Cambios Protocolos V 5.0

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

O F I C I N A PA R A L A C O N V I V E N C I A E S C O L A R

INFORME SOBRE LOS CAMBIOS GENERADOS AL DIRECTORIO DE


PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR
Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, DERECHOS SEXUALES Y
DERECHOS REPRODUCTIVOS DE LA VERSIÓN 4.0 A 5.0
Enero 2023
Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

 Ley 1620 de 2013, Decreto 1965 de 2013


• Sistema Nacional de Convivencia Escolar
• Ruta de Atención Integral
• Promoción
• Prevención 
• Atención
• Protocolos de atención integral
• Sistema de alertas
• Seguimiento
Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

LEY 1620 DE 2013


"POR LA CUAL SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA
ESCOLAR Y FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS
HUMANOS, LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y LA PREVENCIÓN Y
MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR" Nacional

SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA


ESCOLAR Territorial

ESTRUCTURA DEL SISTEMA HERRAMIENTAS DEL


SISTEMA

Escolar
 NACIONAL
 TERRITORIAL  RUTA DE ATENCIÓN
 ESCOLAR INTEGRAL
 SISTEMA UNIFICADO DE
INFORMACIÓN PARA LA
CONVIVENCIA ESCOLAR

• Creado por la Ley 1620 de 2013 y reglamentado por el Decreto 1965 de 2013
Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

Sistema Unificado de Información para la Convivencia Escolar (SIUCE)


SISTEMA DE ALERTAS

Hacer seguimiento a la
Reportar los eventos o
atención de los casos registrados,
situaciones que afectan la
dependiendo de la competencia
convivencia y que vulneran los
de cada una de las entidades que
derechos de los niños, niñas y
hacen parte de la ruta de
adolescentes.
atención integral.

Los eventos registrados pueden ocurrir al interior de los colegios o en su


entorno, ya sea en el contexto familiar, social, físico o virtual.
Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

Responsabilidades del sector


educativo Deber de denunciar
Ley 1620 de 2013

Artículo 19. Identificar, reportar y realizar el seguimiento


a los casos de acoso escolar, violencia escolar y
Artículo 18. Reportar aquellos casos de acoso y
vulneración de derechos sexuales y reproductivos que
violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y
afecten a estudiantes del establecimiento educativo,
reproductivos de los niños, niñas y adolescentes del
acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007
establecimiento educativo, en su calidad de presidente
y demás normatividad vigente, con el manual de
del comité escolar de convivencia, acorde con la
convivencia y con los protocolos definidos en la Ruta de
normatividad vigente y los protocolos definidos en la Ruta
Atención Integral para la Convivencia Escolar.
de Atención Integral y hacer seguimiento a dichos casos.

Rectores(as) Docentes
Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

Responsabilidades del sector


educativo
Deber de denunciar
Ley 1620 de 2013

Artículo 32. Documentar y registrar en el Sistema de


Información Unificado de Convivencia Escolar los casos
de acoso o violencia escolar o vulneración de derechos
sexuales y reproductivos.
Actuar como agentes de enlace o agentes que apoyan la
remisión de los casos de violencia escolar o vulneración
de derechos sexuales y reproductivos a las instituciones
o entidades según lo establecido en la Ruta de Atención
Integral.

Docentes orientadores – apoyo psicosocial


Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

¿Qué son los protocolos de atención integral?

RUTA DE ATENCIÓN
INTEGRAL

PROMOCIÓN PREVENCIÓN ATENCIÓN SEGUIMIENTO

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN
INTEGRAL

PROMOCIÓN SEGUIMIENTO
PREVENCIÓN ATENCIÓN
Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

Definición

Conjunto de actividades, pautas y orientaciones que


se realizan en el establecimiento educativo para
atender las situaciones que afectan la convivencia
escolar y el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos de los niños, niñas y
adolescentes.

• Disponibles en:
https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/gestio-educativa
/atencion-y-seguimiento
Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

TIPOS DE SITUACIONES QUE CONTEMPLAN LOS


PROTOCOLOS
TIPO

Conflictos manejados
inadecuadamente, dan
lugar a hechos que
afectan la convivencia
escolar, como altercados, Observador del Informar al
Aplicar el Manual Realizar
enfrentamientos o riñas estudiante como padre, madre,
de convivencia para seguimiento a la
siempre y cuando no herramienta de acudiente
buscar soluciones situación e
exista una afectación al trazabilidad. garantes de
mediante involucrados.
cuerpo o a la salud de derechos.
cualquiera de los compromisos.
involucrados.
Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

TIPO

Situaciones de agresión
escolar, acoso escolar
(bullying) y ciberacoso
(ciberbullying) que cumplan
con cualquiera de las
siguientes características: EPS: Entidad Informar al ICBF: Realiza Realizar el
promotora de salud padre, madre, verificación de derechos seguimiento a la
a) Que se presenten de manera
repetida o sistemática. quien evaluara el acudiente a cada uno de los situación y
estado físico y garantes de involucrados. Línea registrar las
b) Que causen daños al cuerpo
emocional de los derechos. 141;Correo: acciones en el
o a la salud sin generar
incapacidad alguna para involucrados atencionalciudadano@i Sistema de
cualquiera de los involucrados. cbf.gov.co Alertas de la SED.
Centros Zonales de
acuerdo a la localidad
del NNA.
Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

¿Qué es la agresión escolar?

“Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de


la comunidad educativa y que busca afectar
negativamente a otras personas de la misma comunidad,
de las cuales por lo menos una es estudiante” (MEN,
2013, artículo 39).

