Delito y Contravencion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

NOCION DE DELITO

 El delito es antes que nada un hecho jurídico, porque el derecho le


atribuye a este acontecimiento unas consecuencias jurídicas como son
penas o medidas de seguridad e incluso, la responsabilidad civil.
Digámoslo de una vez, este hecho no es natural sino humano, ya que
solamente la conducta del hombre sea activa o pasiva, positiva o
negativa, por acción o por omisión puede llegar a constituir delito y
fundamentar la imposición de una sanción criminal.
 Ese hecho humano al que hacíamos alusión, tiene que ser voluntario, ya que la voluntad
es el límite de la responsabilidad penal (la responsabilidad es subjetiva o circunscrita a
la culpabilidad, véase el art.12 del C.P:) 

 El delito es, por definición, un injusto culpable, un acto antijurídico realizado


típicamente dentro de los límites de la responsabilidad subjetiva (culpabilidad).
 Lo que caracteriza al fenómeno criminal es que el injusto culpable aparezca descrito por
la Ley en modelos abstractos o figuras delictivas mediante la técnica legislativa de la
tipificación. No, pues, cualquier injusto culpable es delictuoso, sino solamente el que se
adecue cabalmente a un tipo penal.

La tipicidad, digámoslo de una vez, agota la materia de la punición, determina de
manera exclusiva la relevancia jurídica de un acto ilícito y culpable para la punibilidad,
esto es para que del mismo puedan derivarse las consecuencias jurídicas denominadas
penas criminales y medidas de seguridad jurisdiccionales, recursos propios y exclusivos
del derecho penal.
 El injusto penal es, según el criterio vinculante del legislador, más grave que el restante
injusto, recibiendo por ello, como consecuencia jurídica, el más drástico recurso, y el último
(antes de la fuerza bruta) de que dispone el derecho para la realización de sus fines
esenciales: La Sanción Criminal. De aquí se desprende la característica del derecho penal de
ser la última ratio, de la cual hablábamos.
 El delito no es, en resumidas cuentas, más que una especial manifestación de lo antijurídico,
una forma especialmente grave del injusto legal , para cuyo más eficaz tratamiento el
legislador (servido de la doctrina) ha querido dotar al derecho penal de recursos técnicos
especializados. 
 Como la Ley Penal divide las conductas punibles en delitos y contravenciones
(art.19), es necesario precisar si dicha distinción tiene alguna consistencia.

DELITOS Y CONTRAVENCIONES
 Digamos, en primer lugar, que no hay diferencia cualitativa sino cuantitativa y que, en
segundo lugar, dicha diferenciación depende de un juicio axiológico, contingente y variable
del legislador histórico; el ejemplo más claro de esta afirmación nos lo proporciona el
art.131 que consagra la omisión de socorro como conducta delictual, cuando, desde 1971 era
considerada como contravención administrativa de policía (véase el art.45 del Decreto 522
de aquel año) , además, el hecho de que las conductas tipificadas en la ley 23 de 1991 fueran
contravenciones especiales de policía, de conocimiento de los jueces penales o promiscuos
municipales, de conformidad con la ley 228 de 1995, pero, con la expedición del nuevo
código pasaran a ser conductas delictuales.
 Para diferenciar si una conducta es delictual o contravencional la doctrina tiene los siguientes
criterios: La denominación legal, la naturaleza del estatuto que regula el hecho de que se trata,
el procedimiento para la investigación y represión y la competencia para el juzgamiento.
Algunos tratadistas piensan que las penas de menor severidad (arresto, multa, cauciones,
amonestaciones) el régimen de las sanciones accesorias y la menor trascendencia social de la
condena (reincidencia) son criterios igualmente válidos para diferenciar estos dos conceptos.
 1. Los delitos lesionan un derecho subjetivo o un bien jurídico, en tanto que las
contravenciones, o bien, son inocuas para ellos, o representan cuanto más un peligro
remoto, o una mera desobediencia al derecho objetivo. 

