Terapia Cognitiva

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Reestructuración Cognitiva en Adicciones

Dr. Oscar Vela Miranda


Algunas ideas iniciales sobre las adicciones

Droga: Cualquier sustancia natural o sintética que produce cambios a nivel


fisiológico y psicológico
Dependencia: Tolerancia, abstinencia y patron de usos compulsivo
Adicción: a diferentes cosas y situaciones. Parejas, sexo, comida, juegos
internet, celular, etc
Tratamiento. Cognitivo conductual, sistémica, Gestalt Psicodinámica
La Reestructuración Cognitiva: Principios basicos

La reestructuración cognitiva (RC) es una de las técnicas cognitivo-


conductuales más sugerentes dentro del repertorio de procedimientos de que
dispone el terapeuta cognitivo-conductual.

Se requiere:
•Un buen conocimiento del trastorno o trastornos a tratar
•Velocidad y creatividad de pensamiento
•No está tan pautada como otras técnicas de modificación de conducta
Tipos de Terapias de
Reestructuracion Cognitiva

• Terapia racional-emotivo-conductual de Ellis,


• La terapia cognitiva de Beck
• El entrenamiento auto instruccional de Meichenbaum
.
La RC consiste en que el cliente, con la ayuda inicial del terapeuta,
identifique y cuestione sus pensamientos desadaptativos, de modo
que queden sustituidos por otros más apropiados y se reduzca o
elimine así la perturbación emocional y/o conductual causada por
los primeros. En la RC los pensamientos son considerados como
hipótesis y terapeuta y paciente trabajan juntos para recoger datos
que determinen si dichas hipótesis son correctas o útiles. En vez de
decir a los pacientes cuáles son los pensamientos alternativos
válidos, el terapeuta formula una serie de preguntas y diseña
experimentos conductuales para que los pacientes evalúen y
sometan a prueba sus pensamientos negativos y lleguen a una
conclusión sobre la validez o utilidad de los mismos (Clark, 1989).
Presupuestos teóricos:
a)El modo en que las personas estructuran cognitivamente sus
experiencias ejerce una influencia fundamental en cómo se sienten
y actúan y en las reacciones físicas que tienen. Por otra parte,
afecto, conducta y reacciones físicas se influyen recíprocamente y
contribuyen a mantener las cogniciones.
b) Se pueden identificar las cogniciones de las personas a través de
métodos como la entrevista, cuestionarios y autorregistros.
Muchas de estas cogniciones son conscientes y otras son
preconscientes, pero la persona es capaz de conseguir acceder a las
mismas.
c) Es posible modificar las cogniciones de las personas, lo cual
puede ser empleado para lograr cambios terapéuticos.
Modelo Racional Emotivo
El modelo de Ellis parte del famoso A- B – C de la Terapia Racional
Emotiva
A se refiere a una situación, suceso o experiencia activadora de la
vida real.
B se refiere a las cogniciones apropiadas o inapropiadas del cliente
acerca de A. Estas cogniciones pueden ser conscientes o no
C se refiere a las consecuencias emocionales, conductuales y físicas
de B
El término
PROCESOS “cogniciones” CONTENIDOS
COGNITIVOS hace COGNITIVOS
referencia a:

Son los mecanismos de * ESQUEMA


codificación, - Creencias nucleares
almacenamiento y - Supuestos o
recuperación de la creencias intermedias
información existente en
las estructuras * PENSAMIENTOS
cognitivas. AUTOMÁTICOS
ESQUEMAS

- Son las estructuras cognitivas de organización de la


información en la memoria.