Física Verbal Gestual Relacional Esporádica Electrónica


Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

Acoso Escolar o Bullying

Conducta negativa, intencional, metódica y sistemática de agresión,


intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento
deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de
maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un
niña, niño o adolescente, por parte de un estudiante, docentes o varios de
sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, y que
se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo de terminado.
El acoso escolar tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar
emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes (CRC, 2013a,
artículo 2°)
Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

TIPO

Situaciones que sean


constitutivas de presuntos
delitos contra la libertad,
integridad y formación Elaborar el EPS: Entidad Informar al ICBF: Realiza Sí el agresor hace Fiscalía de
sexual, referidos en el reporte de promotora de padre, verificación de parte del núcleo menores - CESPA:
Título IV del Libro II de la la situación. salud quien madre, derechos a cada uno familiar del NNA y es Sí el agresor es
Ley 599 de 2000, o cuando evaluara el acudiente de los involucrados. mayor a 18 años. menor de 18
constituyen cualquier otro estado físico y garantes de Línea 141;Correo: Reportar la situación años y mayor de
delito establecido en la Ley emocional de los derechos. atencionalciudadan a la Comisaría de 14 años.
penal colombiana vigente. involucrados [email protected] Familia, ubicada en Dirección: Calle
Centros Zonales de la localidad en la 12 No. 30-35.
acuerdo a la que reside el NNA, o URI: Si el agresor
localidad del NNA. llamando al 3808400 es mayor de 18
Realizar el seguimiento a la situación y registrar las acciones en el Sistema de / 3808330. años.
Alertas de la SED – Acciones de Promoción y Prevención.
Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

VIOLENCIA EN EL CONTEXTO
FAMILIAR
“Es todo daño o maltrato físico, psíquico o sexual, trato
cruel, intimidatorio o degradante, amenaza, agravio, ofensa
o cualquier otra forma de agresión, producida entre
miembros de una familia, llámese cónyuge o compañero
permanente, padre o madre, aunque no convivan bajo el
mismo techo, ascendientes o descendientes de estos
incluyendo hijos adoptivos y en general todas las personas
que de manera permanente se hallaren integrados a la
unidad familiar” (CRC, 1996).
1.
Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

Violencia en el contexto familiar: Tipos


Física

Verbal

Psicológica

Delitos en Contra de la Familia

Sexual
1.
Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

VIOLENCIA
SEXUAL
Acceso
carnal

Acoso Violencia Actos


sexual Sexual sexuales

ESCNNA
1.
Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

Las víctimas de violencias de sexual tienen derecho a:

Recibir orientación e
Salud integral
información

Medidas de protección Acceder a la justicia


1.
Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

Triada de entidades respondientes

ICBF
Comisarías de SDS FISCALÍA
Familia
Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0
01 Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA PRESUNTAS SITUACIONES DE INCUMPLIMIENTO, NEGLIGENCIA Y/O


ABANDONO DE LAS RESPONSABILIDADES DE PADRES, MADRES Y CUIDADORES

 Se añaden nuevas definiciones que dan claridad frente a situaciones que son consideradas como incumplimiento, abandono y
negligencia, haciendo distinción del concepto de inobservancia.
 Se adicionan las siguientes señales e indicios:
 Falta de acompañamiento en situaciones relacionadas con retroceso en los procesos de desarrollo integral.
 Falta de compromiso o desinterés en el acompañamiento en el proceso educativo del estudiantado a cargo, cuando se cuenta con los
recursos materiales y simbólicos para hacerlo.
 Se involucra a todos los miembros de las comunidades educativas él o ella en la identificación de señales o indicios (docente,
orientador, coordinador o rector)
 Se realiza la siguiente claridad: *Es importante que cuando un actor de la comunidad conozca la situación, la remita de manera formal al
área de orientación escolar o al profesional que delegue el rector para iniciar el abordaje y proceso a seguir.
02 Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

PROTOCOLO DE ABORDAJE INTEGRAL PARA SITUACIONES DE PRESUNTA VIOLENCIA EN EL


CONTEXTO FAMILIAR
 Adición de la tipología de acuerdo con la Ley 1620 de 2013. (Tipo III)
 Ley 2126 de 2021: Se añade la competencia del ICBF para situaciones de violencia sexual en contra de niños, niñas y adolescentes al
interior de la familia.
 Objetivo: Brindar la respuesta institucional e intersectorial ante la identificación de señales de violencia en el contexto familiar a través
del acompañamiento a las familias que integran las comunidades educativas para el goce pleno de sus derechos. 
 En la definición de violencia en el contexto familiar se elimina la violencia verbal. 
 Se adicionan nuevas señales e indicios:
 La exposición al maltrato infantil (autores y víctimas).
 Experimentar abuso desde la infancia
 Abuso de SPA o alcohol desde el entorno familiar.
 Actitudes y prácticas que refuerzan la subordinación femenina y toleran la violencia masculina. (Estereotipos y roles atribuidos a la mujer
y al hombre)
 Se hace revisión de las señales e indicios de acuerdo con los lineamientos del Sistema Nacional de Bienestar Familiar.  
 Se involucra a todos los miembros de las comunidades educativas él o ella en la identificación de señales o indicios (docente,
orientador, coordinador o rector)
 Hacer uso del lenguaje inclusivo (las y los estudiantes
03 Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE PRESUNTA VIOLENCIA SEXUAL

 Se visibiliza como una situación Tipo III.


 Objetivo: Brindar una atención integral e intersectorial a niñas, niños y adolescentes que presenten señales e indicios o por la
identificación de una presunta situación de violencia sexual ocurrida en cualquiera de los entornos en los que se desarrolla la vida, con
el fin de garantizar la verificación y restablecimiento de sus derechos desde la misionalidad de las entidades que intervienen en el
proceso de atención.
 Se añadió:
 La importancia de visibilizar de acuerdo con la normativa información sobre la interrupción voluntaria del embarazo.
 La Ley 2126 de 2021, en la competencia del ICBF para situaciones de violencia sexual en contra de niños, niñas y adolescentes al
interior de la familia.
 Fortalecer el enfoque de género en el documento, teniendo en cuenta que las violencias sexuales son un tipo de violencia basada en
género
04 Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE PRESUNTA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS,


ADOLESCENTES Y MUJERES POR RAZONES DE GÉNERO.

