Ksks

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Unidad

2
El trueque
/
Nu trueke
El trueque es el intercambio Ne trueke nge ma poru̸ k'o
de bienes materiales o de dyaja ñe ngumu̸ k'u̸ pjoxk'u̸
servicios por otros objetos o náño nuna ñe ngumu̸ k'u̸
servicios. Se diferencia de la pjoxk'u̸. Nu diferencia k'u̸
compraventa habitual en que tu̸mu̸-po̸o̸ k'e b'u̸b'u̸ nudya
no intermedia el dinero como nge dya b'u̸b'u̸ merio mbara
representante del valor en la ra daku̸. Ne xiskuama k'o ra
transacción. Al contrato por el tsjaa yeje nte'e ra a̸tr'a̸ nu
cual dos personas acceden a trueke in chju̱ 'u̱ permuta.
un trueque se le denomina
permuta.
El Trueque, es una práctica ancestral de los pueblos mazahuas, que ha permitido, suplir las necesidades
alimenticias de las comunidades, pues en este espacio se intercambian productos cultivados en clima
frío, con alimentos de clima cálido, donde más que el valor comercial de compra y venta, se tiene en
cuenta la necesidad de consumo. Las mayores masas se han caracterizado por la siembra permanente y
diversificada de alimentos propios, según la variedad de climas y suelos, saberes que se transmiten
mediante la práctica a los hijos y nietos; estos alimentos aún son producidos sin químicos y provienen de
semillas nativas. Ademes de posibilitar el intercambio de alimentos, animales, plantas medicinales,
ornamentarías, semillas propias y diversos productos de las comunidades, el trueque es considerado un
espacio de encuentro, de alegría, de música y de comunicación natural. En el trueque también se
comparten saberes, practicas, experiencias, noticias familiares y comunitarias.

Ne trueke, ngeje k'o kjaa, k'e mi jingua yo jañtrjo a̸tr'a̸ji, o so'o, k'o pjoxte yo jñonu̸ kja ts'ijñiñi
jñatrjo, kja nuna poru̸ yo pjo̱ ngu̸ k'e mi ndujmu̸ kja pu̸nu̸ zana k'o b'u̸b'u̸ na see, k'o jñonu̸ k'e b'u̸b'u̸
kja pu̸nu̸ zana na paa, jango ne to̸mu̸-po̸o̸ dya importaji mi na jo'o ne siñi. Texe yo nte'e ngeji mi na
jo'o pork'a tu̱ jmu̸ pama pama ñe diversificada k'o in jñonu̸, ma b'u̸b'u̸ pu̸nu̸ zana ñe yo ts'ijomu̸,
pa̱ra̱ji k'e pjechi kja in k'o kjaa yo hijo ñe yo b'e̸che; ne jñonu̸ nudya tu̱ jmu̸ ñe dya tsjapu̸ quimico ñe
yo semia ñeje in jñiñi jñatrjo. Kjanu̸ so̸'o̸ cambiar jñonu̸ yo añimale, pjiño ñechje, b'itu̸, semia in jñiñi
ñe n'año yo pjo̱ ngu̸ k'o b'u̸b'u̸ kja jñiñi , ne trueke tsjapu̸ ndu̸b'u̸ na nunu jango yo nte'e jmuru̸ji,
ximi b'u̸b'u̸ na ma̸ja̸, b'izhi ñe ña'a mejñiñi kja ne trueke ximi u̸nu̸ji yo pa̱ra̱ji, k'o kjaa yo nte'e, yo
pa̱ra̱ji yo nte'e kja b'edyi ñe yo kja ts'ijñiñi.
El trueque es considerado ahora como una estrategia de resistencia ante el modelo
económico que mercantiliza todo; es un paso hacia la soberanía alimentaria, la
integración de los pueblos y la resistencia, mediante el trueque se motiva la siembra y
consumo de productos sanos y alimentos tradicionales de las comunidades indígenas y
campesinas del territorio.

