Tema 2 (Psicologia)

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 60

Curso 2019

PROF. Andrés Alonzo Pérez


TEMA 2. La Motivación
Social
1.- Introducción
Los MOTIVOS SOCIALES son:

Procesos psicológicos
subyacentes que nos “mueven” o
que nos impulsan a pensar,
sentir y actuar en situaciones
que implican a otros.
La investigación de los psicólogos sociales sobre la
motivación se centra en responder a preguntas sobre:

-El por qué del pensamiento y la conducta social.

Una característica básica de los análisis


motivacionales es el supuesto de que la persona es un
participante activo, alguien con sus propias
necesidades, deseos, esperanzas y miedos, y no un
simple ordenador en el que la información entra, se
procesa y sale en forma de conducta (ordenador
motivado).
2.- El estudio de la
motivación desde la
Psicología Social
AÑOS 50 Y 60 AÑOS 70 Y 80
• La motivación desempeñaba un
• Se da un auge de la
papel central en la concepción del
cognición social y el análisis
individuo como “buscador de
motivacional de la conducta
consistencia”.
social pierde interés.
• Teoría de la disonancia cognitiva
• Aparece la corriente llamada
de Festinger y Teoría del equilibrio
en Psicología Social
de Heider (Capt. 5). Suponen que
“cognición fría”, caracterizada
las discrepancias entre cogniciones
por la aplicación a la
o actitudes, o entre éstas y la
cognición social de teorías y
conducta (por ej: soy ecologista pero
paradigmas cognitivos
me gusta fumar) se intentan
procedentes de la Psicología
eliminar porque producen una
General y por entender al ser
sensación desagradable en el
humano como:
sujeto.
• Con el tiempo se ve que no sucede 1º) Un “científico ingenuo”
lo dicho (la persona tolera la
inconsistencia). Se abandonan los 2º) Un “tacaño cognitivo”
enfoques centrados en la búsqueda
de consistencia.
AÑOS 90 CUADRO 2.1.
• Tras la “cognición fría”, ajena a • Para algunos autores tan
todo lo que no fuera puro evidente resulta la relación
razonamiento, aparece en la década entre motivación y cognición
de los 90 la “cognición caliente”: en que hay quien sostiene (Arie
la que se tiene en cuenta la Kruglanski, 2002) que se
influencia de factores emocionales y trata de un único sistema
motivacionales, y que supuso un (véase Cuadro 1.2. pág. 37)
resurgimiento del interés por la
motivación social. • Arie Kruglanski, 2002:
• A partir de este momento, se - Teoría de la epistemología
empieza a considerar al ser humano lega.
como:
- Influencia de la motivación en
1) Un “estratega motivado”: es un la cognición.
pensador pragmático que dispone
de múltiples estrategias cognitivas y - Metas de precisión y
elige entre ellas según sus metas, dirección.
motivos y necesidades. - Influencia de la cognición en
la motivación.
3.- Los motivos sociales
básicos
El primer motivo central que hace posible
al ser humano la adaptación a la vida
en grupo es el de PERTENENCIA:

La gente necesita pertenecer a


algunas relaciones y grupos para
desarrollarse plenamente como
personas. Es el motivo social más
básico de todos, dada la
necesidad de adaptarse a la vida
con otros.
El segundo motivo central es el de
COMPRENSIÓN:

Las personas necesitan conocer,


entender y poder predecir la
realidad para funcionar en la
vida. Este motivo les ayuda a
adaptarse a la vida en grupo y a
la construcción compartida de la
realidad.
El tercer motivo central es el de
CONTROL:

Este motivo impulsa a las personas


a sentirse competentes y eficaces
al tratar con el ambiente social y
consigo mismas. Se refiere a la
relación entre lo que hacemos y
lo que conseguimos, es decir,
entre nuestra conducta y
resultados.
El cuarto motivo central es el de
POTENCIACIÓN PERSONAL:
Se refiere a la necesidad que
tenemos de sentirnos especiales.
Abarca la autoestima, la mejora
personal y la simpatía hacia uno
mismo e implica el interés por
desarrollar las propias
capacidades y por llegar a ser un
miembro respetado dentro del
grupo.
El quinto motivo central es el de
CONFIANZA:

Implica sentirse a gusto con el


mundo. Este motivo hace a la
gente más adaptable, abierta y
cooperativa en la interacción,
aunque también hipersensible a
la información negativa
procedente de otros.
Tabla 2.1. RELACIONES ENTRE LOS MOTIVOS SOCIALES BÁSICOS

Pertenencia
Necesidad de relaciones fuertes y estables

MOTIVOS COGNITIVOS MOTIVOS AFECTIVOS

Compresión Control Potenciación Confianza


Personal
Necesidad de Necesidad Necesidad de Necesidad de
significados de verse a uno mismo ver a los
compartidos y contingencia como básicamente demás como
predicción. percibida respetable o con básicamente
entre potencial para buenos.
conducta y mejorar.
resultados.
3.1. MOTIVO DE PERTENENCIA

• Este motivo ha sido estudiado por • Estos autores sostienen que la


Baumeister y Leary (1995). pertenencia tiene fuertes efectos
emocionales y cognitivos, y su falta
da lugar a trastornos en la salud,
• Estos autores plantean una “hipótesis
el bienestar y el funcionamiento de
de la necesidad de pertenencia”: los
las personas.
seres humanos poseen un impulso
omnipresente de formar y mantener al • Este motivo influye en la forma en
menos una mínima cantidad de que nos vemos a nosotros mismos
relaciones interpersonales duraderas, y nos presentamos a los demás
positivas y significativas. (capítulos 5 y 6).
• El motivo de pertenencia está presente:

1) En situaciones de conflicto (capítulo 10)

2) En la conducta prosocial (capítulo 8)

3) En el nivel grupal y otros procesos grupales como la cohesión, pensamiento de


grupo, polarización o facilitación social (capítulo 11)

4) En la atracción al propio grupo y al rechazo de otros grupos (capítulo 12)


3.2. MOTIVO DE COMPRENSIÓN
• El motivo de comprensión explicaría • La forma en que entendamos la
por qué la gente se molesta en entender situación va a ser determinante en
todas las áreas teóricas y de nuestra decisión de cómo actuar,
investigación dentro del nivel personal: lo que se ve claramente en:
- Percepción/cognición social (capítulo 3)
- Las emergencias (capítulo 8)
- Atribución (capítulo 4)
- La atribución de intenciones
- Actitudes (capitulo 5) hostiles al otro (capítulos 9 y 10)
- Identidad (capítulo 6)

• Los fenómenos donde resulta más evidente este motivo dentro del
dominio grupal son los siguientes:

1) La influencia informativa y la polarización (capítulo 11)

2) El mantenimiento de estereotipos y prejuicios (capítulo 12)

3) Los procesos de identidad social y auto-categorización (capítulo 6)

• En el nivel societal tendríamos las representaciones sociales (capítulo3)


3.3. MOTIVO DE CONTROL

• Cuando percibimos a los demás, • La falta de control personal, ya


tendemos a sobreestimar el control que sea sobre los propios
tienen sobre los resultados de sus pensamientos o la conducta, tiene
acciones (capítulo 4): diversos efectos:

- Error fundamental de atribución - Los procesos cognitivos se vuelven


automáticos
- Sesgo de correspondencia
- Aparece la indefensión aprendida
- Efecto actor-observador

• Los fenómenos donde resulta más evidente la necesidad de control son


los siguientes:

1) A la hora de ayudar a alguien los beneficios y los costes sociales (capítulo 8)

2) El excesivo deseo de control: agresión (capítulo 9) y conflicto (capítulo 10)

3) La holgazanería social (capítulo 11)

4) Los esteriotipos compartidos (capítulo12)


3.4. MOTIVO DE POTENCIACIÓN PERSONAL
• Podría considerarse como el • Este motivo aparece de forma
contrapunto al motivo de pertenencia: muy marcada en algunos:
necesitamos formar parte de grupos
pero a la vez ser sujetos con nuestra - Sesgos atributivos egocéntricos
identidad dentro del grupo.
• La reconciliación de ambas tendencias - En algunas funciones de las
es lo que pretende explicar el Modelo de actitudes como la defensa del yo o
distintintividad óptima de Marilynn la expresión de valores
Brewer (1991).

3.5. MOTIVO DE CONFIANZA

• La gente tiende a pensar que los demás son por lo general buenos y
dignos de confianza, aunque también está atenta a cualquier signo que
sugiera lo contrario (capítulo3), al hablar de percepción social.

