Farmacologia Anticoagulantes

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 55

 

ANTICOAGULANTES

Dr. Luis CASTRO HUARACHI


Farmacólogo Clínico
COMPOSICIÓN DE LA SANGRE
COMPOSICIÓN DE LA SANGRE
HEMOSTASIA
“Conjunto de mecanismos que el
organismo pone en juego, para evitar la
perdida de sangre, cuando se dañan los
vasos sanguíneos”.

Los fenómenos básicos son:


 Vasoespasmo
 Tapón plaquetario
 Coagulación de la sangre
 Fibrinólisis
HEMOSTASIA
 El Vasoespasmo es la reacción hemostática
inmediata a la lesión vascular.

 Pocos segundos más tarde, las plaquetas se


adhieren a la superficie lesionada, liberan el
contenido granular permitiendo la agregación
de más plaquetas.

 Finalmente se produce la coagulación de la


sangre, que termina por consolidar el tapón
plaquetario.
HEMOSTASIA
• La protrombina se convierte en trombina y
ésta transforma el fibrinógeno en fibrina,
constituyendo una malla en donde quedan
atrapados elementos nucleados de la sangre
y plaquetas.
• Como la extensión del trombo debe quedar
limitada a la zona lesionada, entran en
funciones los inhibidores de la coagulación.
• La transformación del plasminógeno en
plasmina produce fibrinólisis que reduce el
tamaño del trombo.
FACTORES DE LA COAGULACIÓN DE
LA SANGRE

I Fibrinógeno X Factor de Stuart-Prower


II Protrombina XI Antecedente de tromboplatina plasmática
III Tromboplastina tisular XII Factor de Hageman
IV Calcio XIII Factor estabilizador de la fibrina
V Proacelerina
C-AMP Cininógeno de alto peso molecular
VII Proconvertina
Pre- Ka Precalicreína
VIII Globulina antihemofílico
Ka Calicreína
IX Factor de Christmas
FL Fosfolípidos plaquetarios
INHIBIDORES DE LA COAGULACIÓN

 α1 antitripsina
 α2 macroglobulina
 α2 antiplasmina
 Antitrombina III
 Prostaciclina (PGI 2)
 Proteína C
 Proteína S
TROMBOSIS
 Proceso patológico en el cual un agregado de
plaquetas o fibrina ocluye un vaso.
 La trombosis puede ser arterial o venosa: Esta
distinción tiene importancia ya que las
características, las consecuencias y aún los
enfoques farmacológicos pueden variar de
acuerdo a la localización del trombo.
 El trombo venoso es rojo y friable, constituido
por glóbulos rojos y plaquetas englobados en
una red de fibrina.
 En su génesis participan el estasis y la
hipercoagulabilidad de la sangre.
 Las plaquetas no desempeñan un rol importante
en la formación del trombo venoso.
 El principal peligro lo constituye la embolización
a distancia, fundamentalmente el pulmón.
TROMBOSIS
 El trombo arterial es básicamente un trombo
plaquetario.
 Las alteraciones del endotelio vascular juegan
un rol primordial al permitir la activación de las
plaquetas que se adhieren y agregan al sitio
lesionado.
 El trombo formado produce la obstrucción
parcial o total del flujo sanguíneo con la
consiguiente isquemia o infarto de la zona
irrigada por el vaso.
 Cuando asientan en el corazón la embolización
a distancia puede producir una complicación
grave.
ANTICOAGULANTES

HEPARINA

ANTICOAGULANTES ORALES
PATOLOGÍAS BENEFICIADAS CON EL TRATAMIENTO
ANTICOAGULANTE, FIBRINOLÍTICO O ANTIAGREGANTE
PLAQUETARIOS

1- Tromboembolismo venoso:
Prevención y tratamiento de la trombosis venosa profunda

2- Enfermedad arterial coronaria:


