Deshidratacion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

DESHIDRATACIÓN

Presenta: Estrella de Fátima Valtierra Donato


Definición
La deshidratación es un cuadro clínico originado por la
excesiva pérdida de agua y electrólitos, que comporta un
compromiso variable inicialmente a nivel circulatorio, si bien
puede aparecer afectación renal, neurológica (SNC), pulmonar
o a otros niveles. Se origina por disminución de la ingesta de
agua, aumento de las pérdidas o ambas.

La deshidratación es, por tanto, una pérdida del volumen


circulante, una hipovolemia que en ocasiones puede ser grave
y originar un cuadro de shock hipovolémico
Etiología
La principal causa de deshidratación en la infancia está en relación con la gastroenteritis aguda. Los
niños son más susceptibles debido a varios factores:
 mayor frecuencia de procesos infecciosos (gastroenteritis)
 mayor superficie corporal en relación con su volumen (por lo que en situaciones de quemaduras o
fiebre tienen mayor proporción de pérdidas cutáneas)
 por la imposibilidad de los niños pequeños de comunicar su necesidad de líquidos y de acceder a ellos
de manera independiente
Fisiopatología
● La deshidratación del espacio extracelular es la forma más frecuente, se caracteriza por una disminución
del volumen circulante y se produce en la deshidratación isotónica y en la deshidratación hipotónica.
Cuanto menor es la edad del niño, mayor es el porcentaje de agua corporal. En los recién nacidos, el agua
supone el 80% de su peso; en los lactantes, el 70-65%; y en los niños mayores, el 60%.

● El agua corporal total se distribuye en dos grandes compartimentos, el volumen extracelular (20-25% del
peso corporal) y el volumen intracelular (30-40% del peso corporal). La concentración de solutos es
distinta en cada uno de estos compartimentos, pero en condiciones normales, el volumen y la
osmolaridad se mantienen constantes mediante el paso de agua y solutos de un compartimento a otro.

● Cuando se producen alteraciones en los volúmenes o en la composición de los espacios corporales, se


ponen en funcionamiento mecanismos reguladores (sed, barorreceptores, eje renina angiotensina,
hormona antidiurética), con el fin de mantener la homeostasis. El espacio extracelular es el más
frecuentemente afectado en los cuadros de deshidratación, al estar más en contacto con el exterior y
menos protegido respecto a la capacidad de retención de agua.
Tipos de deshidratación:
Deshidratacion
01 Hipotonica 02 Deshidratación
Isotónica
• Afecta fundamentalmente al espacio
• En estos casos, se produce una
extracelular. Se produce cuando existe
proporcionalmente una pérdida mayor de pérdida de agua y electrolitos de
sodio que de agua, por lo que la forma proporcional, por lo que la
osmolaridad plasmática y el espacio osmolaridad y los niveles
extracelular estarán disminuidos. plasmáticos de sodio se
mantendrán normales.
• La disminución de este espacio provoca un
• Este balance equilibrado hace que
descenso del volumen circulante, de la
volemia y de la perfusión tisular y renal. no se generen gradientes en el
En los casos graves, se produce medio interno, por lo que la
insuficiencia renal y shock. Cuando el repercusión recaerá
proceso está muy evolucionado, puede fundamentalmente sobre el
alterarse el espacio intracelular espacio extracelular.
03 Deshidratación
Hipertónica
 Afecta principalmente al espacio intracelular. Se produce
cuando la pérdida de agua es proporcionalmente mayor que la
de electrolitos, provocando un incremento de la osmolaridad
plasmática y un paso de agua desde la célula al espacio
extracelular como mecanismo compensatorio.

 Es la forma más grave de deshidratación debido a la afectación


de las células del sistema nervioso central.

 Debe tenerse en cuenta que, aunque los niveles plasmáticos de


sodio estén elevados, en realidad existe una disminución de la
cantidad total de sodio del organismo. Al tratarse de una
deshidratación intracelular existirá una depleción global de
potasio, en función del grado de afectación renal.
De manera general…
● En la deshidratación leve, la más frecuente, el pulso es normal o
ligeramente aumentado (pudiendo estar esto último en relación
también con la presencia de fiebre o dolor), aparece ligera
disminución de la diuresis y sed no muy intensa.