• La confianza es imprescindible para la cooperación (capítulo 10), para el


altruismo recíproco (capítulo 8).
4.- Motivación y cultura
Los motivos sociales toman formas
distintas en culturas diferentes. Su
función es hacer que las personas se
adapten a su medio social y éste
cambia de una cultura a otra. Por eso:
En el caso de los motivos sociales
básicos, aunque su carácter
“básico” implica que están
presentes en todos los seres
humanos, se observa también esa
influencia cultural.
Motivo de Pertenencia
Se expresa de manera diferente en las llamadas:

Culturas Colectivistas Culturas Individualistas


Ponen el énfasis en el grupo Ponen las necesidades de cada
(familia, país…) y dan prioridad persona por encima de las
a las necesidades del grupo necesidades del grupo.
sobre el individuo.

En las culturas colectivistas, el En las culturas individualistas, lo


motivo de pertenencia se refleja normal es que las personas
en una mayor conformidad y pertenezcan a varios grupos
respeto hacia las normas y (interactúan con más gente de
decisiones del grupo y en un forma menos intensa) al mismo
esfuerzo por lograr y mantener la tiempo y sean más sociables, al
armonía dentro de él. no venirles la pertenencia
impuesta se esfuerzan más en
crear relaciones sociales.
Motivo de Comprensión
Aunque todo el mundo necesita entender lo que le rodea, la
forma en que lo intentan difiere de unas culturas a otras:
Culturas Colectivistas y Culturas Individualistas
con alta distancia y con baja distancia
jerárquica jerárquica
Se recurre más a la Se emplea la comunicación
comunicación indirecta, prima la directa y la sinceridad sin
armonía en la relación que la miramientos.
exactitud de la información.

En las explicaciones sobre lo que En las explicaciones sobre lo que


hacen los demás: se apela a hacen los demás: se atribuyen las
rasgos de personalidad y además causas a rasgos de personalidad
a características del grupo. No se (error fundamental de atribución).
dan muestras de disonancia
Motivo de Control
También se expresa de forma diferente según la cultura:

Culturas Culturas
Colectivistas Individualistas
El individuo se ajusta a ese ambiente Se valora más el control
y adapta sus necesidades a las del personal sobre el ambiente
grupo, por lo que se considera que social y no social (locus de
sus resultados deberán estar menos control interno).
determinados por factores personales
(locus control externo).

Son más realistas a la hora de evaluar Dan muestras de un mayor


las capacidades propias o de personas optimismo y un mayor
cercanas, dando más importancia a la énfasis en lo positivo y en
superación personal. los éxitos alcanzados.
Motivo de Potenciación Personal
Las culturas varían también en la forma de expresar dicho
motivo:
Culturas Colectivistas Culturas Individualistas
1) Cuando una persona suele 1) Cuando una persona suele
sentirse bien como miembro sentirse bien como
de un grupo desempeñando individuo único.
determinados roles. 2) Podemos dar más
2) Podemos centrarnos más importancia a nuestros
bien en nuestros errores y éxitos y esforzarnos por
dedicar ese esfuerzo a mantener alta nuestra
corregirlos y mejorar. autoestima.
Determinados sesgos cognitivos relacionados con el yo:
Las culturas individualistas tienden a atribuir los éxitos propios a
rasgos personales estables (p.ej.: capacidad, inteligencia) y los
fracasos a factores externos (p.ej.: mala suerte); en los colectivistas
no se ve esa tendencia.
Motivo de Confianza
También existen diferencias culturales en relación con el último
de los motivos:
Culturas más Culturas más
dependientes del independientes del
grupo grupo
La gente espera ocuparse de los La gente confía en los demás
demás y confiar en ellos dentro en general, aunque de forma
del grupo (familia, amigos, más difusa, lo cual es
trabajo, etc.) pero pueden no adaptativo en sujetos que
confiar en los extraños, que no se entran y salen de los grupos
rigen por las mismas normas. continuamente.
La distinción que hace Yamagishi y Yamagishi (1994) entre confianza
(los demás poseen buenas intenciones y rasgos deseables) y
seguridad (los demás se comportan de forma previsible) y entre
japoneses (pertenecientes a una cultura colectivista) y
estadounidenses (una cultura individualista).
Se adaptan a las presiones evolutivas
sociales que sitúan a las personas dentro
de relaciones, grupos y comunidades.