 Se hace la claridad de la necesidad de identificar el tipo de situación que ocurre (I, II o III), de esta manera en la diferenciación de la
tipología, las actividades de activación fluirían de manera diferenciada.
 Párrafo introductorio: Aclaración que las VBG no se dan específicamente contra la mujer, aunque las VBG son mas visibles en mujeres o
en población que hacen parte de la comunidad LGTBIQ también se presentan situaciones en la que hombres con expresiones de
género diversas pueden ser victimas de esta violencia “Hay otras múltiples razones por las que se podría sufrir VBG”
 Objetivo: Abordar de manera oportuna las violencias basadas en género desde la perspectiva de la garantía de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos de las niñas, jóvenes y mujeres, que sean identificadas en el marco del contexto educativo, creando
condiciones para que este tipo de situaciones no continúen presentándose.
 Se añadió:
 Conceptos de identidades y expresiones de género diversas.
 Violentometro (Secretaría Distrital de la Mujer)
Víctima -¡La violencia aumentará! Victimario – Tengo el deber de evaluar Colegio – Tengo el deber de actuar
 Te hace bromas hirientes o piropos  Haces bromas hirientes o piropos agresivos Situación tipo I
¡CUIDADO! agresivos ¡CUIDADO!  Intimida o amenaza.
 Te intimida o amenaza.  Ridiculizas  Abordaje psicosocial individualizado con las partes a través de
 Te ridiculiza  Descalificas su opinión. procesos de sensibilización que busquen transformar dichas
 Te descalifica la opinión.  Le mientes a tu pareja prácticas.
 Te miente.  Celas.  Seguimiento individualizado con las partes
 Te cela en exceso.  Controlas sus decisiones.  Estrategias de prevención colectivas dirigidas a la
 Te controla las decisiones.  Indicas como debes vestir o maquillarse desnaturalización de la violencias y a la reparación de la

¡Alerta!  Te indica como debes vestir o maquillarte
 Te culpabiliza
¡Alerta! 
Culpabilizas
No te relacionas con responsabilidad afectiva
víctima, pues las acciones violentas producen una afectación
en la persona que las vivencia.

¡ACTUA!


Te trata con desprecio.
Te ofende verbalmente.
¡PARA! 

Tratas con desprecio.
Ofendes verbalmente.
Situación tipo II
 Te insulta.  Insultas constantemente.
 Te empuja.  Activación de protocolo.
Empujas.
 Te jalonea.  Jaloneas.
  Notificar al sector salud, ICBF y Secretaría de la Mujer (de
Te pellizca.  Pellizcas
 Te prohíbe usar métodos anticonceptivos  acuerdo con la competencia)
Prohíbes usar métodos anticonceptivos.
  Estrategias de prevención dirigidas a desnaturalizar e
Te insiste en no usar condón.  Te niegas a usar condón.
 Te maneja y dispone de tu dinero.  identificar las violencias. Así mismo, reconocer las redes de
Manejas y dispone de su dinero.
¡Es momento  Te acaricia agresivamente.  Acaricias agresivamente.
apoyo institucionales.
 Estrategias de promoción de derechos sexuales y
de actuar! 

Te grita.
Te maneja y dispone de tu tiempo.
¡Reacciona! 

Gritas continuamente.
derechos reproductivos.
Manejas y dispone de su tiempo.
 Te manosea.  Manoseas Situación tipo III
¡URGENTE!  Te golpea. ¡URGENTE!  Golpeas. Activación de protocolo.
 Te agrede físicamente.  Agredes físicamente.  Notificar al sector de salud (Sector urgencias y EPS), protección
 Te encierra.  Encierras. (ICBF y comisaría de familia), sector justicia (Fiscalía) y Secretaría de
 Te aísla.  la Mujer (de acuerdo con la competencia, víctimas mayores de 18
Aíslas.
 Te amenaza con objetos años).
 Amenazas o lanzas objetos  Se debe brindar información sobre la interrupción voluntaria del
 Te amenaza con armas.  Amenazas con armas. embarazo
 Te amenaza de muerte.

¡Estás cometiendo un  Amenazas de muerte.  Estrategias de prevención dirigidas a desnaturalizar e identificar las
Te violenta sexualmente
¡Busca ayuda,  Te expone tus fotos íntimas delito y trasgredes las  Violentas sexualmente violencias. Así mismo, reconocer las redes de apoyo institucionales
 Expones sus fotos íntimas  Estrategias de promoción de derechos sexuales y derechos
tu vida está en  Se quita el preservativo sin avisarte leyes que protegen el 
Te quitas el preservativo sin avisar reproductivos.
 Te ha intentado dañar físicamente derecho a una vida libre   Brindar información a la familia, activar la ruta de acompañamiento
riesgo!  Te ha intentado asesinar de violencias!
Asesinas a una mujer por el hecho de
serlo. psicosocial familiar y orientada a las y los compañeros/as de clase de
la víctima así como a sus docentes.
FEMINICIDIO DETENTE O ASUME LA DENUNCIA ACCIONES
05 Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE HOSTIGAMIENTO Y DISCRIMINACIÓN POR


ORIENTACIONES SEXUALES, IDENTIDADES Y EXPRESIONES DE GÉNERO DIVERSAS

 Se visibiliza como una situación Tipo III.


 Objetivo:
 Garantizar la activación de la ruta de atención integral a nivel institucional e intersectorial por la identificación de situaciones de
discriminación, hostigamiento, o violencias basadas en género por orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas, a
través del acompañamiento a los diferentes actores que integran las comunidades educativas, permitiendo el goce pleno de sus derechos,
en los diferentes contextos en los que se desarrolla la vida.
 Se añadió:
 Orientación sexual: (PANSEXUAL)
 En el apartado de señales e indicios: Se Incluyen manifestaciones del cuerpo docente en el condicionamiento de notas, o no se permita
participar en clase (docentes agresores)
 -Adicionalmente, las personas deben ser nombradas y reconocidas de acuerdo a su nombre identitario a si no este legalizado
06 Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE CASOS DE PRESUNTA XENOFOBIA

 Se visibiliza como una situación Tipo III.


