Metodología de La Intervención Social: Cfgs Animación Sociocultural

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 42

CFGS ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Metodología de la
Intervención Social
U.T.3.- El análisis de la realidad. Técnicas
y fuentes para la investigación social.
 Una decisión trascendente en todo el proceso
será, pues, la elección de los métodos, las
técnicas y los instrumentos para acercarse a la
realidad y conocerla de la manera más precisa
posible.
 Métodos de investigación social
 El sentido común
 El método científico
Técnicas de investigación social
 Técnicas cuantitativas. Se centran en la
obtención de la información de manera objetiva,
y su objetivo es la cuantifícación de los
fenómenos sociales. Encuesta
 Técnicas cualitativas. Tienen como finalidad
descubrir el sentido y el significado de las
acciones sociales, por lo que valoran la
subjetividad y no persiguen la generalización de
los resultados. Las técnicas cualitativas más
importantes son la observación, la entrevista y
las historias de vida.
Fuentes de información
 Fuentes secundarias
 Las fuentes secundarias son todas aquellas
informaciones que están elaboradas y se pueden
consultar, como por ejemplo, estudios económicos,
culturales, históricos, políticos, geográficos, de
población, actas de reunio­nes, etc.
 Técnica: Recopilación documental.
 Tipos:
 Internas. Son las que han sido creadas por la propia
organización
 Externas. Son las que se han elaborado fuera de la
organización
 Fuentes primarias
 Información que se obtiene de forma directa, sin
intermediación, en la búsqueda de la información
específica que se necesita para el desarrollo de
un determinado proyecto
 Técnicas: tanto cualitativas como cuantitativas, y son
muy extensas: entrevistas directamente con las
personas afectadas, encuestas, registros elaborados
a partir de la observación, etc.
La recopilación documental
 Concepto: consiste en obtener información sobre los
diferentes hechos o realidades que estén expuestos en
cualquier tipo de documento, procedentes de las
diferentes disciplinas.
 Tipos de documentos:
 Documentos escritos, como documentos de prensa, literarios,
personales (diarios, cartas, auto­biografías), otras
publicaciones impresas.
 Documentos estadísticos o numéricos (censos, encuestas...).
 Documentos audiovisuales y multimedia (cine, fotografía,
CD...).
 Documentos objeto: realizaciones técnicas y ar­tísticas del ser
humano.
Rigor y fiabilidad documental: todo documento
suele ser el resultado de la percepción e
interpretación de un hecho transcrito por una
persona y, por lo tanto, parcial e incompleta.
En consecuencia, un primer análisis requerirá una
distinción entre:
 Los hechos y fenómenos y las interpretaciones.
 Las ideas, actitudes y opiniones utilizadas para
describir e interpretar los hechos.
 El análisis de contenido es una técnica de
recopilación de datos que permite el análisis y
estudio del contexto explícito de un texto o
comunicado a partir de una clasificación en
categorías (establecidas por el investigador) de
las diferentes partes del documento.
La determinación de las categorías :
 Análisis de la realidad a partir de los mensajes
sociales. Tres niveles de análisis del contenido de
un mensaje: sintáctico, semántico y pragmático
 Uso de técnicas de interpretación de textos
Cómo citar bibliografía
 Como criterio general se propone la utilización de las normas de la APA (Publication
Manual of the American Psychological Association, versión 2001).
 Destacamos las normas de referencia bibliográficas más usuales:
 En el texto, las referencias llevarán siempre el apellido del autor(es) y el año de
publicación entre paréntesis.
 Si el apellido del autor o autores forma parte de la estructura formal de la frase, sólo se
incluirá entre paréntesis el año. Ejemplo: Elias y Dunning (2000).
 Si son tres, cuatro o cinco autores, se incluirán los apellidos la primera vez, y a
continuación el apellido del primer autor añadiendo “y otros” o “et al.”. Ejemplo: García
Ferrando, Puig Barata y Lagardera Otero (2002). García Ferrando et al (2002).
 Si son más de seis autores, se incluirá el apellido del primer autor, añadiendo “y otros” o
“et al.” desde la primera citación. Ejemplo: Brohm et al (1993)
 Si existieran varias publicaciones de un autor(es) en un mismo año se consignarán con las
letras a, b, después del año. Ejemplo: García Ferrando (1990a), García Ferrando (1990b)
 Las citas textuales se incorporarán en la frase entre comillas, y a continuación, entre
paréntesis, el autor, el año y la página. Ejemplo: (García Ferrando, 2005, p.132) ó
(García Ferrando, 2005:132)
 Si el texto citado tiene más de 40 palabras, se presentará, sin comillas, en formato de
bloque con un sangrado de cinco espacios en el margen izquierdo.
Al final del artículo, las referencias se agruparán clasificadas por
orden alfabético del apellido del primer autor y se presentarán de la
siguiente forma
Libros: Apellidos del autor(s), Iniciales. Ejemplo: Heinemann, Klaus (2007): Introducción a la
(año). Título del libro (en cursiva). metodología de la investigación empírica en las
Lugar de publicación: Editor. Ciencias del Deporte. Barcelona: Paidotribo. 2ª ed.