Angina inestable Infarto agudo de miocardio
Prevención trombosis mural Prevención reinfarto y muerte

3- Cirugía de revascularización coronaria:


Prevención oclusión puentes de safena

4- Fibrilación auricular crónica


5- Válvulas cardíacas protésicas
6- Valvulopatías cardíacas
7- Miocardiopatías dilatadas
8- Accidentes isquémicos transitorios
9- Embolia cerebral
Otros usos
FÁRMACOS ANTICOAGULANTES
Heparina sódica
No fraccionadas
Heparina cálcica

► HEPARINAS
Enoxaparina

Bajo Peso Molecular


Nadroparina

Warfarina sódica
► ANTICOAGULANTES ORALES
Acenocumarol
MECANISMO DE ACCIÓN
HEPARINA
 La heparina es una sustancia que se encuentra
en la mayoría de los tejidos.
 Su nombre deriva de hígado, órgano donde por
primera vez se la encontró en alta cantidad.
 La heparina no fraccionada es una mezcla
heterogénea de mucopolisacaridos y ácidos
sulfatados.
 Se extrae de la mucosa intestinal del cerdo o
del pulmón bovino.
 Las heparinas de bajo peso molecular se
preparan a partir de heparina no fraccionada
por medio de separación física de cadenas de
peso molecular bajo.
FARMACOCINÉTICA

• La heparina atravieza difícilmente las


membranas debido a su gran tamaño y así NO
se puede absorber a nivel gastrointestinal.
• Administración deberá ser PARENTERAL.
• Por estas mismas limitaciones NO atraviesa la
placenta ni va a pasar a leche materna.
• Se administra por vía:
i.v. (efectos inmediatos), subcutánea (efectos
en 20-60 min, variaciones en la
biodisponibilidad). La Cinética de eliminación
dependiente de la dosis.
• Se degrada por el Sistema Retículo Endotelial.
HEPARINA
FARMACODINAMIA. ACCION ANTICOAGULANTE
• La heparina impide la coagulación de la sangre in
vitro e in vivo.
• Se une al inhibidor de la coagulación antitrombina III,
produce un cambio conformacional de la molécula
que acelera mas de 1000 veces la unión de la
antitrombina III a los factores activados
principalmente la trombina y el factor Xa, con menor
intensidad al XIa y XIIa.
• Esta unión inactiva las serinasproteasas de la
coagulación. La inhibición de la activación mediada
por trombina de los factores V y VIII es de importancia
fundamental para el efecto anticoagulante.
• Las heparinas de bajo peso molecular
fundamentalmente inhiben al factor Xa, acelerando la
reacción entre la antitrombina III-Xa.
HEPARINA
EFECTOS ADVERSOS
 La hemorragia es el principal efecto adverso.
Alergia, alopecía, osteoporosis y fracturas
espontáneas, trombocitopenia.
La acción anticoagulante excesiva se trata
suspendiendo el medicamento.

Si se presenta hemorragia hay que administrar sulfato de


protamina, péptido altamente básico, que se combina con la
heparina para formar un complejo estable sin actividad
anticoagulante
HEPARINA
ADMINISTRACION Y DOSIFICACION

 Se administra por infusión endovenosa


continua 10 a 15 unidades/Kg/hora
intermitente - 100 unidades/Kg cada 4 horas-
También por vía subcutánea.
 El APTT (Tiempo de tromboplastina parcial
activada) debe prolongarse 2 a 2 1/2 veces el
valor control.
 La profilaxis de la trombosis venosa profunda
se realiza con dosis bajas (5000 unidades cada
8 a 12 hs) sc.
ANTICOAGULANTES INYECTABLES: HEPARINA - HBPM