Ne trueke nge mi na jo'o nudya nzi kja nu tsíbe̸pji mbara ra resistir kja nu modelo
economico k'e po̸o̸ texe; nge nu kjobu̸ mbara nu soberania kja jñonu̸, ma jmu̸ru̸ji yo
jñiñi jñatrjo ñe nu resostencia, nu trueke ra a̸tr'a̸ ne tu̱ jmu̸ ñe siñi yo pjo̱ ngu̸ na jo'o ñe
jñonu̸ k'o mi kjaji yo jñiñi jñatrjo ñe yo mbe̸pji juajma kja jomu̸.
Tradiciones culinarias
/
K´o ri kjagoji
Los mazahuas se alimentan principalmente con los granos y vegetales que ellos mismos
cosechan. El maíz es la base de sus platillos principales como las tortillas acompañadas
de mole y salsa de chiles secos, maíz tostado, elotes, pinole, tamales, atoles. Para los
momentos de festividades religiosas, la gastronomía forma parte fundamental para la
comunidad, ya que cada fiesta religiosa tiene algún platillo o bebida que se elabora solo
en esa fecha

yo jñatrjo ñonu̸ji yo granos ñe ka̸jna̸ k'e ngeji o xepje. Ne ch'o̱ o̱ nge na primero kja
mojmu̸ jñatrjo nzi kjaa yo xedyi k'e p'esi na i'i, ch'o̱ o̱ k'o moxt'u̸ yo muxa, kju̸nt'ejme
tje̱nzhe, tr'ejme. mbara yo mbaxkua kja nits'imi, nu jñonu̸ jñatrjo nge na jotrjo kja
jñiñi, pork'a nzi na mbaxkua kja nits'imi p'esi na jñonu̸ o ndeje k'e ja̸s'a̸ kja ne pa'a.
Barbacoa de borrego en horno.

Ingredientes Barbacoa

• 1 borrego completo, limpio.


• 1 litro de jugo de naranja
• 1hoja de aguacate por cada 2 piezas
• 1 hoja de laurel por cada 2 piezas
• Salsa de chile chilaca o guajillo al gusto.
• 1 pieza de ajo al gusto
• Sal al gusto
Nrenchu̸ru̸ kja orno

Yo chjanb´i´

Da nrenchu̸ru su̸tu̸
Da litro in naranxa jugo
Da xii s'ona k'o yeje nzi naja nrenchu̸ru̸
Da xii laurel k'o yeje nzi naja nrenchu̸ru̸
Na i'i chilaka le guajio k'o ri ne'e
Da axoxi
O̱ o̱ k'o ri ne'e
Preparación

El borrego se cuelga por varias horas, para saber si está listo el color del borrego debe de haber pasado de rojo a un
color más pálido casi blancuzco, esto se hace para evitar que la carne se apelmace, después se descuartiza, en una
parrilla lo suficientemente grande se va introduciendo pieza por pieza, untada con el jugo de naranja, el ajo picado,
hojas de aguacate, y hojas de laurel, junto con la salsa roja. Se va colocando en capas, y al terminar se cubre con las
pencas de maguey. El tiempo de cocción aproximado es de 12 horas, no se debe de destapar hasta que este tiempo
haya transcurrido. Se sirve la carne con tortillas de maíz y se condimenta con las salsas, cilantro picado, cebolla
picada limón y si se desea sal.