La gente sobrevive mejor si tiene


relaciones estables, comprende el mundo
social, tiene cierto sentido de control
personal o social, se potencia a sí mismo
como individuo o miembro de un grupo
y sabe fiarse de los demás.

Todos estos motivos, a pesar de sus


variaciones culturales en cuanto a su
expresión, facilitan la vida de las
personas como seres sociales.
5.- La motivación en el aula
La distinción intrínseco-extrínseco se refiere
a las razones que tenemos para realizar una
determinada acción. Por eso, cuando una
persona adopta una:

Orientación Orientación
motivacional motivacional
intrínseca: lo que le extrínseca: lo que
interesa es lo busca es los refuerzos
reforzante que le externos que puede
resulta la actividad, conseguir realizando
la relación con otro, la actividad, es decir,
etc. En definitiva la como un medio para
acción en sí misma. conseguir otra meta.
Las primeras investigaciones en este
campo se centran en cómo los sujetos
que en un principio mostraban una
orientación intrínseca hacia la tarea
pasaban a tener una orientación
extrínseca. Es el llamado:

Efecto de
sobrejustificación
Efecto de sobrejustificación: cuando a alguien se le da
una recompensa por realizar una actividad que ya era
para él intrínsecamente interesante, disminuye su
interés por dicha actividad en ocasiones posteriores en
las que podría elegirla libremente, en comparación con
aquellos que no han recibido ninguna recompensa
externa por realizar la actividad.
Una posible explicación de este efecto la ofrece la
teoría de la evaluación cognitiva (Deci, 1975). Señala
que la motivación intrínseca se basa en sentimientos
de competencia y auto-determinación.
Los sentimientos de competencia y auto-determinación muchas
veces se ven influidos por factores externos, como por ejemplo:
una recompensa que se nos da por realizar una tarea, tienen
dos aspectos:

1/ INFORMATIVO 2/ CONTROLADOR

Si la recompensa nos Si en la recompensa


proporciona información sobresale el aspecto
positiva sobre nuestra controlador (p.ej.: se nos
competencia en la tarea da para que hagamos
(p.ej.: se nos da por hacerla bien la tarea), puede
bien), puede potenciar disminuir nuestra
nuestra motivación motivación intrínseca y
intrínseca en tareas sentimientos de auto-
similares. determinación.
Según este punto de vista, la motivación se
conceptualiza en términos de
necesidades innatas (Deci y Ryan, 1985):

“… proponemos una básica e innata


propensión para ser
autodeterminados que conduce a los
organismos a participar en
comportamientos que les interesan,
los cuales les permiten la posibilidad
de desarrollar competencias y de
favorecer una adaptación flexible al
ambiente social”
5.1.1. LA VALORACIÓN DE LA COMPETENCIA FRENTE
A LA VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS
* La valoración de la competencia: la inversión
que la persona hace para realizar la actividad de
forma competente.
* Las metas orientadas hacia la mejora personal
PRIMERA (valoración de la competencia en sí) tienen una
influencia más positiva en la motivación intrínseca
que las metas orientadas hacia el rendimiento
(valoración de los resultados), aunque esto es sólo
aplicable a las personas con baja motivación de
logro y no a las de motivación de logro elevada.

• Se han encontrado resultados aparentemente


divergentes en relación con la competición:
mientras unos parecen demostrar que la
SEGUNDA competición disminuye la motivación intrínseca,
en otros se encuentra que la aumenta.
• Estudio de Reeve y Deci (1996)
Reeve y Deci (1996) han sugerido que la competición
puede potenciar la motivación intrínseca pero sólo si la
persona gana en una situación no controlada. En su
estudio compararon:
- Una situación de no competición y Cuatro variantes de
competición:
1) Los participantes no tenían información sobre el resultado
2) Se les informaba de que habían perdido
3) Se les informaba de que habían ganado
4) Se les informaba de que habían ganado y se les presionaba
para que ganaran
Los resultados indicaron que la motivación intrínseca se
potenciaba mediante el aumento de sentimientos de
competencia cuando la persona ganaba y disminuía
cuando se veía presionada debido al descenso de los
sentimientos de auto-determinación.
Relación entre mejora personal, rendimiento y
auto-estima:

Las personas con una auto-estima inestable, que


además tienen una orientación hacia el rendimiento,
tienden a tener una orientación extrínseca y a elegir
tareas fáciles porque les preocupa más la
evaluación externa (las notas, los elogios del
profesor, etc.) que aquellas con auto-estima estable.
5.1.2. LA ORIENTACIÓN MOTIVACIONAL EN LAS
RELACIONES SOCIALES
* Podemos querer interactuar con una persona
determinada porque nos interesa por sí misma, o
PRIMERA bien como un medio para conseguir otros fines
(p.ej.: que nos presente a otra persona, que nos
facilite un trabajo, etc.).