Capítulo de libro: Apellido del autor(es), Iniciales. Ejemplo: Elias, N. (1992). La génesis del deporte como
(año). Título del capítulo. En problema sociológico. En N. Elias y E. Dunning,
Autor(s) del libro (inicial del nombre Deporte y ocio en el proceso de civilización (pp. 157-
y apellido), Título del libro (en 184). México: Fondo de Cultura Económica.
cursiva) (páginas). Lugar de edición:
Editor.

Revistas: Apellido del autor(es), iniciales.: Ejemplo: Boixadós, M. y Cruz, J. (2000). Evaluación
título del artículo (entre comillas), del clima motivacional, satisfacción, percepción de
nombre de la revista (en cursiva), habilidad y actitudes de fair play en futbolistas alevines
volumen, año (entre paréntesis) y e infantiles y en sus entrenadores. Apunts. Educación
páginas. Física y Deportes (62), 6-13.

Prensa: Las citas de diarios y semanarios se


harán igual que para las revistas,
substituyendo el número de la revista
por la fecha del periódico y
añadiendo el nombre de la ciudad
para aquellos diarios de ámbito no
nacional o internacional.
De acuerdo con la propuesta de Estivill y Urbano (2000), citado más adelante,
éstas son las normas de referencia para los autores:

Textos electrónicos, Responsable principal: Título [tipo de soporte]. Ej.: Estivill, A. y Urbano, C.: Cómo citar recursos electrónicos
bases de datos y Responsable(s) secundario(s)*. Edición. Lugar de [en línea], 30/05/1997, v.1.0, http://www.ub.es/biblio/citae-
publicación: editor, fecha de publicación, fecha de e.htm, versión catalana en:http://www.ub.es/biblio/citae.htm.
programas actualización/revisión. Descripción física*. (Colección)*. [Consulta:02/12/2000]
informáticos Notas*. Disponibilidad y acceso** [Fecha de consulta]**.
Número normalizado*. Cuando sea necesario, se puede Ej.: Enciclopedia Planeta Multimedia (CD-ROM), 1.ª edic.,
especificar en las Notas el tipo de material: monografía en Barcelona: Biblograf, 1995, serie 1995-01.
CD-ROM, monografía en cinta magnética, base de datos en
línea, publicación seriada en línea, programa informático en
disquete, boletín de noticias en línea, correo electrónico.