 Objetivo:
 Identificar y atender las situaciones de xenofobia que se presenten en las instituciones educativas, proteger a las personas afectadas,
facilitar el inicio de procesos de restablecimiento de derechos en los casos que se requiera y promover la sana convivencia, mediante la
activación de rutas institucionales e intersectoriales, definidas en el marco de la ley y en los protocolos de atención integral.
 Introducción
 Definiciones y conceptos
 Formas o tipologías de la xenofobia
 Señales o indicios
 Diagrama de flujo
 Situaciones o casos que activan el protocolo
 Descripción de actividades
07 Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON PRESUNTO CONSUMO DE


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (SPA)

 Objetivo: Brindar una atención integral en salud mental a niñas, niños y adolescentes que presenten señales e indicios o por la identificación
de una presunta situación de consumo de sustancias psicoactivas, brindando la canalización y atención requerida y la garantía plena del
derecho a la salud y la educación.
 Se añadió:
 Conceptos técnicos actualizados en base al DSM V
 Delimitar el alcance del consumo
 Complementar factores de riesgo con documentos de la SDS
 Dar claridad que las señales o indicios pueden en determinado momento activar otros protocolos (documento en general)
 Información sobre la activación de la RUTA por VESPA y la articulación del Sistema de Alertas
 Actividad 6 se deben dar los parámetros de los compromisos según tipo de consumo entendiendo si es inicial o un Tx
 Se debe cambiar el enfoque de la actividad 10 en base a las nuevas apuestas de la política publica distrital de prevención del consumo de
SPA
08 Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE CONDUCTA SUICIDA NO FATAL EN NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES (IDEACIÓN, AMENAZA O INTENTO)

 Objetivo: Identificar y atender las situaciones de conducta suicida en los niños, niñas, adolescentes o jóvenes con el fin de generar un
abordaje integral en articulación con el sector salud, de tal manera que se brinde orientación pertinente de acuerdo con el nivel de riesgo de
la conducta y se garantice y promueva el fortalecimiento de la salud mental en la comunidad educativa.
 Se añadió:
 Se amplia marco conceptual
 Se adicionan señales o indicios
 Se incluye jóvenes
 Identificación de acciones a desarrollar con las familias
09 Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE SUICIDIO CONSUMADO.

 Objetivo: Identificar y atender las situaciones de conducta suicida en los niños, niñas, adolescentes o jóvenes con el fin de generar un
abordaje integral en articulación con el sector salud, de tal manera que se brinde orientación pertinente de acuerdo con el nivel de riesgo de
la conducta y se garantice y promueva el fortalecimiento de la salud mental en la comunidad educativa.
 Este protocolo fue analizado en el marco de la Mesa Técnica de Salud Mental en el segundo semestre del 2021.
10 Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE PRESUNTOS CASOS QUE COMPETEN AL


SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES (SRPA)
 Se adiciona la recomendación de articular acciones con la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia con el fin de llevar a
cabo procesos de promoción, prevención y seguimiento a los casos, en conjunto con las entidades encargadas de la garantía de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos.
 Se incorpora lenguaje incluyente.
 Se realiza redacción de párrafo introductorio, mediante el cual se da claridad sobre la utilidad de las señales o indicios en el abordaje de
las situaciones que se describen en el protocolo, teniendo en cuenta que estas también pueden ser elementos presentes en otros tipos
de situaciones de vulneración o amenaza de derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.
 Se adiciona un  apartado que da claridad a quien puede ser  primer respondiente
 Se amplían los conceptos resocialización, rehabilitación en pie de página conforme a la ley 1098 de 2006:Articulo 19. 
ü Se amplían conceptos : aprehensión, flagrancia y captura.
ü Se agrega la salvedad del derecho a guardar silencio cuando un adolescente pueda estar sujeto al SRPA en concordancia con el articulo
33 de la constitución el cual refiere que nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge, compañero
permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.  Además, reconocer que en
relación con el articulo 144 de la ley 1098 de 2006, los niños, niñas y adolescentes implicados tienen derecho a guardar silencio y a la
presunción de la inocencia.
ü Se adiciona Decreto 2383 de 2015, el cual refiere que las instituciones educativas deben asegurar permanencia en el sistema
educativo, independiente del tipo de sanción o medida que fuere impuesta y su duración.
ü Se hace la diferenciación entre la ruta penal y la ruta pedagógica, relacionando la Cartilla "SOY"  planteada por la Secretaría de
Educación. 
11 Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