- Representan el conjunto de experiencias previas y


actúan como moldes que dirigen la atención, influyen en
la interpretación de los acontecimientos y facilitan el
recuerdo.
CREENCIAS NUCLEARES

no merezco que
soy un idiota
nadie me quiera

soy incapaz de mi vida es un


controlarme desastre
SUPUESTOS

si no caigo bien a debo evitar cosas


todo el grupo no que sean muy
podré integrarme complejas

Es terrible
si digo que no cometer un error
nadie volverá
contar
conmigo
PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS

Son los pensamientos concretos que uno tiene


ante las situaciones o acontecimientos del
entorno. Son el resultado de la interacción entre
los supuestos o creencias intermedias, los
procesos cognitivos y los elementos
situacionales.
PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS
Características
- Son mensajes o proposiciones específicas referidas a una
situación concreta
- No importa lo irracionales que sean: siempre son creídos
entran de forma espontánea en la mente, siendo o pudiendo
ser, por tanto, conscientes.
- Tienden a dramatizar y exagerar lo negativo de la situación
- Son difíciles de detectar y controlar porque se entremezclan
de forma inadvertida con el flujo del diálogo interno
- Son aprendidos
Modelo de Reestructuración Cognitiva
Identificación de Pensamientos
distorsionados

• Técnica de la flecha descendente. Se trata de identificar la creencia


básica que está por debajo de un pensamiento.
• “si este pensamiento fuera verdad, ¿qué significaría para usted?”, “si este
pensamiento fuera verdad, ¿qué habría de perturbador (o de malo) en
ello?”, “si este pensamiento fuera verdad, qué sucedería” (o bien “¿qué
pasaría si... (tal cosa fuera así)?”. A continuación, se repite la misma
pregunta referida a la nueva respuesta del paciente. El proceso continúa de
la misma manera hasta que el cliente es incapaz de dar una nueva
respuesta o no cree en la que da.
• Ejemplo
• Me pondré roja –→ Los demás se darán cuenta –→ Se reirán de mí –→
Pensarán que soy rara –→ No querrán saber nada conmigo. (Supuesto:
Debo evitar ponerme roja si quiero que los demás no me rechacen.)
Identificación de Pensamientos
distorsionados

• Perderé el control→ decepcionare una vez mas a mi familia →Esto significa


que jamás podre dejar de consumir porque no tengo control→ Pensarán que
soy un idiota irresponsable→ No querrán saber nada conmigo y me
abandonaran. (Supuesto: Debo tener un control absoluto sobre todas las
cosas para no perder a mi familia.)
• El terapeuta no debe olvidar que los supuestos y creencias que cree haber
identificado son simplemente hipótesis, por lo tanto se hace necesario llegar
a un acuerdo sobre los supuestos y creencias antes de poder cuestionar
verbal y conductualmente su contenido.
Identificación de Pensamientos
distorsionados

• SUPUESTO PRIMARIO
Si soy agradable con los demás (no me sentiré despreciado y por
el contrario me querrán todos), no me sucederán cosas malas (no
me sucederán cosas malas).

• SUPUESTO SECUNDARIO
Es culpa mía que las cosas vayan mal (por no haber sido agradable). La
vida es injusta (porque yo soy agradable y, aun así, me ocurren
cosas malas).
• PENSAMIENTOS AUTOMATICOS
Yo soy el culpable de que mi familia no me quiera
Nunca he tenido momentos agradables en mi vida
Jamás seré feliz
Identificación de Pensamientos
distorsionados

• Consignar ejemplos de situaciones no relacionadas con los problemas


del cliente y después algún ejemplo extraído de los problemas del
paciente
• Ruido en mitad de la noche. Se le dice al cliente que imagine que una
persona se encuentra sola en casa y hacia mitad de la noche escucha un
ruido en otra habitación. Si pensara “ha entrado un ladrón en la casa”,
¿cómo cree que se sentiría? (“muy asustado”). ¿Cómo se comportaría?
(“intentaría esconderse o llamaría a la policía”). Bien, supongamos ahora
que ante el mismo ruido la persona pensara “me he dejado las ventanas
abiertas y el viento ha tirado algo”, ¿cómo se sentiría? (“asustado no, quizá
enfadado o apenado por la pérdida de un posible objeto valioso”). ¿Y cómo
se comportaría? (“iría a ver que ha pasado”). A partir de aquí se discutiría
que el modo en que se interpreta una situación influye en cómo uno se
siente y responde a la misma
Identificación de Pensamientos
distorsionados