Publicaciones Este esquema se aplica a aquellas publicaciones Ej.: (texto):


seriadas electrónicas electrónicas que se publican en partes sucesivas que van Asociación Española de Bibliografía (AEB): Revista Española
designadas numérica y/o cronológicamente y que están de Bibliología [en línea], Salamanca: Asociación Española de
pensadas para que se publiquen de manera indefinida, tanto Bibliología, octubre 1998,
si son accesibles en línea –Internet u otras redes–, como si http://www.uv.es/%7ebarrueco/reb/esp/instrucciones.htm.
están en un soporte informático tangible (disquete, cinta (consulta: 5 marzo 1999)
magnética, cd-rom, etc.).
Responsable principal: Título [tipo de soporte]. Edición. Ej.: (revista):
Designación de los números (fecha y/o núm.)*. Lugar de González, L.:“Protocolo y toponimia (Sobre la lista de paises
publicación: editor, fecha de publicación. Descripción de las Naciones Unidas)”, Puntoycoma, 34 (en línea)
física*. (Colección)*. Notas*. Disponibilidad y acceso**. http://europa.eu.int/comm/sdt/bulletins/puntoycoma
[Fecha de consulta]**. Número normalizado*. /34/pyc344.htm.
(consulta: 3 enero 1999).

Sistemas electrónicos Título (tipo de soporte) , lugar de edición, editor, fecha de Ej.: Apuntes (en línea), moderadores: Alberto Gómez Font y
de boletines de publicación, fecha de consulta**, notas*, disponibilidad y Pedro García Domínguez, lista de discusión sobre lenguaje,
acceso**. Madrid:Agencia Efe, 1997. [email protected]. (Archivo de los
noticias y listas de mensajes en http://goya.eunet.es/listserv/apuntes. [Consulta: 11
discusión (foros) octubre 1999]).

*= opcional,
** = obligatorio en los documentos en línea, opcional en los demás casos.
Ventajas y limitaciones
 Inconvenientes
 sesgo informativo del propio material
 puede ser muy costosa

