión.
b) La estrategia de MUESTRA ÚNICA PERIODO COMPLETO es la siguiente en orden de
aceptación; siempre y cuando se disponga de un método de toma de muestra/análisis con
la suficiente fiabilidad.
c) La estrategia de MUESTRAS CONSECUTIVAS PERIODO PARCIAL sigue a las dos
anteriores en orden de aceptación.
d) El mayor problema con este tipo de medida es como considerar la porción de periodo no
muestreado, sobre todo si la variabilidad ambiental a lo largo del día es elevada.
e) Estrictamente hablando, la medida resulta válida únicamente para el periodo cubierto por
el muestreo.
f) La porción de periodo muestreado debe cubrir, al menos, un 70 u 80% del periodo
completo.
g) La estrategia de MUESTRAS PUNTUALES es la peor de todas las estrategias para
estimar una exposición de media diaria; debido a que los límites de confianza sobre la
exposición estimada son tan amplios que es preciso tener unos resultados de exposición
media muy bajos, para demostrar estadísticamente el cumplimiento del estándar.
Si por la circunstancia que fuera tuviese que realizarse este tipo de muestreo, se tendrá en
cuenta los siguiente.
 El número mínimo de muestras a tomar a lo largo de la jornada será de “5”,
recomendándose tomar de 8 a 11, siempre y cuando las condiciones de trabajo
permanezcan relativamente constantes. Se recomienda ver la norma UNE .- EN 689.
 Sí las condiciones varían mucho, deberá incrementarse sensiblemente el número de
muestras, con objeto de tomar muestras en todas aquellas situaciones de diferentes
exposición que puedan influir significativamente en la exposición media. El número de
muestras a tomar en cada situación será proporcional al tiempo de duración de la misma.
 La duración de cada muestra será la mínima necesaria para recoger suficiente cantidad
de muestras para el análisis.
 Los periodos en los cuales se realizarán los muestreos se seleccionarán de forma
aleatoria.
VI.PERIODOS DE LA JORNADA A MUESTREAR.
Para valorar una exposición promedio, se muestreará toda la jornada, o el máximo tiempo
posible, procurando no muestrear nunca menos de un 80% de la jornada.
Debe tenerse en cuenta que, a veces, los momentos de máxima exposición coinciden con el
principio y fin de la jornada (puesta en marcha, parada o limpieza) y que, con frecuencia, son
éstos los periodos menos muestreados.
Si se adopta una estrategia de muestras puntuales para valorar exposiciones promedio, los
periodos a muestrear se elegirán aleatoriamente a lo largo de la jornada.
Si se trata de valorar exposiciones techo, se elegirán aquellos periodos en los cuales se
espera que la exposición sea máxima. Si no se pueden determinar estos periodos, se
elegirán aleatoriamente.

VII.NÚMERO DE DÍAS A MUESTREAR.

Se muestrearán varios días, abarcando un periodo de varios meses.


Para realizar una valoración inicial, deberán tenerse resultados de al menos 4 muestreos por
cada puesto de trabajo, tomados en días diferentes (dos días como mínimo).
Esto debe hacerse para tener en cuenta la variabilidad ambiental entre días, la cual puede
tener una influencia 20 o más veces superior a los errores aleatorios de los aparatos de
toma de muestra y análisis. Se recomienda ver la norma UNE .- EN 689.

Influencia de los errores de los aparatos sobre los resultados de muestreo.


Deberán utilizarse aparatos y métodos normalizados, cuyo coeficiente de variación sea
previamente conocido.
Ya se ha visto en apartados anteriores que estos errores dan lugar a una distribución normal
de los resultados, siendo fácil la acotación de los errores.

VIII.CONTRASTE DEL VALOR TECHO.


Los muestreos realizados para determinar la conformidad o no con un estándar techo tienen
dos características importantes. La primera es que las muestras deben ser tomadas durante
los periodos en los que se espera una máxima exposición de los trabajadores, lo que obliga
a un conocimiento previo de las características del proceso y de los puestos de trabajo a
muestrear.
La segunda característica es que las muestras se toman normalmente durante un periodo de
tiempo mucho más corto, que aquellas que se toman para evaluar exposiciones medias diarias.
El tiempo de muestreo debe ser igual que aquel para el cual está definido el estándar. En caso
de no estar especificado este tiempo, se tomará un periodo de 15 minutos.

Selección de los periodos de muestreo


Como ya se ha especificado, la duración del muestreo será igual al periodo para el cual está
definido el estándar (por lo general, 15 minutos).
Por tanto deberán escogerse aquellos periodos de 15 minutos en los que se esperen obtener
las mayores concentraciones de contaminante.
Si el proceso es muy uniforme, y no se esperan picos de emisión de contaminante, o si bien no
se conoce cuándo se producen estos picos, la elección de los periodos se realizará
aleatoriamente a lo largo de todos los periodos de 15 minutos que tiene la jornada laboral.
El número de periodos a muestrear depende de la precisión a alcanzar. Se estima que es
suficiente con asegurarse a un nivel de confianza de 0.9, de que será muestreado uno, al
menos, de los periodos correspondientes al 20% en los que se produce una mayor exposición
de los operarios.
La selección de los periodos a muestrear se hace escogiendo aleatoriamente los “n” periodos
pertenecientes al grupo N, utilizando para ello una tabla de números aleatorios.

El número mínimo de periodos a muestrear será de tres.

IX.VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Sean X1, X2, .........Xn , los resultados obtenidos en los diversos muestreos realizados a lo
largo de la jornada.

 Obtener el (CVT) del método de toma de muestras y análisis.


 Seleccionar el mayor valor de concentración medido y llamarle X.
 Calcular el valor techo máximo relativo.
X
X= , en donde CSTD es el valor techo estándar.
CSTD

- Obtener:
LCI (95%) = x - 1.645 (CVT). LCS (95%) = x + 1.645 (CVT).
Si LCI > 1, clasificar como NO CONFORME Si LCS = 1, clasificar como CONFORME
Si x > 1 y LCI =1 o Clasificar como INDECISIÓN.
x = 1 y LCS >1

Puede consultar las tablas en BIBLIOTECA – “Anexos Tablas”.

También podría gustarte