DERECHO CONSTITUCIONAL 2023 d42
DERECHO CONSTITUCIONAL 2023 d42
DERECHO CONSTITUCIONAL 2023 d42
CONSTITUCIONAL
1821 1836
Termina la independencia Guerra de Texas
Plan de iguala o de las 3 Tratados de Velasco
garantías + tratados de Independencia de Texas
Córdoba.
1857 a 1860
Guerra de reforma
1838 Liberales vs
1864-1867
Guerra de los conservadores
2do imperio
pasteles
Constitución
1876-1911 1917
Porfiriato
Termina con el Plan de San
Luis vs Díaz
Pers. Madero
Principales garantías por
constitución
• Derechos políticos “sufragio”
• Igualdad
• Seguridad
• Propiedad
• DIVISIÓN DE PODERES.
• Divide los poderes en tres
• -supremo congreso mexicano
• -supremo gobierno
• -supremo tribunal de justicia
Constitución de 1836
• Garantía de liberta d e expresión, de portación de armas, de empleo ,
asociación, transito
• Garantía de educación
• Garantía de igualdad
• Garantías de seguridad jurídica
• Garantía de propiedad
DIVISIÓN DE PODERES
Se dividirán en 3 ejecutivo legislativo (1 cámara de diputados) y judicial esto se
menciona en el titulo 3 de esta constitución
Constitución de 1857
• Garantías sociales
• Garantías de libertad
• Garantías de igualdad
• Garantías de propiedad
• Garantías de seguridad
DIVISIÓN DE PODERES
• División de poderes en tres:
ejecutivo legislativo y judicial
Constitución de 1917
Naturaleza de las constituciones mas sobresalientes
Constitución Naturaleza Corte
Elementos Liberalista Republicana
constitucionales
1812
Constitución de Apatzingán
• La libertad de tránsito.
• La libertad de imprenta
• La inviolabilidad de la propiedad privada.
• La irretroactividad de la ley.
• División de poderes
Constitución de 1836
• Libertad de expresión
• Libertad de asamblea
• Libertad de portar armas
• Reafirmó la abolición de la esclavitud
• Eliminó la prisión por deudas civiles
• Elimina formas de castigo por tormento incluyendo la pena
de muerte, las alcabalas y aduanas internas.
• Prohibió los títulos de nobleza
• Honores hereditarios y monopolios
• Enseñanza laica
Constitución de 1857
• La cuestión agraria (art. 27)
• La cuestión obrera (art. 123)
• La educación obligatoria y gratuita (art. 3º)
• Esencialmente social
Constitución de 1917
Constitución Ámbitos Eficacia
Elementos Temporal: un año Poco efectiva
constitucionales Espacial: aplicable a 19 estados y territorios
1812 Materia :poco definida
Personal: genérica
Sentimientos de la Temporal: un año De gran impacto
nación Espacial: solo en territorio mexicano
1813 Materia :poco definida
Personal: genérica
Procedimiento
Reforma a partir de 1917
¿Qué es el derecho constitucional?
Conjunto de normas jurídicas que regulan la
vida política de un estado, su forma de
gobierno, organización, componentes y las
garantías individuales .
El derecho constitucional ha de definirse de
modo esencial, jurídico, por su contenido; éste
abarca:
►La determinación del soberano en el Estado.
►El ejercicio de la soberanía política mediante la
organización social que constituye el estado.
►Las relaciones del Estado.
(Posada)
Estudio de normas y ordenamientos que
comprenden la norma constituyente.
Las instituciones y categorías jurídico-
políticas relativas a la organización del
Estado, en el ejercicio, competencia,
relaciones y controles del poder público
adscrito a un territorio y población
determinados (Parte orgánica); así como
los derechos, obligaciones y garantías de
las personas vinculadas con dicho cuerpo
político (Parte Dogmática).
Contenido de la constitución
Según su formulación jurídica
Escrita
• Esta constitución se da cuando los principios generales del
estado resultan de practicas o de tradiciones consagradas por
la sociedad a través de los años, los cuales terminan y/o se les
otorga una fuerza jurídica o rango de leyes constitucionales,
pero en los países que había esta clase de constitución, tenían
principios escritos para la organización política.
• Esta clase de constitución es la que se daba antes de que
apareciera la constitución escrita. Se debe tener en cuenta que
la costumbre va en contra de la constitución escrita.
No escrita
Según su reformabilidad
Las constituciones se clasifican en rígidas
(México) y flexibles (Gran Bretaña).
• Esta constitución consiste en el que se puede modificar la misma
carta de igual forma o el mismo procedimiento como las leyes
ordinarias. Un ejemplo de esta constitución es Gran Bretaña, ya
que allí las normas constitucionales pueden ser modificadas por
el parlamento a través de una ley ordinaria o por los jueces a
través de una nueva jurisprudencia, Otros casos son la
constitución italiana de 1848 y constitución irlandesa de 1922.
• Pero en el mundo "cabe anotar que en la actualidad son rígidas
casi todas las constituciones escritas vigentes en el mundo, siendo
flexible muy contadas excepciones".
Flexible
• La constitución "es rígida si y solo si, en primer lugar, es escrita; en segundo
lugar, esta protegida (o garantizada) contra la legislación "ordinaria", en el
sentido de que las normas constitucionales no pueden ser derogadas,
modificadas o abrogadas si no es mediante un procedimiento especial de revisión
constitucional". esta clase de carta solo se puede emplear en el contexto de una
constitución en sentido formal.
• Esta rigidez se puede dar por varias razones, como es el caso de una cláusula que
prohíba rotundamente una revisión del documento.
• Un país que tiene esta constitución es el caso colombiano tal como lo dice la
carta en los artículos 374 a 380, la cual puede ser reformada por el congreso, o
por una asamblea constituyente o por el pueblo mediante el referendo. Colombia
es solo un caso de otros con esta clase de constitución como es el caso Suiza y
otros países.
Rígida
Según su origen
Pueden ser creadas por contrato entre varias partes, por imposición de un grupo a otro, por decisión soberana,
etc.
• Corresponden tradicionalmente a un Estado monárquico,
donde el propio soberano es quien precisamente las otorga; es
decir, son aquellas en las cuales el monarca, en su carácter de
titular de la soberanía, las otorga al pueblo
Constituciones otorgadas.
(Francia 1814 y leyes fundamentales de Rusia 1905).
• La representación de la sociedad es la que le impone una serie
de determinaciones o de cartas políticas al rey, y éste las tiene
que aceptar. Por lo tanto, existe en el caso de las constituciones
impuestas, una participación activa de la representación de la
sociedad en las decisiones.
Constituciones Impuestas
(Francesa 1791)
• Son multilaterales, ya que todo lo que se pacte implica la voluntad de dos o más agentes;
por lo tanto, son contractuales y se dice que parten de la teoría del pacto social.
Implican:
1. Mayor evolución política que en aquellas que son impuestas u otorgadas
2. Existe una fuerte influencia de la teoría del pacto social
3. Este pacto o consenso se puede dar entre diversos agentes políticos todos aquellos
grupos de poder real que estén reconocidos por el Estado.
Constituciones Pactadas.