 Ventajas
 accesibilidad y bajo coste
 historicidad; las imágenes, los escritos, las
grabaciones del pasado facilitan una dimensión
histórica al análisis y a la investigación.
La encuesta
 Concepto: técnica basada en un formulario de
preguntas preestablecidas, mayoritariamente
cerradas, que cuentan con unas categorías de
respuesta limitadas.
 Instrumento: se utiliza para administrarla el
cuestionario.
 Utilidad: La encuesta se utiliza para obtener la
misma información de un número pequeño,
pero representativo, de individuos (muestra) de
un colectivo o grupo (población).
 Para ello se utilizan herramientas estadísticas.
Tipos de encuesta
 Según los fines científicos
 Descriptiva. Es la encuesta que tiene como objetivo
establecer la distribución de una realidad concreta
en una determinada muestra de población. Por
ejemplo, el absentismo en una empresa según las
edades, antigüedad
 Explicativa. Este tipo de encuesta intenta dar a
conocer las causas por las que se produce un
fenómeno determinado. Siguiendo el ejemplo del
absentismo, se puede buscar si existe alguna
relación de causa-efecto entre éste y el grado de
satisfacción con el trabajo
 Según su contenido
 Hechos. Es la recogida de información de todos los sucesos o
acontecimientos referidos a la persona encuestada como
principal protagonista. Las informaciones pueden estar
relacionadas con el ámbito de su conducta manifiesta o
aparente ante determinados acontecimientos. También
pueden referirse a aspectos demográficos (edad, sexo, estado
civil, etc.) o a su entorno ambiental
 Opiniones. Constituyen las declaraciones verbales u
opiniones manifestadas por los individuos sobre situaciones,
hechos o informaciones. Estos datos son muy útiles para los
estudios de consumo, propaganda política
 Actitudes, motivaciones y sentimientos. Hacen referencia a
todos los aspectos que están en la base de la conducta de las
personas, y son muy utilizados en los estudios destinados a la
publicidad.
La encuesta y el cuestionario
 Una encuesta es un procedimiento de recogida
de información aplicado a una muestra de
población de forma estándar mediante una
serie de preguntas con la finalidad de obtener
información sobre cómo actúan una serie de
variables. Las encuestas se administran
mediante un cuestionario.
Tipos de preguntas
 Según la contestación que permitan
 Preguntas abiertas. El sujeto responde con sus propias
palabras sin las limitaciones o restricciones que supone la
elección entre categorías de respuestas predeterminadas.
Tienen la dificultad de que son más difíciles de codificar, pero
son muy útiles para conocer el marco de referencia del
encuestado y ofrecer alternativas a preguntas categorizadas.
Se utilizan especialmente en las preencuestas o en los
estudios exploratorios.
 Preguntas cerradas. Son aquellas preguntas en las que debe
escogerse entre un número limitado de categorías, hecho que
reduce claramente la libertad de expresión de la persona
encuestada.
 TIPOS: De respuesta alternativa dicotómica y De respuesta
de elección múltiple
 Según su naturaleza
 Preguntas de hechos, identificación o back-ground. Se
refieren a las características básicas de las unidades de
observación, como el lugar de residencia
 Preguntas de información. Permiten comprobar los
conocimientos o información que posee el encuestado
 Preguntas de acción y motivaciones. Se refieren a acciones
o actividades del encuestado y a las razones o causas que le
impulsan a hacerlas.
 Preguntas sobre intenciones, expectativas o aspiraciones.
Explicitan cuáles son los propósitos, las expectativas o los
deseos de los individuos sobre determinadas cuestiones.
 Preguntas de opinión. Ponen de manifiesto la opinión del
encuestado sobre diferentes temas haciendo que se posicione
subjetivamente.
 Según su función
 Preguntas de introducción o contacto. Tienen como
objetivo crear un clima de confianza e interés en el
encuestado que facilite un mejor desarrollo de la
encuesta. Generalmente se colocan al inicio del
cuestionario.
 Preguntas sustantivas. Son las relativas a las cuestiones
básicas investigadas.
 Preguntas de cambio de tema. Sirven de puente entre los
temas, de ese modo evitan cambios bruscos y pérdida del
ritmo de la encuesta.
 Preguntas filtro. Son las que se realizan previamente a
otra pregunta con la finalidad de eliminar aquellas que no
afectan a la segunda. Suelen estar subordinadas a otras.
 Preguntas de consistencia
 Preguntas de control
 Preguntas colchón o amortiguadoras
 Preguntas en batería
 Según su finalidad
 Preguntas directas. Son las preguntas que quieren
indicar sólo aquello que parece que indiquen, es
decir, el sentido de la pregunta es el mismo para el
entrevistador que para el entrevistado.
 Preguntas indirectas. Son aquéllas en las que el
sentido real puede ser diferente de su sentido
aparente. Dentro de este tipo de preguntas se
pueden incluir las proyectivas, que requieren un
análisis individual minucioso e interpretativo por
parte de personal especializado.
 Según el número de respuestas
 Única o múltiple.
Etapas del cuestionario
 Planteamiento del cuestionario
 Determinación de las variables
 La variable es una característica observable en un objeto de
estudio.
 variables relacionadas con datos per­sonales y variables
relacionadas con el objeto de estudio de la investigación.