 Las contravenciones no forman parte del derecho penal, sino del derecho administrativo.

 En los delitos la responsabilidad es subjetiva, mientras que en las contravenciones la


responsabilidad es objetiva
 La Noción Legal es la que proporciona la Ley por vía general tal como lo hace
el artículo 9 de la Ley 599 de 24 de julio de 2000 Código Penal que dice:
“Para que la conducta sea punible se requiere que sea típica, antijurídica y
culpable. La causalidad por sí sola no basta para la imputación jurídica del
resultado”.

NOCIÓN LEGAL Y DELITO LEGAL


 Es el punto de vista sincrético-formal aunque esto es prácticamente una
tautología. Se define la noción formal de delito como todo hecho previsto
como tal en la Ley y conminado con una sanción criminal, o lo que es lo
mismo, la acción prohibida por la Ley bajo la amenaza de una pena. La
Noción Formal está definida en el actual Código Penal en el art.6° que
consagra el principio de legalidad en los siguientes términos: “Nadie podrá ser
juzgado sino conforme a las Leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante
el Juez o Tribunal competente y con la observancia de la plenitud de las
formas propias de cada juicio. La preexistencia de la norma también se aplica
para el reenvió de tipos penales en blanco”. (Véase el art. 29 de Nuestra
Constitución Política).

NOCIÓN FORMAL.
 Algo más, y ya para terminar sobre esta noción formal de delito: Se expresa con el
aforismo latino que reza “Nullum crimen, nulla poena, sine lege previa, scripta, stripta et
certa”.
 Mira el contenido ético, social y políticos de los hechos que en abstracto prevé
la Ley como punibles.

La noción sustancial o material del delito apunta generalmente a los
contenidos extra jurídicos del delito que como ya sabemos, se puede enfocar
desde una teoría objetiva o desde una teoría subjetiva. La primera de ellas,
propia de la tradición liberal, ve en el delito el ataque a un bien o interés
jurídicamente tutelado; mientras que la segunda, propia de orientadores menos
liberales, sostiene que el delito es ante todo la desobediencia al deber jurídico
de acatamiento al derecho y al Estado.

NOCIÓN SUSTANCIAL O MATERIAL.


 Es la manifestación de una voluntad socialmente peligrosa; es la revelación de una voluntad
social y políticamente intolerables; lo que nos lleva a sostener que “Sico-sociologicamente
el injusto (el hecho antijurídico) aparece como un daño a la sociedad, la culpabilidad como
querer contrario a la moral ...delito es el obrar contrario a la moral, dirigido a un resultado
dañoso a la sociedad (contrario a la comunidad) ... es una lesión grave, cultural y ético
socialmente, de las ideas de justicia y bien común ... Un querer y obrar antijurídicamente
(socialmente dañoso) y culpable, insoportable cultural y ético -socialmente en contradicción
con la justicia y el bien común “ Wilhem Saber. Derecho Penal. P. 50-53.
 . Para Nietzsche y Heidegger, “las condiciones de existencia, conservación y
desarrollo de la comunidad” constituyen los valores que la voluntad del poder
se pone a sí mismo.

El derecho es entendido, en esta noción, como la voluntad de perpetuar la
voluntad de poder alcanzada en un momento determinado. Dicho en otras
palabras, la voluntad de poder tiene que poner las condiciones necesarias para
la conservación de ese mismo poder y, lo que es más importante todavía, para
lograr el acrecentamiento del poder.

NOCIÓN POLÍTICO -AXIOLÓGICA


 Esta noción de delito es acuñada y difundida por la escuela positivista, pese a
sus manifestaciones iusnaturalistas. La segunda denominación, delito natural,
se debe a que diferencia a los criminales de los normales y conciben la
delincuencia como una realidad natural de índole vegetal y animal; El delito es
un fenómeno natural y social producido por causas del orden biológico, físico
y social. La criminalidad es una acción excepcional de agresión a condiciones
fundamentales de la vida social.