(sueca 1809 y francesa 1830)
Constituciones aprobadas por voluntad de la soberanía popular
(constitución revolución norteamericana federal 1787)
De acuerdo a su surgimiento
• Escritas La Constitución escrita es aquella formulada en un
documento por una autoridad competente (México)
• Consuetudinarias Constitución no
escrita o consuetudinaria. Es aquella que no está ordenada en
un solo texto. (Reino Unido)
De Acuerdo a su Forma
• Monarquía Tradicional Régimen Político caracterizado por la
atribución de la Autoridad suprema en un individuo. (España)
• Monarquía Aristocrática Régimen soberano el que el poder es
conferido a un grupo mínimo de ciudadanos
• Monarquía Absoluta Forma de gobierno que se basa en el principio de
que el monarca tiene el poder absoluto. (Arabia Saudita)
• Monarquía Constitucional Existe un Monarca como Jefe de estado
“poderes simbólicos y regulados por la ley” (Constitución inglesa)
La constitución o creada es la
fuente formal del derecho y la
única que posee el carácter de
fuente primaria colocada por
encima del estado.
FELIPE TENA RAMIREZ
SENTIDO MATERIAL
SENTIDO FORMAL
IGNACIO BURGOA ORIHUELA
CONSTITUCIÓN REAL U
ONTOLÓGICA SOCIAL
CONSTITUCIÓN JURÍDICA
COERCITIVA.
PRE-CONSTITUCIONALISMO
1700 Ac.
Babilonia (1700 ac)
Código
Se basa en la ley de Talión
Hammurabi.
Hititas (1500 ac)
Periodo de los
Los hebreos se constituyen como nación por
jueces. primera vez.
Periodos:
• No existía el Estado tal como lo conocemos en la actualidad, y sus atributos estaban exclusivamente en manos
de los señores feudales.
• Las tierras pertenecían a la Iglesia o a los señores feudales.
• La economía se basaba principalmente en la agricultura y la cría de animales.
• Vivían largos períodos de guerra, pues los señores feudales se disputaban constantemente los dominios
territoriales.
FORMAS DE PODER
• EL PAPADO
• A partir del siglo XI se produjeron grandes cambios: los territorios rurales empiezan a urbanizarse, y así se establece un nuevo
grupo social llamado “burguesía urbana“. Estas comunidades se denominaban “burgos
• TERRITORIO
• MONARQUICO
• SOBERANO
TRANSICIÓN SIGLO XV-XVII
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
Situación socio-política:
Situación lingüística:
PENSAMIENTO POLITICO
o NICOLAS MAQUIAVELO
o JUAN BODINO
o THOMAS HOBBES
o JOHN LOCKE
Constitucionalismo contemporáneo del siglo XVII a la fecha.
ILUMINISMO
Liberal- Individualista
Constitucionalismo capitalista
Constitucionalismo social
Neoliberalismo
Liberal- individualista
MONTESQUIEU
ROUSSEAU
LOCKE
Constitucionalismo capitalista
Provocó injurias sociales
Obra máxima: el mundo como voluntad y como representación, decía que el dolor supera
siempre el placer y que el hombre esta lleno de infelicidad por que siempre desea algo.
La irracionalidad de la voluntad, produce una insatisfacción que la conciencia que sólo puede
suprimirse a través de una serie de fases que conducen a la negación consciente de la voluntad
de vivir.
-El capital no es una fuerza personal, sino una fuerza social; se obtiene por medio del trabajo colectivo y la propiedad de los medios de
producción debe ser abolida ya que institucionaliza la explotación del hombre por el hombre. Obra llamada «el capital»
-El valor está determinado por el trabajo que los bienes contienen, y se mide por el tiempo necesario para producirlo, el trabajo es lo que
posibilita que un bien tenga valor. Por eso, una máquina que tiene una gran productividad, proporcionará artículos más baratos, mientras que
si el producto es hecho a mano, costará mas caro.
-El Estado tiene la tarea de asegurar: las relaciones de producción y la propiedad privada además de desarrollar la cultura y educación.
-Para Marx el gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes según el -El Estado no tendrá
razón de existir cuando se hayan suprimido las clases sociales.
-El orden de política que reinaba en la burguesía se basaba en la economía y en la diferencia de las fuerzas de producción .
FRIEDRICH ENGELS
Tras la muerte de Marx, Engels se convirtió en el líder de la social-democracia alemana, a la que él mismo
había aportado matices relativos a la desaparición futura del Estado, a la dialéctica y a las complejas relaciones
entre la infraestructura económica y las superestructuras políticas, jurídicas y culturales.
Decía que la voluntad del pueblo era la libertad, estaba en contra de los regímenes sociales que oprimen y
esclavizan al hombre, en contra de los regímenes sociales.
WERNER SOMBART
En El socialismo alemán (1934), el autor adoptó una posición crítica respecto del marxismo,
afirmó la necesidad de la unión de las finalidades económicas del sistema con objetivos y fuerzas
de tipo espiritual.
Loewenstein establece que existen muchos tipos de constituciones, pero que una verdadera constitución es aquella
que, además de contener normas sobre los poderes supremos y garantías esenciales, debe encarnar los más profundos
valores de la democracia y la realidad del grupo de gobernados al cual se impondrá .
Loewenstein considera tres tipos de constitución:
Constituciones Normativas: su contenido e inspiración responden bien a las directrices democráticas que la rigen. La
constitución de los Estados Unidos sería un ejemplo de ellas. Loewenstein la compara con un traje a la medida de la
persona que lo usa.
Constituciones Nominales: su contenido no siempre responde a las directrices democráticas, sea por su contenido, sea
por la realidad local. La mayoría de las constituciones del mundo son en cierto modo nominales.
La comparación es con un traje mal cortado.
Constituciones Semánticas: también llamadas pseudoconstituciones, son leyes fundamentales con las cuales los
gobiernos dictatoriales disfrazan su autoritarismo. Un ejemplo serían la de China. Es comparada por Loewenstein con un
disfraz.
George Jellinek .
Aportaciones a la Filosofía.
Considera una forma sugestiva de la importancia de la costumbre como modalidad del
Derecho, es decir, la validez del Derecho se basa en un decreto subjetivo y psíquico a
saber de las fuerzas obligatorias para difundirlo.
El derecho del Estado surge precisamente de este fundamento psicológico: de considerar
como obligatorio y de valor normativo un determinado estado de hecho basado en
relaciones de fuerza
Filósofos
franceses
Montesquieu.
Defendía que el pensamiento pasa, así como la especie humana, por tres etapas sucesivas,
denominando a ello la ley de los tres estados del pensamiento.
En El contrato social (1762), Rousseau intenta articular la integración de los individuos en la comunidad;
las exigencias de libertad del ciudadano han de verse garantizadas a través de un contrato social ideal
que estipule la entrega total de cada asociado a la comunidad, de forma que su extrema dependencia
respecto de la ciudad lo libere de aquella que tiene respecto de otros ciudadanos y de su egoísmo
particular.
Finalmente, Emilio o De la educación (1762) es una novela pedagógica, cuya parte religiosa le valió la
condena inmediata por parte de las autoridades parisinas y su huida a Neuchâtel, donde surgieron de
nuevo conflictos con las autoridades locales, de modo que, en 1766, aceptó la invitación de David Hume
para refugiarse en Inglaterra, aunque al año siguiente regresó al continente convencido de que Hume tan
sólo pretendía difamarlo.