• Las relaciones comunales: se beneficia al otro en


respuesta a la necesidad que se percibe en él y no
se espera una devolución del favor.
SEGUNDA • Las relaciones de intercambio: los beneficios se
intercambian de acuerdo con una norma de
equidad, en la que los favores se devuelven y se
mantiene un balance de lo que se da y se recibe.

* En muestras infantiles se ha encontrado que el


efecto de sobrejustificación no está presente en
TERCERA
niños pequeños, sino que aparece a mitad de la
infancia.
5.1.3. LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA COMO
EXPERIENCIA EMOCIONAL POSITIVA
Hasta ahora hemos considerado la motivación intrínseca:

1/ UNA NECESIDAD 2/ UNA EXPERIENCIA


INNATA SUBJETIVA
Explicación de Deci y Es la perspectiva de
Ryan (1985) Csikszentmihalyi
(1988) y su Teoría del
Flujo

LAS DOS PERSPECTIVAS SON COMPLEMENTARIAS


Buscan niveles altos de motivación intrínseca junto con la mejora
personal para poder afrontar el fracaso y alcanzar altos niveles de
logro académico.
El “Flujo” es un estado emocional agradable que se
produce cuando uno está muy concentrado en una
actividad y tiene una sensación de control sobre sus
propios actos y sobre el ambiente. La teoría se basa en
dos dimensiones:

1) El grado de competencia del individuo


2) El nivel de dificultad de la tarea

El flujo requiere un equilibrio entre los desafíos percibidos


ante una situación (nivel de dificultad) y las habilidades
que la persona posea para enfrentarse a dicha situación
(grado de competencia). Figura 2.1. (pág. 58 del libro).
Por eso, la experiencia de flujo se produce cuando tanto
el grado de competencia que la persona posee como el
nivel de dificultad de la situación son relativamente
altos (el sujeto deberá aumentar su competencia
conforme se incremente la dificultad de la tarea).
5.1.4. EL FOMENTO DE LA MOTIVACIÓN
INTRÍNSECA EN EL AULA
* Ryan y Deci (2000) abordan el cambio de
orientación motivacional a la inversa, lo que se
PRIMERA denomina como la interiorización: la transferencia
de la regulación del comportamiento desde fuera
hacia dentro del individuo, de forma que pase de
ser extrínseca a ser auto-determinada.
• Estos autores han ampliado la dicotomía
intrínseco-extrínseca, distinguiendo cuatro niveles
de regulación de la conducta ante una tarea
SEGUNDA (además de la motivación intrínseca) que son: la
regulación externa, la regulación introyectada,
la identificación y la regulación integrada.
Tabla 2.2. (pág. 60 del libro).

• La interiorización es mayor con estilos de


enseñanza donde se permita elegir a los alumnos
TERCERA
por sí mismos y no se basen exclusivamente en el
control externo de los profesores.
5.1.4. EL FOMENTO DE LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA
EN EL AULA
• La falta de motivación intrínseca en los docentes
afecta a los alumnos tanto:
a) en la forma de comportarse con ellos
b) como en la percepción que los alumnos
CUARTA tienen de sus propios docentes.
• Se ha demostrado que esa percepción influye
independientemente de la conducta del profesor
(Cuadro 2.2. de la pág. 60-61 del libro).