● En la deshidratación grave aparecen en mayor o menor medida


signos de shock hipovolémico taquicardia, pulsos débiles,
disminución de la PA, oligoanuria, ausencia de lágrimas, mucosas
secas, ojos y fontanela hundidos, piel seca, relleno capilar
retrasado (>2 segundos), pudiendo evolucionar a bradicardia,
frialdad distal, piel moteada y disminución del nivel consciencia.
La presencia de taquipnea puede estar en relación con la acidosis
metabólica.
La DA se clasifica en función de la pérdida de agua (o disminución del peso) y de los niveles séricos
de sodio.
● Si la pérdida de agua o disminución del peso es menor del 5% hablamos de una deshidratación
leve.
● Si está entre el 5-10% moderada, y si es mayor del 10% grave
● Con pérdidas superiores al 15% puede desencadenarse una situación de shock hipovolémico.

Para niños mayores se aplica la siguiente escala:


● menor del 3%, leve
● entre 4-6%, moderada
● Y más del 7%, grave
Signos y
síntomas
Diagnostico
El diagnóstico de la deshidratación es eminentemente clínico, basado en la historia clínica y en los
signos y síntomas que presenta el paciente. En la anamnesis, es importante tener en cuenta: el tiempo
de evolución del cuadro, el tipo y el volumen de las pérdidas producidas (vómitos, deposiciones), el
grado de diuresis, el tratamiento recibido y la existencia de otros signos asociados, como fiebre,
sudoración y sed. En la exploración física, deberán tomarse las siguientes constantes: peso,
temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y tensión arterial.

La pérdida de peso es el dato más importante y el patrón de referencia para estimar el grado de
deshidratación. Cuando no se dispone del peso previo, es necesario recurrir a los hallazgos de la
exploración física. Los autores encontraron que los tres signos con mayor especificidad y sensibilidad
para detectar una deshidratación del 5% o superior fueron: el relleno capilar prolongado, la
disminución de la elasticidad de la piel y la alteración en el patrón respiratorio. Por otra parte, la
ausencia de mucosas secas, la apariencia normal y la ausencia de ojos hundidos se asociaban a una
deshidratación menor del 5%.
Las pruebas de laboratorio suelen reservarse para los niños con cuadros
moderados o graves, en quienes las alteraciones electrolíticas (p. ej.,
hipernatremia , hipopotasemia , acidosis metabólica o alcalosis metabólica )
son más frecuentes y para los niños que necesitan fluidoterapia IV. Otras
alteraciones de laboratorio en la deshidratación son la policitemia relativa
resultado de hemoconcentración, el aumento del nitrógeno ureico en sangre y
el incremento de la densidad urinaria.

Las determinaciones analíticas serán fundamentalmente:


• En sangre:
- Gasometría: pH, bicarbonato, exceso de bases.
- Ionograma sérico: sodio, potasio, calcio, magnesio.
- Osmolaridad.
- Glucemia, urea, creatinina, proteínas totales.
Hemograma con las tres series.
• En orina:
- Densidad, pH, cuerpos cetónicos.
- Ionograma.
- Osmolaridad
Tratamiento
• Reposición de líquidos (por vía oral si es posible)
El tratamiento de la deshidratación se aborda mejor considerando lo siguiente por separado:
• Requerimientos de reposición hídrica
• Déficit actual
• Pérdidas concurrentes
• Requerimientos de mantenimiento
El volumen (p. ej., cantidad de líquido), la composición y la velocidad de reposición difieren para cada
uno. Las fórmulas y las estimaciones usadas para determinar los parámetros terapéuticos proporcionan
un punto de partida, pero el tratamiento requiere control continuo de los signos vitales, el aspecto
clínico, la diuresis, el peso y, en ocasiones, las concentraciones séricas de electrolitos.
La American Academy of Pediatrics y la OMS recomiendan la terapia de sustitución oral para la
deshidratación leve y moderada. Los niños con deshidratación grave (p. ej., evidencia de compromiso
circulatorio) deben recibir líquidos por vía IV. Los niños que no pueden o no quieren beber o los que
presentan vómitos reiterados pueden recibir líquidos por vía oral mediante volúmenes pequeños y
frecuentes, por vía IV o a través de una sonda nasogástrica
Reanimación
Los pacientes con signos de hipoperfusión deben recibir reposición
hídrica con bolos de líquido isotónico (p. ej., solución fisiológica al 0,9%
o solución de Ringer lactato). El objetivo es reponer una volemia
adecuada para restablecer la presión arterial y la perfusión. La fase de
reposición debe reducir la deshidratación moderada o grave a un déficit
de alrededor del 8% del peso croporal. Si la deshidratación es moderada,
se administran 20 mL/kg (2% del peso corporal) por vía IV en 20-30
minutos, lo que reduce un déficit del 10 al 8%. Si la deshidratación es
grave, podrían ser necesarios 3 bolos de 20 mL/kg (6% del agua
corporal).