NOCIÓN SOCIOLÓGICA DE DELITO O


DELITO NATURAL.
 La escuela clásica del delito se desarrolla sobre la base de la ilustración (siglo
XVIII) que entre otras cosas profesaba una extrema confianza en la capacidad
de la razón del hombre. Si bien esta escuela tiene alguna adhesión a la doctrina
del derecho natural, se diferencia porque presenta una limitación del poder del
Estado, ya que hace respetar al individuo frente a este. Para éstos, el
delincuente es un hombre normal dotado de las mismas capacidades y
oportunidades que los demás hombres y no puede ser responsable sino cuando
se comprueba su libertad de determinación moral; dicho en otras palabras, el
delincuente no es responsable, más que cuando se comprueba su facultad de
autodeterminarse frente al bien y al mal. Los clásicos fundamentan la
responsabilidad penal en el libre albedrío y en la imputabilidad moral.

NOCIÓN JURÍDICA DE CARRARA.


 Existe universal acuerdo en definir el delito como acción (hecho, conducta o
comportamiento) típica, antijurídica y culpable. Esta es la línea clásica.

Otros prefieren decir que el delito es una acción, típicamente antijurídica y
culpable. Es esta la línea neoclásica.

Algunos más prefieren decir que la tipicidad, la antijuridicidad y la


culpabilidad son los tres elementos que convierten a la acción en delito.
Pertenecen estos últimos a la denominada línea finalista del delito.

NOCIÓN DOGMATICA O TÉCNICO-JURIDICA


EN LA DOCTRINA Y EN EL CODIGO PENAL.
 Los tipos de la parte especial por refinamiento y simplificación suelen contener únicamente
la descripción de la parte objetiva externa o material del comportamiento incriminado y de
sus consecuencias relevantes , solo en raras ocasiones y con el propósito de complementar
la univocidad de la descripción se mencionan el ánimo y los fines. Dicho en otras palabras
el tipo objetivo siempre aparece en la parte especial del Código Penal no así el tipo
subjetivo normativo, estos últimos quedan en la parte general del Código Penal, como
dispositivos complementarios del tipo, mientras que el tipo objetivo sí aparece plenamente
descrito o para utilizar la terminología de la Ley 599 de 2000 ”inequívoca, expresa y
claramente“ descritos en lo que tiene que ver con la acción y sus circunstancias, el autor y
sus cualidades o características especiales
 El actual Código habla de acción en los artículos 13 (1), 19, 20, 21, 26, 40(1), 40(4), 149;
habla de conducta omisiva en el artículo 20(2); de comisión en el art.167; de omisión en los
artículos. 19, 21, 26, 40(1), 40(4), 128, 150,276 Y 355.

Se entiende por conducta el comportamiento humano que tiene su principio o


razón de ser en el sujeto. Dentro de la anterior definición genérica también son
" actos" en sentido lato-conducta -, los denominados "actos interiores" como lo
son los pensamientos, deseos, inclinaciones y voliciones.

LA CONDUCTA.
 Para el derecho penal, conducta es todo comportamiento que se manifiesta
externamente, que normalmente produce un evento o resultado, unidos ambos (conducta
y resultado) por un vínculo de causalidad. Su estudio comprende el comportamiento, el
vínculo causal y el resultado. Al derecho penal no le interesan los actos interiores, pues
éstos no son punible; a nadie se le puede castigar por sus pensamientos, por horrendos o
malvados que parezcan, su estudio y consideración quedan por fuera del derecho penal
y pueden quedar bajo el imperio de las religiones y teología e incluso de la moral, pero
sin ninguna connotación jurídico-penal positiva.
 El delito como "hecho de hombre" en sociedad es siempre un acontecimiento que se
verifica en el mundo exterior, que se objetiva en todos y cada uno de los elementos
integradores; como entidad normativa es también un hecho cierto e indiscutible -aunque
abstracto- elevado, por voluntad legislativa, a la categoría de norma imperativa.