 Selección de los indicadores


 Subcategorías o subdimensiones de la variable que
permitirán determinar los puntos de información que se
quieren obtener mediante la encuesta, y que tendrán que
desarrollarse dentro del cuestionario a través de las
correspondientes preguntas.
 Redacción del cuestionario.
 Hay que introducirse de forma correcta, me­diante preguntas
de interés relativo, pero que faciliten la comunicación.
 El cuestionario debe estar organizado por temas, y cada tema
ha de tener su propia lógica.
 Dentro de cada tema, hay que secuenciar las preguntas de la
manera más lógica posible.
 Debe facilitarse la transición de un tema a otro mediante la
utilización de conectores adecuados. Si esto no es posible, es
suficiente con avisar al entrevistado, que saltará de un tema a
otro.
 Hay que finalizar cordialmente la encuesta, agradeciendo la
colaboración de la persona encuestada (es necesario que esta
anotación también conste en el redactado del cuestionario).
 Reglas para la formulación de preguntas.
 Elección de la muestra
 Determinar el tamaño muestra!, es decir, el número
de personas a las que hay que administrar el
cuestionario para que la muestra sea representativa
estadísticamente. Esto se realiza mediante una serie
de cálculos matemático-estadísticos complejos que
garantizan dicha representatividad.
 Decidir el procedimiento muestral para seleccionar
a las personas que formarán parte de esta muestra.
En este caso, el objetivo es que la muestra no sea
sesgada por el hecho de que los individuos
seleccionados no representen las diferentes
características que existen en la realidad.
 Administración del cuestionario
 Con relación a cómo se realizará, o trabajo de
campo: la forma más utilizada es mediante una
entrevista personal, aunque se pueden utilizar otros
medios: teléfono o correo.
 Las entrevistas deben llevarse a cabo siguiendo las
instrucciones de los cuestionarios.
 Las personas seleccionadas han de corresponder a
la muestra.
 Los cuestionarios deben devolverse en el tiempo
previsto y debidamente rellenados.
 Entrevista personal
 Consiste en la administración del cuestionario
mediante una entrevista personal a cada uno de los
individuos seleccionados en la muestra.
 La persona entrevistadora es la que formula las
preguntas y la que anota las respuestas en el
cuestionario
 Capacidades del entrevistador:
 Formular correctamente las preguntas del cuestionario.
 Asegurar la adecuación de las respuestas y la
correspondiente anotación.
 Tomar decisiones en el campo, sin la asistencia de un
supervisor.
 Cuestionario por correo
 Este tipo de cuestionario se envía por correo al
domicilio particular de la persona que se quiere
entrevistar, con la finalidad de que éste se
autoadministre el cuestionario y responda las
preguntas.
 Ventajas: abaratamiento de costes y entrevistado
tiene más tiempo para pensar las respuestas
 Inconvenientes: porcentaje de cuestionarios
rellenados y retornados siempre es muy bajo
Tampoco se sabe quién responde realmente el
cuestionario, si la persona seleccionada u otra,
 La encuesta telefónica
 Ventajas:
 Se abaratan los costes: se necesita menos estructura,
menos personal, y se eliminan los gastos de
desplazamiento
 el entrevistado se siente menos cohibido y puede responder
con más naturalidad y sinceridad.
 Inconvenientes:
 puede sentir invadida su intimidad; es posible que se
sienta incomodado al ser preguntado por una persona a
la que no ve y, por lo tanto, puede tener dudas sobre la
intencionalidad y el uso que puede hacerse de sus
datos.
Procesamiento de la información
 Consistencia. En primer lugar, los
cuestionarios se tienen que revisar y depurar, a
fin de invalidar y corregir aquellos que
presenten algún problema de consistencia.
 Codificación. Posteriormente, deben
codificarse las respuestas estableciendo
diferentes categorías para cada una de ellas.
 Registro. Finalmente, los datos se tienen que
registrar, en general introduciéndolos en un
programa informático adecuado para el
tratamiento estadístico
 Análisis e interpretación de los resultados.
Informe final
 Análisis: Mediante algún programa informático que
permita el tratamiento numérico y estadístico, se
procesarán los datos y se realizarán los análisis que
sean necesarios.
 Informe final: soporte en el que se interpretan los
resultados de los análisis y se extraerán las
conclusiones
Validez y fiabilidad
 Antes de iniciar el trabajo de campo es necesario
probarlos en la llamada fase pretest o prueba. El
pretest también permitirá conocer las reacciones de la
población que se quiere encuestar, si es realista con
las demandas que se les realiza o las preguntas
necesitan aclaraciones,
 Además del cuestionario de prueba, es preciso verificar
la fiabilidad y validez del cuestionario, y la herramienta
para ello es el retest. El retest es un procedimiento
para comprobar la fiabilidad del cuestionario. Consiste
en aplicar el mismo cuestionario repetidas veces a las
mismas personas en un período breve de tiempo.
Ética y encuesta
 En una encuesta se realizan preguntas que
pueden afectar a la intimidad de las personas,
no hay que olvidar que toda intromisión en
asuntos humanos debe implicar ciertos
planteamientos éticos, valorando en todo
momento hasta dónde es lícito llegar y dónde
es­tán los límites.
 Principios básicos:
 Información veraz
 Libre participación
 Secreto y anonimato
La entrevista
 Concepto: situación que permite el transvase de
información entre dos o más personas a través de la
conversación. Conversación profesional, con una o
varias personas, que pretende la recogida de
información objeto de la investigación para su análisis
y estudio posteriores.
 Es relación, técnica y proceso simultaneamente.
 Ventaja: permitir el conocimiento de ciertos aspectos
de la realidad que pertenecen al ámbito interno,
subjetivo y mental de las personas, como
pensamientos, sentimientos, creencias, impresiones o
intenciones de la persona, para, posteriormente,
describirlos e interpretarlos si es necesario.
 Es una técnica muy versátil
Tipos de entrevistas
 Según el grado de estructuración
 Entrevista no estructurada
 Se caracteriza porque es más abierta y flexible. Este tipo de
entrevista parte de preguntas abiertas que generalmente no
responden a ningún estándar o secuencia formal previa,
 Tipos: la entrevista focalizada, la entrevista clínica y la
entrevista no dirigida
 Entrevista estructurada
 Entrevista abierta. Las preguntas son abiertas, lo que
permite que la persona entrevistada pueda expresarse con
sus propias palabras.
 Entrevista estructurada no secuenciada. Puede alterar la
secuencia de las preguntas en función de cómo discurra la
entrevista, facilita la naturalidad y la flexibilidad.
 Según el grado de directividad
 Entrevista dirigida