Emile Durkheim.
El hecho social es, además, exterior al individuo (existe antes de su nacimiento) y producto de una
colectividad.
Aplicando su propia metodología, Emile Durkheim partió de datos estadísticos oficiales para
preparar su siguiente estudio: El suicidio (1897).
Según Durkheim, las verdaderas causas del suicidio son de naturaleza social.
Descartes.
Filósofo y matemático francés.
En el Discurso del método (1637), Descartes manifestó que su proyecto de elaborar una doctrina
basada en principios totalmente nuevos procedía del desencanto ante las enseñanzas filosóficas que
había recibido.
La duda, razona entonces Descartes, es un pensamiento: dudar es pensar. Ahora bien, no es
posible pensar sin existir.
Juan Bodino.
(Jean Bodin) Pensador francés (Angers, 1530 - Laon, 1596). Jurista de formación.
Define la soberanía.
Filósofos
Italianos
BÁRTOLO DE SASSOFERRATO
Aportes
Teoría de los factores determinantes del delito
Negación del libre albedrio
Impunidad de los locos
Luigi Ferrajoli
Florencia (1914- 2008)
Autor de 34 libros
Filosofo ingles
Acuña una frase “saber es poder”, ya que fue el primero en desglosar en tres
momentos el método experimental:
a)observación
b)hipótesis
c)Verificación
Afirma que todo conocimiento deriva, en última instancia, de la experiencia sensible, siendo
ésta la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno.
Obras
Tratado de la Naturaleza Humana (1739)
Investigación Sobre el Entendimiento Humano (1748)
Henry Sumer Maine
(1823 - 1888)
En su obra clásica “Ancient law” , Maine dice “que la trayectoria de las sociedades
progresivas ha sido hasta esa época un movimiento del estatus al contrato”
El la “teoría de la secuencia de fenómenos en el desarrollo
general del derecho y la legislación” enriquece la historia jurídica
y habla de cuatro periodos o etapas:
Derecho antiguo
Derecho consuetudinario
Derecho de codificación por costumbre
Modificación de derecho arcaico
James Harrington
(1611 - 1677)
La obra de Hobbes, es considerada como una de las fundamentales en la ruptura con
la línea de la Edad Media y el inicio de la Modernidad.
¿Qué es?
• En 1900 comienzan los ideales de la transformación del “Constitucionalismo Mexicano” y de
un Estado Liberal, hasta que concluye en 1917.
• Antecedentes:
• Constitución de Apatzingán
• Proclamación de 1821
• Constitución de 1824
• Constitución de 1836
• Bases orgánicas de 1841
• Acta constitutiva y de reformas de 1847
• Constitución de 1857
• Constitución de 1917
En México.
• Alemania De Weimar 1919.
• Polonia 1921.
• Perú 1933.
• Brasil 1937.
Seguidores de la tendencia
Mexicana.
• Ignacio Burgoa Orihuela.
• José Candano García.
• Manuel de la Peña y Peña.
• Germán Fernández del Castillo Campo.
• Francisco Gonzáles de la Vega e Iriarte.
• Hector Fix Zamudio.
• José Luis de la Peza Muñozcano
• Emilio Rabasa
Juristas Mexicanos.
Ignacio Burgoa Orihuela.
• 1918- 2005.
• Abogado, Profesor y Escritor Mexicano.
• Estudió derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
• Dio clases 58 años en UNAM.
• Recibió un Doctorado por la Universidad de Galilea.
• 25 años escribió su primera obra “ el Juicio de amparo”.
• En 1951 a 1954 fue Juez de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México antes
D.F.
• Después de renunciar al cargo se dedico a litigar y dar conferencias sobre Derecho.
• “ Un humilde maestro, un obsesionado por el estudio del Derecho y defensor de la
Constitución y la Ley” así se autodefinía.
• 1789-1850.
• Jurista y político mexicano que fue presidente interino de México en dos ocasiones durante la guerra de
intervención Norte americana.
• Estudiante en el Seminario Conciliar de México. Abogado civil y eclesiástico desde el 16 de diciembre de
1811, síndico del ayuntamiento de la Ciudad de México desde el 26 de diciembre de 1813.
• En el 23 de febrero de 1820 la corona española lo nombró oidor de Quito pero ante la proclamación del
Plan de Iguala prefirió quedarse en México.
• En 1824 fue ministro del Interior; en 1843 redactó un Código Civil y participó en las Bases Orgánicas de la
Junta Nacional Legislativa; profesor de la Universidad, presidente de la Academia de Jurisprudencia y
rector del Colegio de Abogados
• . Del 14 de agosto al 13 de diciembre de 1845 fue ministro de Relaciones Interiores y Exteriores en el
gobierno de José Joaquín de Herrera.
• Trato negociar el Tratado Guadalupe Hidalgopor el cúal Mexico cedía el territorio de 2,400,000 km.
• nacido en Victoria de Durango (1901 - 1976), jurista mexicano, fue Procurador General de la
República (1946 a 1952), Gobernador de Durango (1956 - 1962) por el Partido Revolucionario
Institucional (PRI). Embajador de México en Argentina (1967 - 1970) y en Portugal (1970-
1971), Senador de la República, Catedrático de la UNAM y de la Escuela Libre de Derecho,
así como autor de varias obras de derecho como el clásico “Derecho Penal Mexicano”.
• En el cargo de Procurador General de la República ha sido distinguido por su rectitud, como
Gobernador del Estado de Durango se considera de gran beneficio para el estado. Es autor del
“El Código Penal Comentado", puesto al día conforme a sus reformas y concordado con la
jurisprudencia definida de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y sus Tesis.
• Sus intereses le llevaron a participar en diferentes empresas culturales y educativas. En 1929
se adhirió al claustro docente de la Escuela Bancaria del Banco de México donde se capacitó a
sus empleados en las funciones de la banca central.
• Héctor Fix-Zamudio (Ciudad de México, 4 de septiembre de 1924) es un jurista y
escritor mexicano, autor de numerosas obras de derecho en las áreas de Derecho
Constitucional , Derecho Procesal Constitucional y Derechos Humanos. Ha ocupado
cargos tales como auxiliar y secretario de estudio y cuenta en la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, investigador y director del Instituto de
Derecho Comparado de México, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas
de la UNAM, miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la
República, profesor e investigador de la Facultad de Derecho de la UNAM.
• Desde 1957 Fix Zamudio inició su colaboración en el Instituto de Derecho
Comparado, como investigador a contrato.
Emilio Rabasa.
• fue un abogado mexicano nacido en la Ciudad de México, el 16 de septiembre de 1842. Estudió en el Seminario Conciliar de
México, del cual fue alumno interno, en donde obtuvo la calificación más alta en todos sus cursos, esto es 10 (diez). Como
consecuencia de los extraordinarios exámenes públicos y actos solemnes en los que participó, recibió toda clase de
reconocimientos académicos, destacando el Premio de las Facultades de Derecho Canónico y Civil y el grado
de Bachiller en Derecho Canónico que obtuvo en 1863.