La conducta o comportamiento es una realización física del ser humano: "Acto es la
conducta voluntaria en el mundo exterior; causa voluntaria y no impediente de un cambio
en el mundo externo" como nos lo recuerda VON LISZT.
 El soporte material del denominado en nuestro sistema penal positivo, hecho punible, es
esencialmente la acción, con su primera y cardinal característica: ser humana; no
olvidemos que hecho punible es esencialmente acción.

Luego de ser acción al acceder las connotaciones de tipicidad, antijuridicidad y


culpabilidad; hemos de considerar que el delito es esencialmente acción.
 Hemos dicho, resumiendo, que todo delito es producto de una acción material y
voluntaria. Esto quiere decir que la acción que el hombre ejecuta para realizar el delito
debe ser una acción en que su inteligencia y su voluntad se proyecten hacia el mundo
exterior violando la ley penal.
 Se habla así de una acción síquica porque intervienen la inteligencia y la voluntad
humanas, porque el hombre piensa y quiere, concibe la idea del delito y pone en
juego su voluntad en relación con la idea que concibe, o actúa voluntariamente en
desobediencia a los deberes de cuidado, con lo cual se ocasiona un daño o lesión a
intereses jurídicos protegidos típicamente. Se habla igualmente de una acción física,
porque esa idea y esa voluntad de ser humano ponen en movimiento la parte física
del hombre y es así como se produce una actitud corporal que es la que viene a
exteriorizar la conducta delictiva. La inteligencia y la voluntad mueven el brazo y el
cuerpo, en general, para que pueda producirse la acción delictuosa.
 La acción síquica cuando se trata de personas normales puede revestir las formas del dolo,
cuando haya intención de cometer el delito; la de la culpa, cuando el hecho se produce
porque el agente no previó los efectos nocivos de su acto, habiendo podido preverlos, o
cuando a pesar de haberlos previsto, confió imprudentemente en poder evitarlos, o de la
preterintención, cuando el resultado excede la intención del agente. Cuando se trata de
seres anormales, es decir, trastornados mentales, no se exige para efectos de la medida de
seguridad los procesos síquicos del dolo y de la culpa a la manera de los normales, porque
mal podría exigírsele a un anormal el proceso intelectivo-volitivo de los seres normales y
mal también podría exigírsele a un anormal la previsión, la prudencia, la diligencia, que se
le exigió una persona sana de mente, sin tener en cuenta su sui generis psiquismo.
 Podemos concluir que, es acción relevante para el derecho penal todo comportamiento
humano, tipificado positivamente por el ordenamiento, que se manifiesta externa y
naturalísticamente; la acción no es un procedimiento "ciego", sino un factor causal
"inteligente" que se domina y dirige a un fin pretendido por el sujeto actuante. El
concepto de acción humana debe ser analizado con base en criterios de valor que
incluyan el elemento finalista, y no se le puede definir como "movimiento muscular
voluntario"; ya que "sólo quien obra por fines conscientes cumple una acción en el
verdadero sentido de la palabra"
 Entendemos por hecho, cualquier acontecimiento de la naturaleza o de carácter humano (sea
o no voluntario) susceptible de producir efectos jurídicos; mientras que acto es una variedad
del hecho, es un hecho voluntario que crea, modifica o extingue relaciones de derecho.
Analicemos detenidamente los planteamientos formulados anteriormente con respecto al
hecho y al acto: lo normal en la conducta, desde un punto de vista fenomenológico, es que
produzca transformaciones en el mundo exterior, que produzca un resultado, que se den unas
variaciones en el mundo físico y psicológico. 

Como ya se dijo, el delito presupone la existencia de una conducta humana


adecuada a un tipo penal, por lo mismo la ausencia de esa conducta excluye la
existencia del delito, ya que si falta el elemento estructural básico no puede
tipificarse el hecho punible.