PROTOCOLO DE ATENCIÓN ANTE SITUACIONES DE PRESUNTO TRABAJO INFANTIL O AMENAZA


DE ESTARLO
 Se adiciona párrafo introductorio: El presente protocolo está dirigido a integrantes de la comunidad educativa que identifiquen situaciones de niños, niñas y
adolescentes bajo escenarios de amenaza o presunto trabajo infantil. Se construye con el fin de dar a conocer un marco conceptual de Trabajo Infantil y establecer
directrices generales de atención, promoción y prevención.
 Se incluye párrafo que, de lectura del trabajo infantil, desde un enfoque de género, además se deja la salvedad en pie de página que el enfoque de género es
transversal a todos los protocolos. 
 Se eliminó el listado de las peores formas de trabajo infantil, las penalizadas y las que no, para no restarle importancia al momento de abordarlas.
 Se tiene presente las implicaciones del encierro parentalizado desde una perspectiva de género: En el encierro parentalizado, es necesario no perder de vista que
las niñas y las adolescentes están más susceptibles a desempeñar en mayor porcentaje la realización de los oficios del hogar. Aquí, el mantenimiento de los roles
sociales, tradicionales y culturales que han sido asignados y naturalizados, incide a que se mantengan estas prácticas, donde las niñas y adolescentes son llevadas
cumplir con el cuidado de familiares, labores de cocina y/o limpieza, etc.
 En todo el documento se habla de Niños, Niñas y Adolescentes.
 Se incluye: La MENDICIDAD es una VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS de las niñas, niños y adolescentes, porque presume la utilización de ellas y ellos para
su ejercicio. 
 En señales o indicios de presunto trabajo infantil o amenaza de estarlo se adiciona párrafo introductorio.
 Se incorpora lenguaje incluyente
 En Actividad 2. Obtener más información sobre la situación, se adiciona ítem en las preguntas orientadoras:
• ¿Cuál actividad ocupó la mayor parte de su tiempo la semana pasada?
12 Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO, USO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES EN BOGOTÁ.

 Se integra la propuesta de tener como punto de partida La Línea de Política Pública de Prevención del Reclutamiento,
Utilización, Uso y Violencia Sexual en la parte introductoria 
 Se cambia NNA por Niños, Niñas y Adolescentes en todo el documento según los comentarios relacionados con lenguaje
incluyente. 
 Se reorganiza el protocolo y se crea un apartado que condensa la normatividad nacional e internacional que regula este
fenómeno.
 Se crea el apartado de aspectos normativos y se agrega el Auto del Caso 07 de la JEP que advierte que la estimación de
los casos de reclutamiento no ha sido totalmente dimensionada dado la extensión del conflicto en el tiempo, la inexistencia
de la tipificación de tipo penal sobre el reclutamiento ilícito, la falta de denuncia de los casos por temor a represalias, la débil
presencia institucional y la limitación de los sistemas de registro. 
 Se estructura el objetivo dando claridad de la función específica del sector educación en la identificación de indicios y
señales. 
 Se agrega la definición de reclutamiento de Niños, Niñas y Adolescentes desde el PRUNA .
 Se crea un apartado de aspectos a tener en cuenta donde se puntualiza información que ubica y da contexto al fenómeno
del reclutamiento.
13 Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

PROTOCOLO ATENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS Y AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO
RESIDENTES EN BOGOTÁ 
 Se  crea un apartado referente a la ley 1448 de 2011 " Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral  a las
víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones " que referencia quién es considerado víctima del conflicto
armado. 

 Se amplía el apartado de "señales o indicios" desarrollando puntualizaciones con enfoqué de género que amplía la dimensión del
fenómeno.

 Se integra en la actividad 9 la acción de realizar promoción y prevención con campañas que inviten a  trasformar los imaginarios,
prácticas y roles de cuidado y de género.

 Se hace énfasis en el tema de confidencialidad aclarando el artículo 29 de la Ley 1448 de 2011 que desarrolla el principio de
participación conjunta, señalando que las “autoridades garantizarán la confidencialidad de la información suministrada por las víctimas
y de manera excepcional podrá ser conocida por las distintas entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación
de las Víctimas para lo cual suscribirán un acuerdo de confidencialidad respecto del uso y manejo de la información".

 Se cambia NNA por Niños, Niñas y Adolescentes en todo el documento según los comentarios relacionados con lenguaje incluyente. 
14 Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE EMBARAZO ADOLESCENTE, PATERNIDAD Y/O


MATERNIDAD TEMPRANAS
 Se realiza cambio de abreviatura NNA por Niños, Niñas y Adolescentes 
 Se redacta párrafo introductorio, que invita a los miembros de las instituciones educativas que brindan atención a los niños, niñas o  adolescentes  a no
generar  juicios de valor ante las situaciones  presentadas .
 Se incluye a las personas NO binarias , con el fin de garantizar sus derechos y su capacidad de gestar.
 Se realizan cambios en las señales de riesgo, que incorporan determinantes sociales del entorno del niño, niña o adolescente, tales como factores
económicos, familiares y sociales.
 Se incluye en todo el texto el lenguaje incluyente
 Se hace énfasis en la obligación de contar con la opinión de los niños, niñas y adolescentes en lo que respecta a su proyecto de vida .
 Se realiza cambio en la enunciación de ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) a ITS (Infecciones de Transmisión Sexual
 Se incorpora disposiciones de la sentencia T – 055 del 2022 de la Corte Constitucional, en la que se contempla la despenalización de la interrupción
voluntaria del embarazo hasta la semana 24 de gestación.
  Se expone que, en caso de remitir a establecimientos de salud, para consulta de Planificación Familiar y Anticoncepción, las y los adolescentes, pueden
asistir solos o con un acompañante si él o ella lo prefieren. En conformidad a la Resolución 3280 de 2018. Del Ministerio de Salud y Protección Social
15 Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE SINIESTROS VIALES PARA ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL


DISTRITO CAPITAL

 Se cambia NNA por Niños, Niñas y Adolescentes en todo el documento. 