k'o ra ja̸s’a̸

Ra chu̸n's'u̸ nu nrenchu̸ru̸ na punkju̸ hora mbara pjechi a kjanu̸ na jo'onu nrenchu̸ru̸ ne tsiji nu nge'e b'u̸b'u̸ na tr'oxu̸,
a kjanu̸ a̸tr'a̸ mbara nu nge'e dya apelme, kjanu̸ s'e̸ch'i k'a ja̸s'a̸ji jñonu̸ k'e b'u̸b'u̸ na nojo, ra pa̸sa̸ yo natjo, untatsu̸
jugo in naranxa, axoxi zeb’i, yo xii s'on, ñe xii laurel, k'o na i'i mabaja. Ra pa̸s'a̸ kja yo t'odyo, ñe ra kjuaru̸ a ngo'ma k'o
xii waru̸. Ne paa mbara ra ja̸s'a̸ nrenchu̸ru̸ nge dyecha yeje hora, dya so'o xosu̸ kja nu̸ne paa ts'ogu̸ na jo'o. Onu̸ jñonu̸
nge'e nrenchu̸ru̸ k'o xedyi ne ch'o̱ o̱ ñe mba̸s'a̸ na i'i, silandro zeb’i, ndenxi picada, limo ñe ma ne'e mba̸s'a̸ o̱ o̱.
Fiesta de mi comunidad
/
Yo mbaxkua kja in jñiñi
El 8 de septiembre se lleva a cabo el cambio de mayordomos, personas que realizan una actividad
particular durante las fiestas religiosas (mayordomos del santo patrón, mayordomos de ceras,
mayordomos de semana santa, etc.) habitantes que dejan su cargo y otros más los asumen para todo el
año. En esta celebración se hace una comida de fiesta, se les da de comer a los mayordomos y a sus
familiares. A cada nuevo mayordomo se le ofrece una cazuela de mole de guajolote, una olla grande de
atole agrio y un chiquihuite de tamales agrio. Los tamales y el atole agrio son típicos de la cultura
mazahua, debido a que el clima es muy caluroso y no se cuenta con refrigeradores para conservarlos
por tal motivo dejan agriar el maíz antes de cocinar los productos, posteriormente los llevan a fuego, de
esta manera no harán daño a las personas. Para esta festividad se preparan, en grandes cantidades,
atole y tamales agrios porque se les entrega a los mayordomos. Este mismo día se preparan las famosas
Huertas para cada uno de los mayordomos que son canastos grandes que se rellenan de frutas de la
temporada, estas son colgadas en un palo vertical donde tienen que estar todo el día; la cantidad de
canasto será de acuerdo con la cantidad de mayordomos. Estas canastas son hechas por cada uno de
los mayordomos que van a entregar ya su mayordomía y serán entregados a los mayordomos que
recibirán el cargo. Los canastos deberán de estar colgados desde la mañana hasta que se realice el ritual
del cambio de mayordomos, son entregados como signo de que se van a ser responsables de esta
mayordomía.
Ne pa'a 8 zana nzincho ra joku̸ o potu̸ yo martoma, yo nte'e ra a̸tr'a̸ nu ts'ibe̸pji kja
yo mbaxkua kja nits'imi (martoma nu palesito, yo martoma yo'o, martoma nu
semana santa, etc.) yo nte'e k'e b'u̸b'u̸ kja jñiñi dya ne'e ngeje martoma n'año yo
nte'e ndo̸mu̸nu martoma txe nu kje̸'e̸. Kja nu mbaxkua a̸tr'a̸ jñonu̸, u̸nu̸ ñonu̸ yo
martoma ñe in b'edyi. Nzi daja d'adyo martoma u̸nu̸ na ngasuela k'o na i'i muexe,
tr'as'a̸b'a̸ ixtr'ejme, ñe b'echje k'oixchje̱nzhe, Yo chje̱nzhe ne ixtr'ejme ngeje mi na
jo'o kja k'o kjaa yo nte'e jñatrjo, ne pu̸nu̸ zana nge na pa’a ñe dya p'esiji yo
refrigerador mbara kuatu̸ a kjanu̸ o ixi nu ch'o̱ o̱ ante k'e ra ja̸s'a̸ nu tr'ejme ñe
chje̱nzhe, kjanu̸ mba̸s'a̸ kja sibi a kjanu̸ dya nzijeme a yo nte'e. Mbara nu mbaxkua
ja̸s'a̸ na punkju̸, ixtr'ejme, ñe chje̱nzhe, porka ra u̸nu̸ yo martoma. Nu pa'a ra a̸tr'a̸
yo Huerta na jo'o, yo martoma usaji yo tr'ab'echje k'e p'esi a mbo'o lulu k'o b'u̸b'u̸
kja zana, yo tr'ab'echje d'u̸ns'u̸ kja zana jango b'u̸b'u̸ d'u̸ns'u̸ texe nu pa'a; ja nzi yo
tr'ab'echje ngeje nzi yo martoma. Nu b'echje o a̸tr'a̸ yo martoma k'e ra nzhotu̸ji nu
cargo. Yo tr'ab'echje b'u̸b'u̸ na d'u̸ns'u̸ mi xo̱ ru̸ kjanu̸ yo martoma a̸tr'a̸ji kambio , a
kjanu̸ yo b'echje u̸nu̸ji mbara representaoji a mamu̸ nu responsabilidad.
Antes de que las voces callen