El criterio de valoración de la fase o punto final de la reanimación con


líquidos se alcanza cuando la perfusión periférica y la presión arterial se
han restablecido y la frecuencia cardíaca ha retornado a la normalidad (en
el niño afebril).
Rehidratación oral
La fluidoterapia oral es eficaz, segura, cómoda y económica en comparación con el tratamiento IV. La
fluidoterapia oral es recomendada por la American Academy of Pediatrics y la OMS y debe utilizarse
en niños con deshidratación de leve a moderada que aceptan líquidos orales, a menos que lo impidan
vómitos copiosos o trastornos subyacentes (p. ej., abdomen quirúrgico, obstrucción intestinal).

La solución de rehidratación oral (SRO) debe contener:

• Hidratos de carbono complejos o glucosa al 2%


• 50 a 90 mEq/L (50 a 90 mmol/L) de sodio

Las bebidas deportivas, las gaseosas, los jugos y bebidas similares no cumplen estos criterios y no
deben usarse. Por lo general, tienen una concentración demasiado escasa de sodio y una cantidad
excesiva de hidratos de carbono para aprovechar el cotransporte sodio/glucosa, y el efecto osmótico
del exceso de hidratos de carbono puede provocar una pérdida adicional de líquidos. El cotransporte
sodio/glucosa en el intestino está optimizado con una relación sodio:glucosa de 1:1
La mayoría de las soluciones se presentan como polvos que se
mezclan con agua corriente. Un paquete de SRO se disuelve en
1 L de agua para producir una solución que contiene lo
siguiente (en mmol/L):
.
Componentes Solución (mEq o mmol/l)
Glucosa 75
Sodio 75
Cloro 65
Potasio 20
Citrato 10
Osmolaridad 245

Clave Forma Farmacéutica Indicaciones Vía de administración y


dosis
3622 POLVO Rehidratación por vía Oral
Cada sobre con polvo oral en casos de diarrea, Adultos y Niños
contiene: deshidratación. Según las necesidades
Glucosa anhidra del paciente, peso
13.5 g corporal, edad y condición
Cloruro de potasio de deshidratación.
Diluir el contenido del
1.5 g
sobre en un litro de agua
Aumentar la ingesta de los líquidos de uso regular en el hogar así
Cloruro de sódio
2.6 g
hervida y fría. como Vida Suero Oral: de este último, en los niños menores de un
Citrato trisódico año de edad, ofrecer media taza (75 ml) y en los mayores de un año,
2.9 g una taza (150 ml) y administrarlo a cucharadas o mediante sorbos
dihidratado
Envase con pequeños, después de cada evacuación.
20.5 g
Thanks!
• Bibliografía:
1. https://www.msdmanuals.com/es-mx/prof
essional/pediatr%C3%ADa/deshidrataci%C
3%B3n-y-fluidoterapia-en-ni%C3%B1os/de
shidrataci%C3%B3n-en-ni%C3%B1os
2. https://www.sccalp.org/boletin/46_supl1/B
olPediatr2006_46_supl1_084-090.pdf
3. https://www.pediatriaintegral.es/wp-conten
t/uploads/2019/xxiii02/05/n2-098-105_J
CREDITS: This presentation template was
uanMolina.pdf
created by Slidesgo, including icons by Flaticon
and infographics & images by Freepik

También podría gustarte