 Se realizan cambios en el cuerpo del documento que incurren en el empleo de leguaje incluyente.
 La incorporación del componente, que comprende al Comité de Movilidad Escolar de acuerdo a ley 1503
de 2011 y Ley 1702 de 2013
16 Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE PRESUNTO RACISMO Y DISCRIMINACIÓN


ÉTNICO RACIAL 

ü Uso de lenguaje incluyente  en el cuerpo del protocolo 


ü Protocolo realizado en el marco del enfoque de género y enfoque diferencial.
ü Se agrega el objetivo general del protocolo. 
ü Se organizan  los referentes normativos, jerarquizando legislación  internacional y nacional.
ü Las definiciones para contextualización del protocolo se organizan en un referente teórico.
ü Se crea un subtitulo relacionado con la persistencia del racismo y sus dimensiones, en el cual se contextualiza la
forma como nacional e internacionalmente el fenómeno ha tenido y tiene incidencia en las relaciones sociales. 
ü Se cambian los términos ¨señales o indicios de presunto racismo y discriminación étnico- racial¨ por ¨Formas y
consecuencias del racismo y la discriminación étnico – racial en la escuela¨, mediante el cual se explican las formas
y las consecuencias, desde la consideración de la dimensión estructural de la situación y la forma como esta se
desarrolla en el ambiente escolar. 
16 Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE PRESUNTO RACISMO


Y DISCRIMINACIÓN ÉTNICO RACIAL 

 Se relacionan algunas consecuencias o formas del racismo y la discriminación étnico racial en las


victimas, indicando que estas señales  o consecuencias son especialmente importantes de
abordar pues la normalización e invisibilización  de dichos actos generan mayores repercusiones. 
ü Dentro de las actividades se generan cambios relacionados con agregar el numeral 5.1
Activación de ruta de prevención, atención y seguimiento a presuntos casos de
racismo y discriminación étnico racial, dentro del componente pedagógico, de atención integral y
del componente comunitario, por parte de la dirección de inclusión e Integración de Poblaciones
(DIIP) de la Secretaría de Educación del Distrito, a través del equipo de la Línea Educación
Intercultural y Grupos Étnicos, que adelanta procesos de promoción e implementación de la Ruta
de Prevención, Atención y Seguimiento a casos de racismo y discriminación étnico-racial
Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

DIFERENCIACIÓN PROTOCOLOS DE ATENCIÓN


PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE PRESUNTO RACISMO Y DISCRIMINACIÓN ÉTNICO
PROTOCOLO PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE CASOS DE PRESUNTA XENOFOBIA. - RACIAL

La discriminación étnico-racial es “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en


La xenofobia, hace referencia al odio, recelo, hostilidad y rechazo hacia las personas o grupos de motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o
DEFINICIÓN menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos
origen extranjero.
humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier
otra esfera de la vida pública” (ONU, 1965).
El Decreto 1965 de 2013 en su artículo 40, se reconoce que este tipo de situaciones revisten de una Este tipo de situaciones deben igualmente tipificarse como situaciones tipo III, de acuerdo con lo
TIPOLOGÍA serie amplia de características que de acuerdo con sus particularidades pueden ser consideradas
establecido en la Ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario 1965 de 2013, artículo 40.
como tipo I, II o III.

 Trato con inferioridad, rechazo o exclusión


 Objeto de burlas o palabras descalificativas frente a sus características físicas, religiosas,
FORMAS EN LAS  Agresión verbal culturales.
QUE SE PRESENTA  Agresión gestual En el contexto escolar, el racismo y la discriminación étnico - racial pueden ser entendidos
Agresión relacional 
LA SITUACIÓN.  como todo ejercicio de poder arbitrario o violencia, por parte de alguno de los miembros de la
 Acoso escolar (Bullying)
comunidad educativa
 

Sentencia T-691/12 Son muchos y variados los actos de discriminación a los que puede verse
enfrentada una persona. Estos, pueden provenir de distinta clase de individuos o instituciones, tener
diferentes grados de impacto, a la vez que pueden ocurrir en contextos y situaciones distintas. Los
actos de discriminación pueden ser de carácter consciente o inconsciente. Es decir, la persona que
comete el acto puede tener intención o no de discriminar, incluso puede no darse cuenta que se trata
ASPECTOS Es importante señalar, que las manifestaciones de carácter xenofóbico son distintas a las de acoso de tal tipo de acto, ni antes ni después de cometido. Lo relevante del acto, desde la perspectiva de la
escolar, ya que en el origen de estas agresiones existe el componente de la discriminación y por
DIFERENCIALES tanto, sus consecuencias legales corresponden a este tipo de conductas que pueden llegar a ser protección del derecho a la igualdad y la no discriminación, por lo tanto, no es la existencia de un
RELEVANTES propósito de dañar o discriminar, es la existencia o no de un acto que afecte la dignidad humana, con
sancionatorias y punibles.
base en razones fundadas en prejuicios, preconceptos, usualmente asociados a criterios sospechosos
de discriminación como raza, sexo, origen familiar o nacional o religión, por ejemplo.:
Por otro lado, cuando al hecho de ser niña, adolescente y/o mujer adulta se suma la pertenencia a un
grupo étnico, se hace más probable ser víctima de doble discriminación, por motivo de género y por
razones étnico-raciales, siendo un claro ejemplo de discriminación interseccional.
Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

DIFERENCIACIÓN PROTOCOLOS DE ATENCIÓN


PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES CON PRESUNTO CONSUMO DE SUSTANCIAS
PROTOCOLO COMERCIALIZACIÓN DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (SPA)
PSICOACTIVAS (SPA)

El consumo SPA se refiere a la conducta de ingresar al organismo por una o varias vías, una o varias sustancias que tienen
la capacidad de modificar la conducta del sujeto a través de su acción sobre el Sistema Nervioso Central. Es una conducta
que, por obra del cambio en contingencias ambientales y funciones y estructuras cerebrales, tiende a repetirse cada vez “La categoría de SPA abarca tanto las sustancias legales (alcohol, cigarrillo, drogas prescritas medicamente o sustancias usadas
DEFINICIÓN más; generando fenómenos como tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia.
en procesos ilegales¨
“La categoría de SPA abarca tanto las sustancias legales (alcohol, cigarrillo, drogas prescritas medicamente o sustancias
usadas en procesos ilegales¨

La comercialización, es una situación que compete al SRPA, por ello son situaciones tipo III, las cuales según la Ley 1620 de
2013, son aquellas que corresponden a “...situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la
Decreto 1965 de 2013 en el artículo 40, se reconoce que las situaciones relacionadas con el presunto consumo de
sustancias psicoactivas SPA son consideradas como tipo II, teniendo en cuenta que hacen mención a situaciones en las libertad, la integridad y la formación sexual”.
TIPOLOGÍA
que es necesaria la articulación intersectorial, principalmente del sector salud (EPS, SDS), debido a que el consumo de
Casos como la comercialización de SPA o cualquier otra situación es contemplada en la Ley 599 de 2000 Código Penal
SPA relaciona situaciones en las que se pueden generar afectaciones en la salud física y mental de las personas. Colombiano.
 