La entrevista dirigida parte de una serie de cuestiones, objeto de


investigación, que deben ser exploradas garantizando que no
queden aspectos por investigar. Serán planteadas por el investigador
y las adaptará al ritmo y al contexto de interacción y diálogo según
se vaya desarrollando; así mismo, el investigador, si le conviene,
podrá modificar el orden, la secuencia y la forma de las preguntas.
Este tipo de entrevistas deben realizarse de forma distendida y
coloquial, pero sin que el entrevistador afloje nunca las riendas ni
olvide los objetivos de la entrevista.

 Entrevista no dirigida
La entrevista no dirigida permite al individuo expresar con total libertad
tanto sus sentimientos como sus actitudes y opiniones. El
entrevistador, que ejercerá de animador, le escuchará atentamente
para entender el mensaje y captar todos los significados, así como
su contexto personal. El entrevistador, además de estar dotado de
gran experiencia en este campo, debe poseer unas habilidades
estimuladoras de la comunicación, como los gestos, la escucha
activa, los apoyos verbales, etcétera.
 Según el número de participantes
 en­trevista individual
 entrevista en grupo
 Grupos focalizados,Tormenta de ideas, Técnica Delphi
 Grupos de discusión : facilita la obtención de información
en profundidad de las necesidades, preocupaciones,
intereses o aspiraciones de un grupo de personas desde su
propia vivencia y punto de vista (5-10 personas).
 Ventajas: presencia de uno o más investigadores y que éstos
interactúen directamente con las personas observadas.
Además, permite observar los comportamientos no verbales y
es muy flexible,
 Inconvenientes: hecho de que haya un miembro dominante
que desvíe los resultados, que la ineficacia del moderador
provoque variaciones en las respuestas al dar pistas de lo
esperado
Condiciones de la entrevista
 Preparación o planificación
 Ejecución
 Ambiente de la entrevista
 Formulación adecuada de las preguntas
 Anotación de las respuestas