• Lepper y sus colegas (1987) han estudiado los


aspectos de la motivación intrínseca que deberían
tenerse en cuenta a la hora de planificar
QUINTA actividades en el ámbito escolar: proporcionar
estimulación mental, despertar la curiosidad, etc.
MOTIVACIÓN DE TEORÍA DE LA
LOGRO EXPECTATIVA-VALOR
• Se refiere a la necesidad de hacer
las cosas lo mejor posible, de lograr
objetivos difíciles y de obtener un • Se consideraba que la
nivel de resultados sobresaliente. conducta está determinada
por el valor que la persona
concede a la meta que
• Hasta los años 60 se consideraba quiere alcanzar (valor de
que midiendo este motivo se podía
incentivo), por la
predecir directamente la conducta
expectativa que tiene de
de las personas.
lograrla y, por supuesto,
por la necesidad de logro.
• Fue Atkinson (1964) quién señaló
la necesidad de tener en cuenta
otros factores y elaboró el marco
conceptual, la teoría de la
expectativa-valor.
Según el enfoque adoptado, el énfasis en unos factores u otros
es diferente. Algunos autores se centran:

1/ En las 2/ En las
METAS EXPECTATIVAS

3/ Intentan
INTEGRAR
ambas
¿Qué son las metas? Se ha postulado la
Teoría de las metas (Dweck, 1991):

Los acontecimientos internos o


representaciones mentales que el
individuo va procesando
cognitivamente.

Desde esta perspectiva, se asume que las personas suelen


organizar sus actividades dirigiéndose hacia objetivos
concretos.
Una meta es recurrente y anticipatoria,
es decir, el objeto de referencia hacia el
cual gira la motivación y permite
anticipar mentalmente los resultados.

Una meta es personal, consciente,


generalizable y alcanzable desde
diferentes perspectivas.

Se pueden distinguir dos categorías: las


metas relacionadas con uno mismo (metas
de rendimiento u orientadas a los
resultados) y las metas relacionadas con la
tarea (metas de aprendizaje).

Clasificación de Montero (1997), Figura


2.2. (pág. 64 del libro).
Montero estructura las posibles metas implicadas en el aula en
una serie de subsistemas basados en:

1/ Los mecanismos 2/ Los mecanismos


operantes: búsqueda sociales: metas
de recompensas y relacionadas con la
evitación de castigos pertenencia y la
(en todos los animales cooperación
vertebrados)

3/ La auto-regulación: se incluyen las metas


relacionadas con el yo y las relacionadas con la
tarea y los objetivos de la motivación intrínseca
(competencia y auto-determinación). Se da sólo
en la especie humana.
TODOS LOS SISTEMAS
ANTERIORES ESTÁN
RELACIONADOS CON

UN Las metas de responsabilidad


RESULTADO académica se relacionan
CURIOSO positivamente con la
aceptación de los profesores
pero negativamente con la
aceptación de los compañeros.
Otros autores se han centrado más en el
elemento “expectativa” como la Teoría
de la autoeficacia (Bandura, 1977):

La creencia que las personas tienen


sobre su auto-eficacia (capacidad para
planificar y llevar a cabo un
determinado curso de acción con
vistas a resolver un problema o una
actividad con éxito) son determinantes
cruciales en la acción.
Estas creencias influirían en la percepción de la dificultad de la
tarea (cuando más eficaces nos creamos, menos difícil nos
parecerá).
La Teoría de Bandura distingue dos tipos de expectativas:

Expectativas de
Eficacia
Se sitúan entre la
Creencias referidas a la persona y la
percepción de la propia conducta (acción)
capacidad para llevar a
cabo una conducta

Expectativas de Se sitúan entre


resultado la conducta
Creencias de que (acción) y los
ciertas conductas resultados
(acciones) llevarán a
ciertos resultados
LA TEORÍA DE LA UTOEFICACIA
(BANDURA, 1977)

Expectativas de Expectativas de
Eficacia Resultado
• Son nuestras expectativas de • Tienen que ver con las
eficacia las que más determinan las atribuciones, es decir, las
metas que nos fijamos, las explicaciones que damos sobre las
actividades que elegimos y nuestra causas de esos resultados.
disposición a emplear esfuerzo y • Teoría de la atribución (Weiner,
persistir en ellas. Cuadro 2.3. 1992) explicada en el capítulo 4 de
(pág.66) la asignatura.
5.2.3. LA INTEGRACIÓN DE EXPECTATIVAS Y METAS:
TEORÍAS MODERNAS DE LA EXPECTATIVA-VALOR
• Si consideramos la Teoría clásica de la
expectativa-valor (Atkinson, 1964) encontramos
que las expectativas y el valor de las metas
estaban negativamente relacionados.
PRIMERA
• Las teorías modernas, en concreto, el Modelo de
expectativa-valor de logro (Eccles y Wigfield,
2002) consideran que esa relación es positiva.
Figura 2.4. (pág 69).