Distribución, venta o porte de SPA


En las Instituciones Educativas se pueden presentar situaciones que no son catalogados como delitos pero que alteran la
convivencia escolar, por lo que el Código Nacional de Policía y Convivencia indica que son “comportamientos que afectan la
convivencia en los establecimientos educativos relacionados con consumo y comercialización de sustancias los siguientes y que
por tanto no deben efectuarse:
• Consumir bebidas alcohólicas, drogas o sustancias prohibidas, dentro de la institución o centro educativo
• Tener, almacenar, facilitar, distribuir, o expender bebidas alcohólicas, drogas o sustancias prohibidas dentro de la
FORMAS EN LAS QUE institución o centro educativo;
SE PRESENTA LA Consumo de SPA Consumir bebidas alcohólicas, sustancias psicoactivas en el espacio público o lugares abiertos al público ubicados
SITUACIÓN. •
dentro del área circundante a la institución o centro educativo de conformidad con el perímetro establecido en el
artículo 84 de la presente ley.
• Tener, almacenar, facilitar, distribuir, o expender bebidas alcohólicas, sustancias prohibidas en el espacio público o
lugares abiertos al público ubicados dentro del área circundante a la institución o centro educativo de conformidad con
el perímetro establecido en el artículo 84 de la presente ley.
• Destruir, averiar o deteriorar bienes dentro del área circundante de la institución o centro educativo.” (Artículo 34,
código de Policía y convivencia Ciudadana).

• Para efectos del tratamiento sobre casos de distribución, venta o porte de SPA, en caso de que el estudiante sea mayor de
ASPECTOS 18 años se debe reportar a la Policía Nacional a través del Cuadrante de la Policía Nacional;
• En el caso de que el estudiante se encuentre entre los 14 y 18 años de edad, se debe activar el Protocolo para la Atención
DIFERENCIALES  
RELEVANTES de presuntos casos que competen al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes o Reclutamiento, uso y
utilización de niños, niñas y adolescentes;
• Si es menor de 14 de años se remite a la Policía de Infancia y Adolescencia.
Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0
PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS Y AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO RESIDENTES EN
PROTOCOLO PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO, USO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN BOGOTÁ

DIFERENCIACIÓN PROTOCOLOS DE ATENCIÓN


BOGOTÁ

De acuerdo con la Ley 1448 de 2011, se consideran víctimas a todas las personas que, a partir del primero 1° de enero de 1985, han
Vinculación: Cualquier forma de relacionamiento, acercamiento, aproximación a los niños, niñas y adolescentes para cumplir cualquier tipo de rol
sufrido un daño como consecuencia de infracciones al derecho internacional humanitario o violaciones graves y manifiestas a las normas dentro o a favor de un GAO o GDO.
internacionales de derechos humanos ocurridas con ocasión del conflicto armado interno.
Reclutamiento de niñas, niños y adolescentes: Se entenderá por reclutamiento la separación física de su entorno familiar y comunitario para la
Se consideran víctimas, el cónyuge, compañera o compañero permanente, pareja del mismo sexo y familiar en primer grado de participación directa de niños, niñas y adolescentes en actividades bélicas, militares o tácticas de sustento o cualquier otro rol en relación con los
consanguinidad, primero civil de la víctima directa que se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida; o las que se encuentren en
combatientes de los grupos armado y delictivos organizados.
segundo grado de consanguinidad ascendente cuando aquellas no se encuentren. Igualmente, la ley establece que son víctimas quienes
hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización. Esta condición de víctima se Utilización de niños, niñas y adolescentes: Es la participación indirecta de niños, niñas y adolescentes o vinculación sea permanente u ocasional,
en los grupos armados organizados o grupos delincuenciales, sin ser separado de su entorno familiar y comunitario, y que están relacionadas
DEFINICIÓN adquiere con independencia de que se individualice, aprehenda, procese o condene al autor de la conducta punible y de la relación que directamente con diferentes fines de carácter ilegal o informal, de estos últimos, que incrementan la vulnerabilidad de los niños, niñas y
pueda existir entre el autor y la víctima (CRC, 2011).
adolescentes.
De acuerdo con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas “Los niños, niñas y adolescentes víctimas son todos los Uso de niños, niñas y adolescentes: Se refiere al uso, las prácticas o comportamientos de quienes promuevan, induzcan, faciliten, financien,
menores de 18 años y las jóvenes víctimas son las personas entre los 14 y 28 años de edad, que experimentaron daños como
colaboren o participen en que los niños, niñas y adolescentes participen en cualquier actividad ilegal de los grupos armados organizados o grupos
consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o violaciones graves a Derechos Humanos en el marco del conflicto delictivos organizados; recurriendo a cualquier forma de violencia, amenaza, coerción o engaño, que conlleve a la vulneración o falta de garantía
armado. A su vez, la participación como derecho de los niños, niñas y adolescentes, implica tener en cuenta sus puntos de vista, para
alentarlos a formarse una opinión propia, libre, según su ciclo de vida, y ejercer su derecho a ser escuchados y a participar en todas las de sus derechos, con el propósito de obtener provecho económico o cualquier otro beneficio. El Código Penal en su artículo 188 D tipifica esta
conducta como el delito de “uso de menores de edad”.
circunstancias que les afecten o que sean de su interés.