AUSENCIA DE CONDUCTA. CAUSALES DE


EXCLUSIÓN DE LA ACCIÓN. SUPUESTOS DE
INACCIÓN.
 La conducta humana es inexistente cuando falta uno de los dos elementos que la
sustentan, esto es, el elemento subjetivo o psíquico o el elemento objetivo o
externo. Puede suceder también que en el hecho no participe un ser humano, o el
hombre participa sólo como un ente físico sin ninguna participación de su
psiquismo. Falta el elemento subjetivo cuando la actuación del psiquismo
(conciencia y voluntad) está suprimida respecto de cierto movimiento o actitud;
falta el elemento objetivo cuando el movimiento no es propio del hombre sino
determinado ciegamente por una fuerza irresistible o por un impulso que no puede
ser controlado por él. Si falta lo objetivo o lo subjetivo de la acción, no hay acto
desde el punto de vista penal.
 Empecemos diciendo que se predica ausencia de acto por falta de elemento
psíquico en aquellas situaciones en las cuales el hombre no puede conducirse,
ya que no conoce o no puede dirigir los movimientos de su cuerpo.

En los estados de inconciencia la facultad de percibir el mundo, de percibir los


estímulos o entenderlos está suprimida o en suspenso, si bien es cierto se
puede producir una actividad en el mundo exterior, pero ésta es simplemente
motora, sin que exista control alguno por parte del psiquismo, el conocimiento
o la voluntad no intervienen.

AUSENCIA DE ACTO POR FALTA DE


ELEMENTO PSÍQUICO.
 En el sonambulismo, por ejemplo, hay un estado de inconciencia con actividad que se
interrumpe momentáneamente durante el sueño voluntario, en donde hay una exclusión
de conciencia de lo ejecutado. La literatura nos trae ejemplos de sonámbulos que
caminan, leen, cumplen actos complejos como el de arreglar sus ropas e incluso su
casa, de todo lo cual el sonámbulo aunque aparenta coordinación de los movimientos,
éste es inconsciente.
 En el denominado “estado de ebriedad del sueño” se pueden presentar ilusiones y
alucinaciones, este se caracteriza por ser un cuadro de corta duración que se traduce en
la persistencia al despertar en la actividad subconsciente u onírica. Para muchos
tratadistas la embriaguez del sueño es una situación intermedia entre el sueño y la
vigilia, en donde el individuo no logra activar bien la conciencia y los movimientos
corporales se presentan pero sin la coordinación plena de la voluntad. El individuo no
distingue si está despierto o dormido, si sueña o vive una realidad objetiva, por lo
mismo no puede percibir y valorar perfectamente lo ocurrido.
 Especial atención merecen los eventos en los cuales el cuerpo del hombre obra como una
verdadera masa mecánica, en donde se produce una anulación de la voluntad, derivado de
una “vis maior” , como decían los romanos, fuerza irresistible originada tanto en un
fenómeno de la naturaleza (externa) en la actividad de otra persona, o en el sujeto mismo
(interna). Los ejemplos en la doctrina abundan, miremos algunos de ellos: quien es lanzado
por un vendaval y destruye una valiosa vajilla, quien es precipitado por un derrumbe y cae
sobre otra persona lesionándola, el que cae de un balcón producto de un temblor de tierra y
mata a un peatón, la anciana que es tomada de la mano por un corpulento boxeador y
obligada a firmar un documento, el bañista que es arrojado a la piscina cayendo sobre un
niño y ahogándolo, quien es lanzado por la multitud a la salida del estadio contra una
vitrina, quien lesiona al vecino al padecer una quemadura, quien daña una pintura producto
de un vómito repentino, y para terminar con estos ejemplos, no realiza conducta el
encargado de dar las señales de los trenes que es maniatado por su enemigo y no puede
alertar al automovilista que se acerca al cruce.

Básicamente encontramos cuatro eventos en los cuales hay ausencia de acto


por falta de elemento objetivo, tales eventos son: ausencia de conducta por
falta de actividad propia, la fuerza física irresistible, la insuperable coacción
ajena exculpante y las acciones libres en su causa.

AUSENCIA DE ACTO POR FALTA DE


ELEMENTO OBJETIVO.

También podría gustarte