• Eccles y cols. (1983) recogen las aportaciones


anteriores sobre expectativas y metas.
• Definen las expectativas de éxito de manera
SEGUNDA similar a como Bandura entendía la auto-eficacia
y en cuanto al valor se centran más en el valor de
tarea que en el de meta y distinguen cuatro
componentes:
VALOR INTRÍNSECO VALOR DE CONSECUCIÓN

• El disfrute que los individuos • La importancia que las


obtienen realizando la actividad, o personas atribuyen a las tareas
el interés subjetivo que tienen en el bien realizadas.
tema. • En el sentido de que una
• Este componente es similar al determinada tarea proporciona
constructo denominado motivación una oportunidad de demostrar
intrínseca. lo que uno es o lo que no es.

VALOR DE UTILIDAD COSTES RELATIVOS


• Lo que nos puede aportar ciertas • Los aspectos negativos de
tareas en relación con nuestras embarcarse en una tarea, entre
metas actuales o futuras, incluso otros la ansiedad, el miedo a
aunque nuestro interés por la fallar (o a hacerlo bien), el
tarea en sí sea mínimo. esfuerzo que hay que dedicar o
la pérdida de oportunidades que
• Este componente es similar al
supone elegir esa tarea en lugar
constructo denominado motivación
de otra.
extrínseca.
-La teoría de la
Han sido criticados por
atribución
enfatizar los procesos
-La teorías de metas cognitivos racionales
-La teoría de la auto- (calculados) que llevan
eficacia a la motivación y a la
conducta
-Los modelos de
expectativa-valor

Eccles y sus cols. Se han


preocupado por incluir
elementos menos racionales,
como factores culturales,
sociales, afectivos o
relacionados con la autoestima
(Cuadro 2.4. de la pág.71-72)
INDEFENSIÓN APRENDIDA:
La falta de control percibido sobre
los propios resultados (no se
conocen las causas de los propios
éxitos ni de los fracasos), lleva a
una inhibición del esfuerzo. Sería
lo contrario de la motivación.
Dos factores que parecen ser determinantes en la
percepción o la creencia de control son:

1)La orientación motivacional (intrínseca o extrínseca)


2) El contexto social (familiar, escolar, etc.)
INDEFENSIÓN INDEFENSIÓN
APRENDIDA APRENDIDA
• La percepción de incontrolabilidad • Cain y Dweck (1995)
está determinada por las encontraron que los niños que
atribuciones que las personas mostraban una reacción de
hacen de su carencia de control. indefensión también creían que
la inteligencia es algo fijo,
• Cuando estas atribuciones son mientras que los que poseían
externas, se favorece el efecto de una actitud positiva hacia el
indefensión. fracaso veían la inteligencia
como algo que podía cambiar
• Las personas con un locus de con el esfuerzo.
control externo creen que su
destino no está en sus manos, es
decir, que los resultados que •Boggiano y colbs. (1992)
obtienen son consecuencia de proponen un modelo de
eventos ajenos a ellas mismas (p.ej. desarrollo del estilo conductual
la suerte), sobre los que no tienen de indefensión.
posibilidad alguna de control
(Rotter, 1966)
AUTO-REGULACIÓN:

Es una forma de luchar contra la


sensación de falta de control,
que en el contexto académico, se
refiere a la participación activa
de las personas en sus propios
procesos de aprendizaje y en el
logro de sus propias metas.
Utiliza diversas estrategias que implican
autonomía y voluntad (control o auto-
determinación).

Cree que puede rendir de forma eficiente


(la auto-eficacia, competencia o expectativa
de éxito).

Se marca metas múltiples y variadas (las


metas).

En estos estudiantes se dan tres procesos


importantes: a) la auto-observación; b) la
auto-evaluación y c) las reacciones ante los
resultados del propio rendimiento.
En definitiva: lo importante es fomentar las
creencias de auto-eficacia, las atribuciones
causales no desmoralizadoras sobre el fracaso
(mejor si son atribuciones a causas internas,
inestables y controlables, como la falta de
esfuerzo, en lugar de la falta de capacidad o la
suerte) y el establecimiento de metas
concretas, cercanas y desafiantes para
conseguir alumnos motivados.

También podría gustarte