• Su labor jurídica lo colocó en la primera línea entre las figuras del Foro Mexicano. Como abogado, se dedicó al ejercicio de
la profesión como postulante, para años después desempeñar puestos destacados como el Presidente del Consejo General
de las Conferencias de San Vicente de Paul, Director Honorario, desde su fundación, de la Revista Jurídica, y aceptó el
nombramiento de delegado del gobierno de Victoriano Huerta a las Conferencias del Niágara, Ontario, Canadá en 1914, en
unión de los señores licenciados don Emilio Rabasa y don Luis Elguero, al ver en peligro la dignidad de su patria.
• Entre sus graves ocupaciones, se dio siempre oportunidad para prestar servicios a favor de obras que tuvieran por objeto la
educación de la juventud, como es el caso de los Hermanos de las Escuelas Cristianas Universidad La Salle y el Colegio de
las Vizcaínas, y el auxilio de los menesterosos.
• Fue amante del Derecho Romano, don Agustín es recordado por maestros y alumnos de la Escuela Libre de Derecho como
profesor consumado de Derecho Civil y por haber hecho una especialidad en el recurso de casación, a cuyo desarrollo
contribuyó grandemente, pues sus exposiciones fueron parte básica para sostener la jurisprudencia de ese recurso formada
por el Magistrado Manuel Osio.
• Fue el primer Rector de la Escuela Libre de Derecho, cargo que desempeñó desde la fundación de la misma
en 1912 hasta 1920, año en que falleció un 22 de octubre.
Revolución mexicana
Liberalismo 1910
Plan de Ayutla 1854 Plan de San Luis 1910
Constitución de Cádiz
La Constitución de Plan de Ayala 1911
1812
1857 Plan de Guadalupe 1913
Constitución de
Guerra Cristera
Apatzingán 1814 Capitalismo 1955
Positivismo 1818 Movimiento juvenil de
Plan de Iguala 1822 1968
Las 7 leyes 1836 Neoliberalismo 1988
Bases orgánicas de la Levantamiento
Rep. Mex. 1843 Neozapatista 1994
Acta constitutiva 1847
• RECONOCE LA SOBERANIA DE LOS
ESTADOS PERO CUENTAN CON
MECANISMOS DE COORDINACION
PARA ASUNTOS DE LA REPUBLICA
COMO UN TODO.
CONSTITUCIONES FEDERALISTAS
• El proyecto político era introducir cambios profundos en la sociedad para quitar el despotismo y poner libertades políticas y civiles. Se
pensaba en una república federal, democrática, representativa, burguesa y popular, estableciendo los tres poderes: legislativo, ejecutivo
y judicial. Querían que hubiese igualdad ante la ley manteniendo la constitución de 1824. Otorgar libertades individuales para
consagrarse al trabajo, industria, comercio etc., de cada uno. Habiendo tolerancia de religiones.
• Características
• El liberalista promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas; se opone a
cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia
representativa y la división de poderes.
• Aboga principalmente por: El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad. El establecimiento
de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un
mismo marco mínimo de leyes. Sus características principales son: El individualismo, que considera al individuo primordial, como
persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo. La libertad como un derecho inviolable que se
refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en la
libertad de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos. El principio
de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo, todos
los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado. El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa
individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.
LIBERALISMO MEXICANO
• 1a.- Iniciación. Etapa de Hidalgo.- Septiembre 1810 - Julio 1811.
Se caracteriza por la improvisación, desorganización y la carencia de objetivos claros de la lucha revolucionaria, situación manifiesta en el
contenido del breve discurso pronunciado por Hidalgo la madrugada del 16 de Septiembre de 1810, donde el propósito fundamental de la lucha que
se iniciaba en ese momento, era poner fin al mal gobierno de los españoles, pero se lanzaron vivas a Fernando VII. Concluye con la muerte de
Hidalgo (30 de julio de 1811) y otros importantes líderes del movimiento.
• 2a.- Organización y Definición. Etapa de Morelos.- Julio1811 - Diciembre 1815.
En ella se definen con claridad los propósitos del movimiento de Independencia. El documento que mejor refleja el ideario social y político de
Morelos es el conocido con el título de Sentimientos de la Nación (14 de septiembre de 1813) donde por primera vez se plantea la independencia de
la América Mexicana del dominio español. Contiene además dicho documento indicaciones sobre la necesidad de moderar la opulencia y la
desigualdad, así como la necesidad de transmitir la soberanía al pueblo. Esta etapa concluye con la muerte de Morelos el 22 de diciembre de 1815.
• 3a.- Resistencia. Etapa de Guerrero y Francisco Javier Mina. Diciembre 1815 - Febrero 1821.
Diezmadas y desorganizadas las fuerzas insurgentes, la lucha se reduce al sur del país donde Vicente Guerrero mantiene vivo el espíritu de la
independencia, aunque dadas las circunstancias con muy pocas oportunidades de triunfo. En esta etapa sobresale la participación de Francisco Javier
Mina, liberal español que luchó y murió por la causa insurgente en 1817.
• 4a.- Consumación. Etapa de Guerrero e Iturbide. Febrero 24 de 1821, Firma del Plan de Iguala - Septiembre 28 de 1821. Lectura del Acta de
Independencia.
La causa insurgente se verá apoyada en 1821 por un grupo de peninsulares y criollos que antes se opusieron a ella. El motivo, separar a la Nueva
España del Imperio Español evitando así la aplicación de la Constitución Liberal de 1812 recién jurada por Fernando VII, que debería aplicarse en
España y sus colonias. Con la Independencia el clero y la aristocracia mantenían sin cambios el sistema colonial amenazado ahora por los principios
establecidos en la Constitución liberal de Cádiz. El instrumento para lograr este propósito, el Coronel Agustín de Iturbide, que en un primer
momento trató de someter a Guerrero, pero ante la tenaz resistencia del caudillo suriano y la premura del tiempo, decidió pactar con él. De este
acuerdo nace el Plan de Iguala que daría origen al ejército trigarante o de las tres garantías: Religión, Independencia y Unión, que en poco tiempo
dominaría a las fuerzas realistas logrando así la Independencia proclamada en acta solemne el 28 de septiembre de 1821 en la ciudad de México.
• Así se consumaba la independencia con propósitos distintos a los establecidos por Morelos, situación que daría origen a muchos de los conflictos
que viviría la nueva nación entre 1821 y 1876.
CONSTITUCION DE APATZINGAN
• El positivismo de Comte, introducido en México por Gabino Barreda
• (1818- 1881) entre otros, tuvo gran aceptación entre muchos personajes del triunfante movimiento republicano, ya que se
adecuaba políticamente a una posición continuadora del liberalismo. Según los positivistas, la ley de los tres estados se había
cumplido en México: la Colonia, el estado teológico; la lucha liberal contra la Colonia, el estado metafísico; con la Reforma y
la República se había llegado al estado positivo. La lucha que México sostuvo contra Napoleón III y las fuerzas regresivas del
país, se interpretó como resultado de la fuerza positiva de la humanidad
• La burguesía mexicana buscaba orden en la sociedad a cualquier precio, por lo que su principal lucha era con los liberales y
conservadores que se empeñaban en sostener ideas anárquicas las cuales eran efectivas para destruir un orden pero nunca para
construirlo.
• Este combate proclamado tuvo efecto en varios aspectos de la realidad social mexicana que aun hoy puede sentirse en todos los
niveles y principalmente en los educativos: Programas y proyectos de educación, ciencia e investigación.