Economía de los mazahua


/
Nu merio yo jñatrjo
La economía de las comunidades mazahuas se basa en la agricultura de bajo rendimiento, particularmente de maíz,
cuyo cultivo constituye su actividad económica fundamental, la cual se complementa con los ingresos obtenidos por
la elaboración de artesanías, así como los que consigue la población migrante, en actividades de los sectores
secundario y terciario.
La artesanía mazahua es amplia y variada; se puede observar desde la elaboración de tapetes, colchas, manteles,
servilletas y el quexquemetl atuendo más significativo, principalmente, los cuales son bordados a mano por mujeres
que dan vida a figuras zoomorfas, principalmente, los cuales son bordados a mano por mujeres que dan vida a
figuras zoomorfas y geométricas, en cálidos tonos y acabados. Sobresale la cerámica de alta temperatura que
realizan los artesanos mazahuas del municipio de Temascalcingo con diseños sencillos y llamativos.

Nu merio yo jñatrjo b'u̸b'u̸ kja nu p'epji kja juajma nzi kja ma tu̱ jmu̸ ch'o̱ o̱, nu juajama nge mi na jo'o nzi kja b'e̸pji, a
kjanu̸ so̸tu̸ k'o merio ma ra a̸tr'a̸ ts'ibe̸pji kjanu̸ ra jyod'u̸ yo nte'e k'e b'u̸b'u̸ji n'año jñiñi, kja ts'ibe̸pji secundario ñe
terciario.
Nu ts'ibe̸pji jñatrjo nge na punkju̸ ñe mi na jo'o; so'o ra jñanrra ma a̸tr'a̸ yo ximpji, b'itu̸ ngama, mantel, servieta ñe
quexquemetl, nu b'itu̸ mi na jo'o kja jñiñi jñatrjo, texe o wezhi kja nzumu̸ yo ndixu̸ a̸tr'a̸ jmicha zoomorfos,
fitomorfos, yo jmicha wezhi geometricas k'o yo tsiji. Ne ceramica mi na jo'o pork'a a̸tr'a̸ji kja B'atrju̸ yo nte'e jñatrjo
ngeji sencillos ñe mi na zoo.
Así mismo, el trabajo de filigrana de la región de Plateros en el municipio de San Felipe del Progreso, trabajo que
se ha proyectado fuera del contexto local con artículos como pulseras, charolas, árboles de la vida, anillos, aretes
y prendedores, en donde también reflejan su cosmovisión.
La falta de empleos, el bajo rendimiento de la parcela agrícola y la presión demográfica, son causas de la
migración tanto temporal como permanente, de hombres y mujeres mazahuas hacia los centros urbanos,
principalmente a las zonas metropolitanas de las ciudades de Toluca y México.

A kjanu̸, ne b'e̸pji filigrana kja jñiñi Plateros kja tr'ajñiñi Jñiñi Lipe, pepji k'e na te'e n'año yo jñiñi nzi k'o
kjaa yo nte'e mi na zo'o yo pulcera, charola, yo zaa nu vida, ts'ixinch'i, yo s'u̸kju̸ ñe prendedor ximi na
jmii nu cosmovision.
Dya b'u̸b'u̸ b'e̸pji, ne ts'ik'e b'e̸pji kja juajma ñe nu prresion demografica, chu̱ nbi nu migracion nzi kja
temporal ñe permanente, yo b'ezo ñe ndixu̸ jñatrjo ma'a kja tr'ajñiñi jango b'u̸b'u̸ nte'e, ot'u̸ kja jñiñi
metropolitana nzi kjaa a Zumi ñe a Bonrro.
Edith Martiñon Garduño
2° LEPIEIB

También podría gustarte