• Diario de Pensamientos
Es una herramienta básica de la Reestructuración Cognitiva. Se trata de
un registro de experiencias, junto con los pensamientos, emociones y
conductas que las acompañan. A menudo incluyen también los
pensamientos alternativos pertinentes a cada registro.
Esta tarea ayudará a los pacientes a ser conscientes de las distorsiones
cognitivas que antes pasaban desapercibidas, y que por lo tanto jamás
eran cuestionadas. Con la práctica, aprenderán a identificar las
distorsiones cognitivas en el momento en que aparecen, para así
enfrentarlas de inmediato.
CUESTIONAMIENTO DE LAS
COGNICIONES DESADAPTATIVAS

Las cogniciones negativas significativas del cliente son cuestionadas de dos


modos básicos:
•Verbalmente, mediante el análisis lógico y la consideración de la información
basada en las propias experiencias previas y/o en las de otros.
• Conductualmente, buscando datos obtenidos a partir de pruebas o
experimentos realizados a propósito.
CUESTIONAMIENTO VERBAL DE LAS
COGNICIONES DESADAPTATIVAS

• Información directa contraria a los pensamientos inadecuados del


cliente
• a) información de aspectos sobre los que el cliente no tiene ningún
conocimiento o b) información dirigida a corregir ideas erróneas.
debate didáctico

• Diálogo socrático. El terapeuta cuestiona los pensamientos del cliente


mediante preguntas para que así este tenga que reconsiderarlos. Además, el
terapeuta entrena al cliente a formularse dichas preguntas y lo guía en la
evaluación crítica de sus pensamientos. Así pues, el terapeuta formula más
preguntas que respuestas para que sea el paciente quien lleve la carga de la
prueba sobre sus creencias; de este modo, nunca se pone en la boca del
paciente lo que puede salir de él mismo
CUESTIONAMIENTO VERBAL DE LAS
COGNICIONES DESADAPTATIVAS

En el método socrático pueden seguirse los siguientes pasos:


•1) examinar las pruebas o datos acerca de un pensamiento
negativo;
•2) examinar la utilidad de dicho pensamiento;
•3) suponer que es cierto lo que se piensa y luego: a) identificar
qué pasaría y examinar las pruebas de esta nueva cognición; y b)
buscar qué se podría hacer para afrontarlo;
•4) extraer las conclusiones pertinentes tras el paso a paso
realizado.
DIALOGO SOCRATICO

1) examinar las pruebas o datos acerca de un


pensamiento negativo;
a) evaluar el grado de creencia en el pensamiento negativo; b) obtener
las pruebas o datos favorables a este pensamiento y discutir si realmente
son favorables (muchas veces pueden no serlo); c) buscar las pruebas
contrarias al pensamiento; d) identificar anticipaciones o interpretaciones
alternativas; e) buscar la anticipación o interpretación más probable
según las pruebas existentes a favor y en contra de las distintas
alternativas (si se desea, puede establecerse también, en términos
cuantitativos o cualitativos, la probabilidad de que las cosas sean como el
cliente pensaba); f) evaluar el grado de creencia en la anticipación o
interpretación alternativa seleccionada; y g) evaluar de nuevo el grado de
creencia en el pensamiento negativo
DIALOGO SOCRATICO