• La idea fundamental en que se apoyaba el positivismo en México era la concepción de orden, basada en un equilibrio y
jerarquía de los diversos estratos sociales.
• Según Barreda, el positivismo llegó a significar tanto para México que incluso en los tres colores de la bandera podía percibir los
tres principios del lema de Comte, con una ligera variante: Libertad, orden y progreso. Así mismo también se veía reflejado este
lema en la frase que marcó el proceder del Porfiriato: “Orden y progreso”
POSITIVISMO MEXICANO
• El Plan de Iguala fue proclamado el día 24 de febrero de 1821 por Agustín de Iturbide.
• Este plan se lo conoce también con el nombre de Plan de Independencia de la América Septentrional y se firmó la ciudad
de Iguala. El punto más importante de este es la declaración de la Independencia de México.
• Principales puntos del Plan de Iguala
• Declarar la independencia de México de España
• Declarar la unión de las clases sociales
• Declarar la religión Católica como única
• Estos tres puntos resumidos en Religión, Independencia y Unión fueron las Tres Garantías que promovía el ejército que
serviría de sustento a los gobiernos. Por este motivo, se lo conoce como Ejército Trigarante. Este plan determinaba que la
forma de gobierno sería una monarquía moderada y la corona se ofrecería a algún miembro de la Casa Borbón. Mientras
llegaba un príncipe para ser coronado, el plan estipulaba la creación de una Junta Gubernativa y una Regencia.
• El Plan de Iguala, eliminaba la distinción por cuestiones étnicas y en consecuencia todos los ciudadanos gozarían de los
mismos derechos.
• Fechas importantes del Plan de Iguala
• Ratificación 25 de agosto de 1821
• Promulgación 24 de febrero de 1821
• Derogación 8 de abril de 1823
PLAN DE IGUALA
• En enero de 1824 un nuevo congreso estableció el acta
constitutiva de la federación, que instituía el sistema federal.
Dos meses después inicio el debate que llevo a la promulgación,
el 3 de octubre de ese año, de la constitución federal de los
estados unidos mexicanos.
• La soberanía reside esencialmente en la nación.
• Se cosntituye una republica representativa.
• División de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
CONSTITUCION DE 1824
• En enero de 1835, con Santa Anna en a presidencia por
segunda ocasión, el congreso, de mayoría conservadora
centralista, inicio la elaboración de las bases para una
nueva constitución, conocido como las 7 leyes, que
pondrían fin al sistema federal y la cual se perfilaba al
centralismo. En diciembre de 1835, la segunda en abril
de 1836 y las restantes en diciembre de ese año.
• No negaban los derechos humanos limitados por el dogma católico, como era común en la época. Por el contrario, limitaban los
derechos políticos a la fortuna y a la propiedad, con lo que excluían del voto a la mayor parte de la población.
• Consideraban la religión católica como lazo único de unión y defendían a ultranza los privilegios de la Iglesia. Se apoyaban en el
ejército, que conservaba la oficialidad y los privilegios del ejército realista que había combatido a los insurgentes.
• Con el tiempo, la ideología centralista se fue identificando como “conservadurismo”. Su principal exponente fue el ilustre político
e historiador Lucas Alamán.
• Publicadas en junio 14 de 1843.
• Las provincias son ahora departamentos a cargo de gobernadores nombrados por el Ejecutivo Nacional a propuesta de
dichas asambleas.
• El Supremo Poder Ejecutivo se deposita en un presidente, que goza de un veto extraordinario sobre las resoluciones del
Congreso, tiene autoridad sobre el Poder Judicial, facultades legislativas extraordinarias para la organización de los
departamentos y para resolver conflictos entre los órganos departamentales. Es el Ejecutivo más fuerte que se registra
en las constituciones mexicanas, lo que revela la influencia de Santa Anna.
• El Poder Legislativo se deposita en un Congreso, dividido a su vez en dos cámaras, una de diputados y otra de
senadores.
Guerra de castas
• Es un documento que restaura el Federalismo en México, eliminado
por las Siete Leyes publicadas en 1836.
• Se dio durante la guerra con E.U.A. y se creo para nuevos conflictos
políticos.
• En ella se elimina la figura del vicepresidente y se establecen
garantías individuales para todos los habitantes, habilito el derecho
de petición y el derecho de amparo.
• Se implementaron elecciones directas para: senadores, diputados,
presidente de la república y miembros de la suprema corte.
PLAN DE AYUTLA
• Aconteció en México en el año de 1858 al 10 de enero de 1861
• Culmina con la entrada de Juárez a la capital
• Liberales VS Conservadores
• Félix Zuloaga dio a conocer el PLAN DE TACUBAYA que tenia como
propósito la abrogación de la constitución de 1857
• Comonfort (Presidente) se adhirió al plan de Tacubaya
• Benito Juárez defendió la constitución y se opuso a colaborar con los
conservadores.
GUERRA DE REFORMA
• De acuerdo con lo previsto en el plan de Ayutla, el Congreso Constituyente
fue convocado el 16 de octubre de 1855, iniciando sus trabajos el 14 de
febrero de 1856 con el fin de “constituir a la Nación bajo la forma de
República democrática, representativa y popular”.
• El Congreso estuvo integrado por 155 diputados constituyentes. La mayoría
era de liberales y una pequeña fracción conservadora.
• La división en el grupo liberal se presentó en torno a las ideas de Reforma y
de abolición de fueros y privilegios eclesiásticos y militares.
La gran mayoría de los diputados profesaban la religión católica; sin embargo entendían que las necesidades nacionales exigían la
separación entre el Estado y la Iglesia. En pleno debate del Constituyente de 1856-1857, el papa Pío IX se pronunció, desde
Roma, contra las leyes promovidas por los liberales mexicanos, así como contra el proyecto de Constitución que se estaba
discutiendo.
No se logró establecer la libertad de cultos porque suprimía en forma evidente el monopolio de la fe que había tenido
históricamente la Iglesia católica en México. Sin embargo, el texto final contuvo:
• la libertad de enseñanza (Artículo 3),
• la prohibición de autorizar la pérdida de la libertad por causa de voto religioso (Artículo 5),
• le exclusión del dogma religioso como límite al derecho de manifestación de ideas (Artículo 6)
• y a la libertad de prensa (Artículo 7),
• la eliminación del fuero eclesiástico (Artículo 13), y
• la prohibición a las corporaciones civiles o eclesiásticas para adquirir en propiedad o administrar bienes raíces, con la única
excepción de los edificios destinados inmediata y directamente al servicio u objeto de la institución (Artículo 27).
LOS DEBATES
• La Revolución mexicana fue un conflicto armado que se inició en México el
20 de noviembre de 1910.
• Comenzó como una rebelión en contra del gobierno de Porfirio Díaz que ya
tenia mas de 30 años en el poder.
• Fue liderado por Francisco I. Madero (“sufragio efectivo no reeleccion)
• Termino con el exilio de Díaz del país y el triunfo de Madero en 1911
REVOLUCION MEXICANA
• Fue un manifiesto promulgado el 5 de octubre de 1910 por Francisco I. Madero, líder
del movimiento revolucionario mexicano y candidato presidencial por el Partido
Nacional Antirreeleccionista.
• El documento convocaba a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910 para
derrocar el porfiriato y establecer elecciones libres y democráticas, 1 también se
comprometía a restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por
los hacendados.