 Finalización. razones que deben marcar el final de la


entrevista:
 La finalización del tiempo de que disponía el entrevistado.
 La obtención completa de la información que se deseaba.
 La situación en que el entrevistado conteste con evasivas y no
diga la verdad; reconducir la entrevista, o finalizarla.
La observación
 Concepto
 Ander-Egg, «la observación es una técnica de recopilación de
datos y de captación de la realidad sociocultural de una
comunidad o de un grupo social determinado».
 Uso en investigación social
 Características: se basa en aquello que percibe con los
propios sentidos la persona que investiga, Parte del estudio de
fenómenos espontáneos y/o producidos de forma natural , Es
un estudio de los acontecimientos actuales, Se realiza con
fines sociológicos
 Fases previas a la observación: La planificación y el
análisis previo, La definición de qué sujetos o fenómenos
deberán observarse , La utilización de registros y la
determinación de las personas adecuadas
 Actitudes básicas del observador: perceptivo, respetuoso
y objetivo
Tipos de observación
 Según el grado de sistematización
 Observación estructurada
 Observación no estructurada

 Según el número de observadores


 Observación individual
 Observación colectiva
 Según el grado de participación
 Observación participante
 Participación natural
 Participación artificial
 Observación no participante o externa
 Según el lugar donde se realiza
 Vida real o laboratorio.
El registro de la observación
Los datos que se obtienen durante la observación
se anotan en los denominados registros
 Tipos (mejor combinarlos):
 Según el grado de estructuración de la codificación,
los registros de la observación pueden ser abiertos o
cerrados
 Según el soporte físico del registro se diferencian
cuatro modalidades:
 Registros categoriales: listas de comprobación y las
escalas de estimación.
 Registros descriptivos // narrativos: notas de campo, los
registros anecdóticos y los diarios.
 Registros tecnológicos: tecnología audiovisual permiten
realizar registros permanentes sobre los procesos, los
acontecimientos, los hechos, los grupos, etc
Observación:ventajas y limitaciones
 Ventajas:
 Permite el análisis de la totalidad a partir del estudio de los
hechos y fenómenos acontecidos en una situación concreta
 Los hechos se estudian en el momento en que suceden y de
forma directa, sin intermediarios
 La información puede obtenerse de forma directa

 Limitaciones
 La falta de neutralidad en la observación
 La influencia que puede ejercer el observador en la situación
que se observa.
 La realización de generalizaciones y extrapolaciones no
correctas a partir de observaciones parciales
Otras técnicas de investigación
 Las historias de vida
 Las historias de vida son narraciones biográficas de una
persona, que relata su propia vida tal y como las recuerda o
las ha vivido. Permite profundizar en el conocimiento del grupo
humano a través de un testimonio vivo
 Características básicas
 Es un relato autobiográfico obtenido por el in­vestigador
 Entrevistas sucesivas
 Testimonio subjetivo de una persona
 Proceso
 Trabajo previo de preparación: selección y captación de los
informantes, los objetivos y las bases de la investigación, un
guión para la realización de la entrevista, una previsión de la
duración, y finalmente debe llevarse a cabo un análisis de los
resultados y la elaboración de un informe
La técnica DAFO
 Concepto: La técnica DAFO o matriz DAFO (detección de Debili­
dades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) se utiliza para
realizar diagnósticos de forma participativa.
 Aplicación: Permite efectuar diagnósticos organizacionales, demo­
gráficos o socioeconómicos, que se pueden utilizar para estudiar
una población en sí misma y cómo se or­ganiza.
 Metodología: Partiendo de entrevistas grupales, grupos de
discusión…etc., los datos recogidos se transfieren a una plantilla en
forma de cuadrante que permite definir y contextualizar los
problemas a partir de los cuatro ámbitos de análisis (debilidades,
amenazas, fortalezas y oportunidades) que identifican las
posibilidades y limitaciones percibidas de la situación estudiada.
 Para la valoración de la información se utilizan cuatro factores
definidos en términos de positivos y negativos, internos y externos.
Negativos: factores de riesgo Positivos: factores de éxito

Debilidades. Puntos débiles Fortalezas. Puntos fuertes actuales


actuales o problemas ac­ de la organización.
tuales de la organización.
Amenazas. Dificultades futuras o Oportunidades. Situaciones que se
cuestiones poten-cialmente darán o se pueden dar en un
problemáticas. futuro que pueden permitir
una mejora.

También podría gustarte