Modelos de preguntas que pueden utilizarse para evaluar las pruebas o datos
acerca de los pensamientos
¿Qué datos tiene a favor de este pensamiento? ¿Son realmente favorables estos datos? ¿Qué datos existen en
contra?
¿Qué le hace pensar eso? ¿Cómo sabe que sucederá? ¿Qué razones tiene para creer que esto que
piensa pasará? ¿Son buenas estas razones? ¿Qué datos hay para pensar que no pasará? ¿Ha
ocurrido alguna vez lo que piensa?; ¿por qué no? Ejemplo: Persona que piensa que quedará en
ridículo (la gente se mofará de él, al menos internamente) si se bloquea al hablar en público. ¿Ha
tenido experiencias en que se haya bloqueado y haya quedado en ridículo? ¿Cómo sabe que ha
hecho el ridículo? ¿Ha visto a gente bloquearse y quedar en ridículo por esto? ¿Ha habido veces en
que usted u otras personas se hayan bloqueado y no hayan hecho el ridículo? Cuando alguien se
bloquea, ¿usted u otras personas se mofan de él? Si no se mofan, ¿cómo reaccionan? ¿Basta un
bloqueo para quedar en ridículo? Si no, ¿qué más hace falta? Podría abordarse también la siguiente
cuestión: para que la gente reaccione, necesita darse cuenta del bloqueo. ¿Se da cuenta la gente de
todos los bloqueos? ¿Que usted se dé cuenta quiere decir que los otros también se den
DIALOGO SOCRATICO

¿Cuál es la probabilidad de que esté interpretando correctamente la situación?


¿Existen otras interpretaciones alternativas? ¿Hay otro modo de enfocar esto?
¿Cuál es la probabilidad de estas otras interpretaciones? ¿Qué datos hay a
favor y en contra? ¿Cuál es la interpretación más probable?
Otras posibles preguntas para ayudar a un paciente a desarrollar perspectivas
alternativas son: “¿qué le diría usted a otra persona que tuviera este
problema?”, “¿qué le diría a usted una persona en quién confía sobre esto que
piensa?”. Cuando sea necesario, el terapeuta puede sugerir también
alternativas.
DIALOGO SOCRATICO

Los gráficos circulares son otra estrategia útil para explorar una gama de
explicaciones alternativas. En primer lugar, cliente y terapeuta generan una
serie de posibles explicaciones o interpretaciones de un evento; por ejemplo, si
un cliente cree que sus dolores de cabeza son debidos a un tumor cerebral, se
exploran con él otras posibles causas: fatiga ocular, migraña, tensión muscular,
resaca, resfriado, deshidratación, postura, estrés, ansiedad. Luego se dibuja un
círculo cuyas porciones, mayores o menores, serán asignadas a las diferentes
causas en función de la probabilidad de estas. Se comienza por la explicación
más benigna y se termina por la más temida, con la condición de que todas las
probabilidades sumen 100. La consecuencia suele ser una reducción de la
creencia en la interpretación negativa y una mayor consideración de
explicaciones más probables.
DIALOGO SOCRATICO

• 3) examinar la utilidad de dicho pensamiento;


• Se trata de evaluar hasta qué punto el pensamiento considerado sirve de
ayuda para alcanzar los objetivos que el cliente tiene o bien le sirve de
estorbo y genera consecuencias negativas respecto a cómo se siente y actúa

• ¿Le ayuda este pensamiento a conseguir sus objetivos y a solucionar su


problema? ¿Le ayuda esta forma de pensar a sentirse como quiere?

• ¿Cuáles son los pros y los contras, a corto y largo plazo, de esto que cree?
DIALOGO SOCRATICO

• 3) suponer que es cierto lo que se piensa


• Identifique qué pasaría y examine las pruebas de esta nueva cognición.
• Busque, si es el caso, qué podría hacer o qué soluciones tendría para afrontar
lo que piensa.
• Desdramatización (descatastrofización): imaginar que lo peor que se teme
es cierto, analizar cuán malo sería realmente y, según los casos, cuánto
duraría, y ver qué se podría hacer para manejarlo. De hecho hay clínicos que
tras pedir al cliente que suponga que lo que piensa es cierto, le solicitan que
identifique no simplemente lo que pasaría entonces, sino lo peor que podría
pasar según él.
DIALOGO SOCRATICO

• 4) extraer las conclusiones pertinentes tras el paso a paso realizado.