• Se redactó en San Antonio, Texas.
• El 18 de noviembre de 1910, fue descubierta una conspiración contra Díaz en la
ciudad de Puebla, la conjura era dirigida por Aquiles Serdán, quien fue asesinado junto
con su familia por la policía.4
Desconoció el gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas
campesinas
En dicho plan, los zapatistas llamaban a las armas para restituir la propiedad de las tierras a los campesinos
pues se sostenía que las tierras habían sido arrebatadas al pueblo por caciques, hacendados y terratenientes,
y deberían ser devueltas a sus dueños originarios. Su lema fue: "Reforma, Libertad, Justicia y Ley".
Plan de Ayala
• El Plan sostiene que los campesinos deben presentar sus títulos de propiedad, los cuales en
su mayoría eran de tipo comunal y se originaban en el virreinato, estos títulos habían sido
declarados sin valor bajo las condiciones de la Ley Lerdo, que formaba parte de las
Leyes de Reforma, por lo que había sido fácil legalmente hablando el despojo de tierras que
los comuneros no trabajaban.
• Tomando el mando de las tropas adheridas a dicho plan Emiliano Zapata, quien declaró que
no descansaría hasta que ambos traidores fueran derrotados y que los ideales del plan de
Ayala se hicieran realidad.
• El Plan de Guadalupe fue un documento redactado el 23 de marzo, pretendía eliminar
cualquier pretensión de legitimidad que el gobierno de Victoriano Huerta pudo haber tenido y
anunciaba la convocatoria a las elecciones una vez que la paz se había restablecido.
Plan de Guadalupe
• Se desconocía a los tres poderes federales y a los poderes locales que no aceptaran el plan.
• Los sublevados nombraron comandante en Jefe del Primer Ejército que se denominará
Constitucionalista al ciudadano Venustiano Carranza.
• El Plan de Guadalupe pretendía eliminar cualquier pretensión de legitimidad que el
gobierno de Victoriano Huerta pudo haber tenido, aspiraba a restablecer los poderes del
gobierno en los funcionarios leales a Francisco I. Madero, y anunciaba la convocatoria a
elecciones una vez que la paz se había restablecido en el país.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
La constitución determina:
• Llamada Guerra de los Cristeros o Cristiada
La guerra cristera
• La Constitución mexicana de 1917 establecía una política que negaba la personalidad jurídica
a las iglesias, prohibía la participación del clero en política, privaba a las iglesias del derecho
a poseer bienes raíces e impedía el culto público fuera de los templos.
• Ley Calles es una modificación al Código Penal en 1926 por el Presidente Plutarco Elías
Calles, para limitar las manifestaciones religiosas con el fin de contar con instrumentos más
precisos para ejercer los controles que la Constitución de 1917 estableció en el Artículo
130 como parte del modelo de sujeción de las Iglesias al Estado.
• Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la
importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del
mecanismo del mercado.
• La etapa de crecimiento hacia adentro presenta en México tres momentos a) la fase inicial (1938-
1954), b) la fase de desarrollo estabilizador (1955-1970 y c) la fase de agotamiento y crisis (1970-
1988).
EL CAPITALISMO EN MEXICO
• México tiene en 1976 un punto de inflexión relevante en consonancia con la economía
mundial ese añoemerge de forma franca la crisis del antiguo patrón de reproducción de
capital y de la formación estatalsurgida de la revolución mexicana.
MÉXICO 1980
• En el caso de México, el neoliberalismo inicia con la ruptura del modelo prevaleciente por
más de tres décadas: el modelo de crecimiento económico, sustitución de
importaciones, desarrollo hacia adentro y economía mixta.
• Al inicio de los 80 el fenómeno que se venía perfilando desde la década anterior cumple su
cometido, es decir; el modelo de desarrollo que anteriormente había asegurado el crecimiento
económico y la estabilidad política en el México posrevolucionario estaba en crisis
Neoliberalismo
• El período salinista el proyecto neoliberal se fue profundizando y se plantearon con mayor
claridad los principales postulados de la política económica gubernamental, en ésta etapa; se
realizan algunas reformas constitucionales que impactan enormemente en la naturaleza del
Estado, tal es el caso de los Artículos 28, 73 y 123 referidos a la reprivatización de la Banca,
la reforma electoral, de la ley de culto; y del Artículo 27 que abre la posibilidad para que los
ejidatarios pudieran vender sus parcelas a capitalistas nacionales y extranjeros
• El neoliberalismo, continúa con la suscripción del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá, en enero de 1994; representando
con ello, su entrada a la economía global al conformar la mayor área comercial de
Norteamérica, anunciado como el instrumento conducente al crecimiento económico y social
que el país necesitaba.
• Finalmente y afianzando el anterior planteamiento, la política neoliberal en México aplicada
desde 1982, no ha logrado los objetivos de desarrollo planteados, pues existe una crisis
recurrente en la economía nacional, el crecimiento sostenido no ha podido lograrse, y existe
el padecimiento de inflaciones constantes, desempleo, inseguridad, pobreza, etcétera;
demostrando con ello, su incapacidad para generar el bienestar que tanto se pregonaba.
• Rebelión de 12 días encabezada por el grupo armado Ejército Zapatista de Liberación
Nacional, el 1 de enero de 1994 en el estado mexicano de Chiapas, que alcanzó difusión
internacional debido a sus demandas de justicia y reivindicación de los derechos de
los pueblos indígenas de México y de los pobres.
• La acción militar de enero de 1994 coincidió con la entrada en vigor del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLC), firmado por México, Estados Unidos y Canadá. Más
tarde declararon los integrantes del EZLN, que era su manera de decir aún estamos aquí en
mitad de la globalización.
• Esto provocaría en sus comunidades aún más pobreza de la que ya sufrieron, y la posibilidad
de dejarlos sin ningún tipo de empleo
Equipo 5
integrantes:
Samano Pillado Daniela
Galicia Blas María Fernanda
Vilchis Reyes María Fernanda
Sánchez Alcaraz Leonardo
Garantías individuales
• Las Garantías Individuales son todas aquellas cuestiones de derecho, que un individuo ya
desde su nacimiento disfrutará y podrá exigir que se cumplan y que tienen como objetivo final
la consecución de la paz, la armonía y el orden en la sociedad en la cual se encuentran
vigentes
Las garantías individuales abarcan del artículo 1 al 29.
Son derechos fundamentales de las que los ciudadanos mexicanos gozan y se clasifican en
garantías de:
• Libertad
• Seguridad,
• Igualdad
• Propiedad
• Sociales
• Económicas
Garantías de igualdad
• Concepto:
Establecen limitaciones de contenido o materiales que implican que en ningún
caso la autoridad puede establecer trato diferente a gobernados que se ubiquen
en la misma situaciones jurídica. Ausencia de trato discriminatorio o inequitativo
• Artículo 1.
Igualdad en derechos fundamentales
Prohibición de la esclavitud
Prohibición de discriminación
• Artículo 2
• Establece el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a tener sus
propios sistemas normativos y establece, en su apartado b la obligación de la
federación, los estados y los municipios para promover respecto de ellos la
igualdad de oportunidades y eliminar cualquier practica discriminatoria.