Situaciones en las que frecuentemente son RECLUTADOS niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados organizados (GAO) y grupo
delictivos organizados (GDO)
1. La explotación, violencia y delitos sexuales por parte de los GAO Y GDO.
2. El reclutamiento a niños, niñas y adolescentes pertenecientes a comunidades indígenas o
Perdida de continuidad en su proceso educativo afrodescendientes.
 3. El reclutamiento en zonas rurales, en comunidades en las que habita población en situación de desplazamiento o en municipios con altos
 Desplazamiento forzado: afectan a las niñas, niños y adolescentes, la pérdida de la cotidianidad de su estilo de vida, sus niveles de marginalidad o conflictividad.
costumbres y sus imaginarios, constituidos por la tierra, la comida, el clima, los amigos, la escuela, los maestros, además de
4. La condición de víctimas de maltrato intrafamiliar, entre otros.
procesos educativos y culturales que se ven interrumpidos.  
 Orfandad se da la pérdida real del padre o la madre y el menoscabo de muchas de las cualidades vitales del que sobrevive.
En el proceso de VINCULACIÓN y USO de niños, niñas y adolescentes a GAO Y GDO las responsabilidades y practicas suelen desarrollare alrededor
En la convivencia escolar los casos más frecuentes de reacción de los estudiantes frente a sus compañeros víctimas del conflicto armado,
se pueden agrupar en las siguientes tipologías (SED, 2015c): de:
 Actividades Domésticas En Campamentos De Guerra.
 Hostigamiento escolar por la situación de víctima del conflicto armado. Extorsión.
FORMAS EN LAS QUE SE  Bajo rendimiento académico y de convivencia a causa de procesos fallidos de duelo y resiliencia. 
 Participación En Acciones Directamente Relacionadas Con La Actividad Militar.
PRESENTA LA SITUACIÓN.  Violencia sexual, consumo de SPA, pandillismo, entre otros, de acuerdo con las condiciones de alta vulnerabilidad vivida por la Transporte de cargas pesada.
población víctima en el sistema educativo. 
 Trabajos Forzados.
Vale señalar que no todas las niñas, niños y adolescentes y jóvenes viven, experimentan, manifiestan y procesan de igual manera las Utilización para la Mendicidad.
afectaciones e impactos del conflicto armado interno; esto depende en gran medida de: los recursos psicológicos o de afrontamiento de 
cada niño o niña, el acogimiento familiar, la cultura, las redes de apoyo de la comunidad y agentes institucionales que acompañan su  Explotación Sexual Comercial.
 Labores De Vigilancia ̈Campaneros”.
desarrollo integral y son garantes de sus derechos, en los diferentes entornos donde transcurre su vida cotidiana: hogar, salud, educativo,
espacios públicos y la intervención oportuna de otros agentes estatales como la Unidad para las Víctimas, Comisarías de Familia y  Labores De Inteligencia.
 Trabajo Infantil.
Defensoría del Pueblo. En cualquiera de los casos son susceptibles de ser manejados por procesos de apoyo pedagógico, psicosocial o Trata de personas
elaborados a través de atenciones especializadas (Castañeda, E. 2016) 
 Trasporte de armas y alucinógenos.
 Sicariato
 Extorsión
 Venta de sustancias psicoactivas.
 Hurto  

La violencia sexual (acoso, abuso, explotación, esclavitud sexual, trata de personas, matrimonio servil, entre otros delitos sexuales) de la que
pueden ser víctimas los niños, niñas y adolescentes, es uno de los factores de riesgo frente al reclutamiento, uso y utilización por parte de grupos
ASPECTOS DIFERENCIALES armados organizados al margen de la ley y a grupos delictivos organizados y que sus cuerpos son cosificados y apropiados. En ese sentido, la
RELEVANTES   situación de las niñas, adolescentes y jóvenes se complejiza, cuando desde una lectura a partir del enfoque de género, se evidencia que los
cuerpos de las niñas y mujeres son cosificados y apropiados dentro de las practicas relacionadas al conflicto armado, la guerra y otros escenarios
de riesgo social.
Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

CASO 1

Ana es una estudiante de grado sexto, tiene 11 años y llegó hace seis meses de Venezuela a
Bogotá. Últimamente ha faltado reiteradamente a clase, al preguntarle en el área de
orientación, la estudiante indica que a veces falta porque su tío la lleva con él a los buses a
pedir dinero. Señala que al parecer logra recoger más cuando ella lo acompaña. Aunque no
le gusta, se siente responsable del sustento de su familia. Así mismo, señala que el colegio
tampoco es un ambiente agradable ya que sus amigos se burlan de su acento, no la incluyen
en los trabajos y le gritan que vuelva a su país.
 
A raíz de lo anterior, Ana confiesa que últimamente se siente desanimada, ha empezado a
cortarse y a pensar que tal vez el mundo estaría mejor sin ella; refiere haber consultado en
internet pastillas para terminar su vida.
Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

CASO 2

Sebastián, es un estudiante de 15 años, quien llega al área de orientación ya que un


compañero ha dicho que está consumiendo y vendiendo marihuana en el colegio. Sebastián
refiere que lleva dos años consumiendo y que desde hace seis meses la persona que le
vendía le ha ofrecido distribuir la sustancia en el colegio a cambio de algo de dinero. Ya que
en su familia la situación económica es difícil, Sebastián aceptó, pero dice sentirse culpable y
solo haber vendido un par de veces.
Presentación cambios protocolos de V. 4.0 a 5.0

CASO 3

La mamá de Isabela, estudiante de 13 años de grado octavo, se comunica con


el área de orientación indicando que la estudiante acaba de dar a luz, por lo
que no va a asistir en las próximas semanas. La acudiente explica a la
orientadora, que el papá del bebé ha acompañado a la estudiante a lo largo del
proceso, es un joven de 16 años, con quien sostienen una relación de pareja
hace 1 año.

También podría gustarte