• Tras la reestructuración de un pensamiento, el cliente debe extraer una
conclusión, la cual suele implicar una forma alternativa (más adaptativa) de
enfocar la situación. A continuación se presentan ejemplos de pensamientos
reestructurados junto con una síntesis de los mismos que resume su
significado y es más fácil de utilizar en las situaciones reales
DIALOGO SOCRATICO
Pensamiento inicial: “La gente pensará que lo que voy a decir no es muy
interesante”. Reestructuración: “Bien, no sé por qué la gente va a pensar eso. En
realidad, me he preparado bien esta charla pensando en el público y en estas
condiciones la mayor parte de la gente reacciona de un modo favorable o
neutral. Incluso si hay gente que responde negativamente, puedo pensar si esa
respuesta está justificada o no. Que alguien responda negativamente no quiere
decir necesariamente que yo haya hecho algo mal. Si su respuesta no está
justificada, ¡qué se le va a hacer! Uno no puede contentar a todo el mundo ni
todos tenemos las mismas opiniones. Si está justificada, desde luego me sentiré
molesto, pero me servirá para ver qué aspectos me es conveniente cambiar para
la próxima ocasión. Todos cometemos errores; haberme equivocado en algo no
me hace estúpido, al revés, es de sabios aprender de los propios errores”.
Síntesis: “Me he preparado bien, así que lo más probable es que la charla resulte
interesante. Y si me equivoco en algo, me sentiré molesto, pero me servirá para
aprender”.
CUESTIONAMIENTO CONDUCTUAL DE
LAS COGNICIONES DESADAPTATIVAS

Por lo general, la consecución de cambios más amplios y duraderos (a


nivel cognitivo, afectivo y conductual) requiere el cuestionamiento
conductual de las cogniciones del paciente, por lo que hay que darle
mayor importancia
En el cuestionamiento conductual terapeuta y cliente generan
predicciones específicas a partir de los pensamientos negativos
(expectativas, interpretaciones, atribuciones, valoraciones), y diseñan
experiencias para comprobar si tales predicciones se cumplen o no. Es
decir, a través de tareas o experimentos conductuales, y siguiendo por
lo general un enfoque gradual, se somete a prueba la validez de los
pensamientos.
CUESTIONAMIENTO CONDUCTUAL DE
LAS COGNICIONES DESADAPTATIVAS

Existen dos tipos básicos de experimentos


1.Experimentos activos
2.Experimentos de observación
•Observación directa (modelado). El paciente observa el comportamiento de
otros. Así, un fóbico a los perros que teme ser mordido por estos puede observar
cómo el terapeuta interactúa con diversos perros.
•Encuesta. El paciente y/o el terapeuta preguntan a otros acerca de lo que
piensan, sienten o hacen con la intención de obtener información sobre una
cuestión relevante para las preocupaciones del paciente. Así, un paciente
hipocondríaco que piensa que sus dolores de cabeza, cansancio y pinchazos son
un signo de enfermedad puede preguntar a sus amigos sobre la frecuencia de
estos síntomas durante el último mes y sobre sus explicaciones para los mismos.
Información de otras fuentes.
•El paciente puede obtener información de otras fuentes como internet o libros de
cara a someter a prueba ciertas ideas.
CUESTIONAMIENTO CONDUCTUAL DE
LAS COGNICIONES DESADAPTATIVAS

Varios son los pasos a la hora de diseñar y llevar a cabo un experimento


conductual
•Identificar una o más cogniciones objetivo
•Revisar las pruebas existentes a favor y en contra de la cognición
•Hacer una predicción específica
•Justificar al paciente la necesidad de llevar a cabo el experimento
•Acordar en qué consistirá exactamente el experimento:
•Llevar a cabo el experimento y tomar nota detallada de los resultados
•Discutir cómo se llevó a cabo el experimento y los resultados de este
•Extraer conclusiones a partir de los resultados
•Planificar qué más conviene hacer
Conclusion

El objetivo de la fase de cuestionamiento verbal y conductual se


consigue cuando el cliente es capaz de refutar sus pensamientos
negativos y sustituirlos convincentemente por otros más
apropiados, de modo que se produzca además el cambio
emocional y conductual esperado.

También podría gustarte