Articulo 4
• igualdad entre el hombre y la mujer
• Articulo 12
• Prohibición de títulos nobiliarios:
• En los Estados Unidos Mexicanos no se concederán títulos de
nobleza, ni prerrogativas y honores hereditarios, ni se dará efecto
alguno a los otorgados por cualquier otro país
Garantías de libertad
Las garantías de libertad tutelan la capacidad jurídica para el actuar libre del hombre que
vive dentro de una sociedad,. Y se integra por los artículos: 5, 6, 7, 8, 9,10, 11, 24
Articulo 4(segundo párrafo): Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada
sobre el número y el espaciamiento de sus hijos.
Artículo 5 (libertad de trabajo): A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria,
comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos.
Articulo 6 (libertad de expresión de ideas): La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna
inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de
terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos
dispuestos por la ley
Articulo 7 (libertad de imprenta): Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de
cualquier medio.
Artículo 8 (derecho de petición): Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de
petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa
• CENSURA ESTATAL EN LA GLOBALIZACION DESDE LA
REVOLUCION
# (TITULO___)
6, 7, 16 …
• Artículo 9 (libertad de asociación y reunión): No se podrá coartar el derecho de
asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito
• Artículo 10 (libertad de posesión de armas). Artículo 11 (libertad de tránsito): Toda
persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y
mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u
otros requisitos semejantes.
• Articulo 24 (libertad religiosa): Toda persona tiene derecho a la libertad de
convicciones éticas, de conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su
agrado.
• ARTICULO 27:
• La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional,
corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el
dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
• Nación los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas;
de todos los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan
depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los
minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria; los
yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas directamente por las
aguas marinas; los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su
explotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de materias
susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; los combustibles minerales sólidos; el petróleo
y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos;
• Las garantías sociales son Garantías sociales
aquellos preceptos constitucionales que regulan los
principios procedimientos e instituciones que tienen como objetivo proteger, tutelar y
reivindicar a las personas, grupos y sectores de la sociedad más vulnerables ya sea,
social cultural o económicamente
• ARTICULO 3 (Educación): Toda persona tiene derecho a recibir educación.
• Articulo 25
• Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable,
que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el
fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza,
permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales. Al
desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector público, el sector social y
el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de
la Nación.
• Articulo 26
• . El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez,
dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y
la democratización política, social y cultural de la nación.(Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social)
• Articulo 28
• En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los
estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. Prohibiciones a
título de protección a la industria. En consecuencia, la ley castigará severamente, y las autoridades
perseguirán con eficacia, toda concentración o acaparamiento en una o pocas manos de artículos de
consumo necesario y que tenga por objeto obtener el alza de los precios.
• Estos sectores que son parte de la nación no cuentan como monopolios o practicas monopolicas.
Suspensión de garantías
• Artículo 29.
• Suspensión y procedimiento para la suspensión de derechos y garantías
• En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier
otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, con la aprobación del Congreso de
la Unión o de la Comisión Permanente cuando aquel no estuviere reunido, podrá
restringir o suspender en todo el país o en lugar determinado el ejercicio de los
derechos y las garantías que fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y
fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo por un tiempo limitado, por medio
de prevenciones generales y sin que la restricción o suspensión se contraiga a
determinada persona
De los mexicanos
Artículo 30: La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización.
Mexicanos por nacimiento: Mexicanos por naturalización
I. Los que nazcan en territorio de la I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría
República, sea cual fuere la nacionalidad de de Relaciones carta de naturalización.
sus padres.
II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de II. La mujer o el varón extranjeros que
padres mexicanos nacidos en territorio contraigan matrimonio con varón o con mujer
nacional, de padre mexicano nacido en mexicanos, que tengan o establezcan su
territorio nacional, o de madre mexicana domicilio dentro del territorio nacional y
nacida en territorio nacional; cumplan con los demás requisitos que al efecto
señale la ley.
• Asistir en los días y horas designados por el Ayuntamiento del lugar en que residan,
para recibir instrucción cívica y militar que los mantenga aptos en el ejercicio de los
derechos de ciudadano
• IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de
la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes.
Doble nacionalidad
• Articulo 32:
• La Ley regulará el ejercicio de los derechos que la legislación mexicana otorga a los
mexicanos que posean otra nacionalidad y establecerá normas para evitar conflictos
por doble nacionalidad.
• En tiempo de paz, ningún extranjero podrá servir en el Ejército, ni en las fuerzas de
policía o seguridad pública. Para pertenecer al activo del Ejército en tiempo de paz y al
de la Armada o al de la Fuerza Aérea se requiere ser mexicano por nacimiento.
• Esta misma calidad será indispensable en capitanes, pilotos, patrones, maquinistas,
mecánicos y, de una manera general, para todo el personal que tripule cualquier
embarcación o aeronave que se ampare con la bandera o insignia mercante mexicana
• Igualdad de empleo para mexicanos y extranjeros
De los extranjeros
• Artículo 33.
• Son personas extranjeras las que no posean las calidades determinadas en el artículo 30
constitucional y gozarán de los derechos humanos y garantías que reconoce esta
Constitución.
• Los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del
país.
• El congreso de la unión y las legislaturas de los estados no pueden dejar a la autoridad administrativa la
facultad de privar la ciudadanía.
• La perdida de la ciudadanía al consistir en una molestia que afecta a la persona, debe ser emitida por una
autoridad competente.
• Autoridades competentes para comocer de la pérdida de la ciudadanía federal por las causales
enumeradas en el artículo 37 constitucional:
El ministerio público
Los jueces y tribunales federales.
. Suspensión de los derechos de ciudadanía.
• Artículo 38.
• Los derechos son susceptibles de ser suspendidos. La suspensión se
considera como una pena y únicamente la puede imponer la autoridad judicial.
Los derechos o prerrogativas de los ciudadanos se suspenden :
I.Por falta de cumplimiento, sin causa justificada, de cualquiera de las
obligaciones que impone el artículo 36.
II. Por estar sujeto a un proceso criminal por delito que merezca pena corporal.
III. Durante la extinción de una pena corporal.
IV. Por vagancia o ebriedad consuetudinaria.
V. Por estar profugo de la justicia, desde que se dicte la orden de aprehension
hasta que prescriba la acción penal.
VI. Por sentencia ejecutoria que imponga como pena esa suspensión.
Origen popular de la soberanía nacional
• Artículo 39.
• La soberanía nacional reside esencial y originalmente en pueblo.. Todo poder
publico dimana pueblo y se instituye para beneficio de éste.
El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma
de su gobierno
• Artículo 40. Definición de las formas de Estado y de Gobierno.
• Es voluntad pueblo mexicano constituirse en una Republica representativa, democrática, laica y
federal, compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y
por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según los principios de esta ley
fundamental.
ELEMENTO GOBIERNO
Artículo 41.
• El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los
términos respectivamente establecidos en la Constitucion Federal y en las
constituciones de cada Estado y la Ciudad de México.
• La renovacion de los poderes Legislativo y Ejecutivo se realizará mediante
elecciones libres, autenticas y periodicas
I. Partidos Políticos
• ¿Que son?
Son entidades de interés público cuyos requisitos para su registro legal, derechos, obligaciones y prerrogativas seran
determinados por la Ley.
¿Cual es su fin?
Tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democratica y hacerle posible a los ciudadanos el
acceso al ejercicio del poder público.
Ningún partido político podrá contar con más de 300 diputados por ambos principios.
En ningún caso, un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen un
porcentaje del total de la Cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación nacional emitida.
En los términos de lo establecido en las fracciones III, IV y V anteriores, las diputaciones de representación proporcional
que resten después de asignar las que correspondan al partido político que se halle en los supuestos de las fracciones IV o
V, se adjudicarán a los demás partidos políticos con derecho a ello en cada una de las circunscripciones plurinominales, en
proporción directa con las respectivas votaciones nacionales efectivas de estos últimos. La ley desarrollará las reglas y
fórmulas para estos efectos.
ARTÍCULO 39L:
Los partidos políticos deberán registrar una lista con dos fórmulas de candidatos.
• La senaduría de primera minoría le será asignada a la fórmula de candidatos que encabece la
lista del partido político que, por sí mismo, haya ocupado el segundo lugar en número de votos
en la entidad de que se trate. Los treinta y dos senadores restantes serán elegidos según el
principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas votadas en una sola
circunscripción plurinominal nacional. La ley establecerá las reglas y fórmulas para estos
efectos.
• La Cámara de Senadores se renovará en su totalidad cada seis años.
• Por cada senador propietario se elegirá un suplente.
• Para ser senador se requieren los mismos requisitos que para ser diputado, excepto el de la
edad, que será la de 25 años cumplidos el día de la elección.
• Los Senadores podrán ser electos hasta por dos periodos consecutivos y los Diputados al
Congreso de la Unión hasta por cuatro periodos consecutivos.
FACULTADES DEL CONGRESO
Artículo 76 Federal: Artículo 61 Estatal:
Facultades exclusivas del senado Facultades y Obligaciones de la Legislatura
• Analizar la política exterior desarrollada por el • Expedir leyes, decretos o acuerdos para el régimen
Ejecutivo Federal interior del Estado, en todos los ramos de la
• Aprobar los tratados internacionales y administración del gobierno.
convenciones diplomáticas que el Ejecutivo Federal • Examinar y opinar sobre el Plan de Desarrollo del
suscriba Estado que le remita el Ejecutivo
• Ratificar los nombramientos que el mismo • Expedir su Ley Orgánica para el debido
funcionario haga de los Secretarios de Estado, con funcionamiento de sus órganos y dependencias.
excepción de los titulares de los ramos de Defensa • Iniciar leyes o decretos ante el Congreso de la
Nacional y Marina. Unión
• Autorizarlo también para que pueda permitir la • Reclamar ante la Suprema Corte de Justicia de la
salida de tropas nacionales fuera de los límites del Nación cuando alguna ley o acto del Gobierno
País Federal constituya un ataque a la libertad, a la
• Dar su consentimiento para que el Presidente de la soberanía del Estado, a su Constitución o a la
República pueda disponer de la Guardia Nacional Constitución Federal, dando vista al Gobernador;
fuera de sus respectivas entidades federativas.
Poder Ejecutivo, Poder Judicial
Soberanía y Globalización.
GUADALUPE VICTORIA Venustiano Carranza
Primer presidente en México 1824- Redujo el periodo a cuatro años y suprimió la
1829. vicepresidencia.
1917
Lázaro Cárdenas
Abelardo L. Rodríguez
Fue el primero en ocupar por seis años el
Amplio el periodo de 4 a 6 años
cargo.
1933
1934-1940
Sustituto Interino
• Se nombra cuando la falta del presidente • Se nombra cuando dentro de los 2 primeros años se da falta
ocurriese en los últimos 4 años. absoluta del Presidente.
• Sera elegido por el congreso para terminar el periodo • Es elegido por el congreso de la unión, por las dos terceras
presidencial. partes del numero total de sus miembros, o por la comisión
permanente.
PROVISIONAL (Articulo 85)
Asumirá provisionalmente el cargo el Presidente de la Cámara de Senadores, en
Falta absoluta del presidente tanto el Congreso designa al presidente interino.
Si el gobernador no se presenta, será suplido por el Cuando la elección se declare nula, el poder
presidente del Tribunal Superior de Justicia. ejecutivo se depositara en el gobernador interino
Mientras la legislatura se reúne para nombrar un
que designe la legislatura.
gobernador interino.
Cuando la falta del Gobernador ocurriese en los
Articulo 72 últimos cuatro años del período, la Legislatura,
designará al Gobernador sustituto que deberá
concluir el período
El Tribunal Electoral.
* Poseer el día de la designación, con antigüedad mínima de diez años, título profesional de licenciado en derecho, expedido por
autoridad o institución legalmente facultada para ello
* Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión; pero si
se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza y otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto público,
inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena
*Haber residido en el país durante los dos años anteriores al día de la designación
* No haber sido Secretario de Estado, Fiscal General de la República, senador, diputado federal, ni titular del poder ejecutivo de
alguna entidad federativa, durante el año previo al día de su nombramiento
Los Ministros de la Suprema Corte de Justicia
durarán en su encargo quince años
• Pueblo
• Estado Moderno
• Atributo esencial.
Poder
Supremo 1. Inicio del Estado
2. Evolución doctrinal
3. Antecedente/ poder divino
SOBERANÍA
GOBIERNO- SOBERANIA
Estructura política
Relación estructural
Estado de Derecho
1. Imperio de la ley
2. Orden jurídico
Soberanía Nacional Soberanía
Popular
• Poder • Siglo XVII
• Pueblo • Democracia/ poder supremo
ROSSEAU
• Contratos Social
• Atribución al Estado/ parte proporcion
1. Autoridad Soberana
Capítulo l
De la Soberanía
Art.39° Art. 40° Art.41°
La soberanía nacional reside esencial y Es voluntad del pueblo mexicano constituirse El pueblo ejerce su soberanía por medio de los
originariamente en el pueblo. Todo poder en una República representativa, Poderes de la Unión, en los casos de la
público democrática, laica y federal, compuesta por competencia de éstos, y por los de los Estados
dimana del pueblo y se instituye para beneficio Estados libres y soberanos en todo lo y la Ciudad de México, en lo que toca a sus
de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el concerniente a su regímenes
inalienable régimen interior, y por la Ciudad de México, interiores, en los términos respectivamente
derecho de alterar o modificar la forma de su unidos en una federación establecida según los establecidos por la presente Constitución
gobierno. principios de Federal y las
esta ley fundamental particulares de cada Estado y de la Ciudad de
México, las que en ningún caso podrán
contravenir las
estipulaciones del Pacto Federal.
Fundamento Constitucional
Pacto Federal
Aspiración Gubernamental
Transformación
* Iglesia
Disputa
* Estado
Gran Nación
* División de poderes.
* Religión/ identidad.
Globalización
• Proceso complejo
1. Comerciales.
2. Políticas. Mezcla de relaciones
3. Humanas. internacionales
4. Sociales.
5. Económicas.
6. Culturales.
• Fronteras
• Progreso
• producción, consumo, recursos naturales. • Cooperación
• Calidad de vida
DISCURSO POLÍTICO
Pobreza
Nuevas relaciones políticas:
• Distribución
• Expansión
• Consumo
INTEGRACIÓN:
Realidad
Regulación
- interna
- externa
1. Polítical monetaria.
2. Reformas.
- tecnología
- transporte.
- telecomunicaciones