• Aumentan la tasa de acción de antitrombina III, un


inhibidor natural que inactiva a Xa y trombina.
• Actúan tanto in vivo como in vitro.
• La actividad anticoagulante se debe a una única
secuencia de pentasacáridos con gran afinidad para AT
III.
• El efecto de la heparina se monitoriza mediante el TTPA
y la dosis individual.
• Las HBPM tienen el mismo efecto sobre el factor X que
la heparina, pero menos efecto sobre la trombina; su
efecto anticoagulante es equivalente al de la heparina
pero con menor acción sobre la función plaquetaria.
• Se administra por vía sc y su inicio de acción es rápido.
Una dosis estándar se administra sin la necesidad de
monitorización o ajuste de la dosis individual .
ANTICOAGULANTES ORALES
MECANISMO DE ACCION
• Reducen la cantidad de factores dependientes de la vitamina
K, (factores II, VII, IX y X).
• Para ser activos, estos factores requieren una modificación,
dependiente de la vitamina K, que consiste en la γ-
carboxilación de varios residuos de A. Glutámico en su amino
terminal.
• En este proceso la vit. K se oxida hacia una forma epóxido,
que entonces debe sufrir reducción enzimática (vit. K epóxido
reductasa) para restablecer su actividad funcional. Los
anticoagulantes orales inhiben de manera específica la
actividad de esta reductasa y previenen la reducción
enzimática de la vit. K, inactivándose de esta manera.
• Con la inhibición de la reductasa, el epóxido vitamina K no
puede reciclarse a la forma hidroquinona. Se agota el factor
activo para la reacción de carboxilasa.
• Son antagonistas de la Vit. K y por lo tanto van a
afectar a la activación de los factores de la
coagulación dependientes de la Vit K - II, VII, IX, X,
proteína C y proteína S.
• Estos factores son sintetizados principalmente en
el hígado, interviniendo la Vit K como cofactor
para esta síntesis.
• Los A.O. no sólo reducen la síntesis de estos
factores sino que además los que llegan a
producirse son menos activos.
• A diferencia de la heparina su efecto NO se
produce inmediatamente pues deben pasar unos
días hasta consumirse los factores que estaban
previamente sintetizados.
VITAMINA K
Vitamina liposoluble que existe naturalmente de dos
formas:
• Vitamina K1 en plantas
• Vitamina K2 que se sintetiza por las bacterias del
tracto GI. La Vitamina K es esencial para la formación
de los factores de coagulación II, VII, IX y X

Indicaciones de la vitamina K
• Pérdida sanguínea secundaria a los anticoagulantes
orales.
• Enfermedad hemorrágica del recién nacido.
• Deficiencia de vitamina K
- Enfermedad celíaca, esteatorrea.
- Ausencia de bilis (ictericia obstructiva).
MECANISMO DE
ACCION
 En ausencia de vit. K funcional, las formas
descarboxiladas de los factores son liberadas en
la circulación. Son moléculas incompletas e
inactivas para la coagulación.

 Por un mecanismo similar reducen los valores de


la proteína C y S , los cuales son inhibidores de la
coagulación dependientes de la Vit K.

 El efecto anticoagulante solo se produce in vivo,


luego de varios días de administración del
fármaco.
WARFARINA: Mecanismo de Acción

Vitamina K

VII
Utilización Vitamina K Synthesis of
Reducida IX Dysfunctional
Coagulation
X Factors
II

Warfarina
FACTORES DEPENDIENTES DE LA VIT K

VIDA MEDIA PLASMÁTICA

FACTOR VII 4 a 6 hs
PROTEINA C 4 a 6 hs
FACTOR IX 20 a 30 hs
FACTOR X 30 a 40 hs
70 a 90 hs
FACTOR II
FARMACOCINETIC
A
 Biodisponibilidad del 100 %.
 Se unen fuertemente a la albúmina
plasmática.
 Se metabolizan en hígado y riñón a
metabolitos inactivos que son eliminados
por orina y heces.
 Atraviezan la placenta y ejerce efectos en
el feto donde puede producir graves
anomalías óseas. NO debe administrarse
durante el embarazo.
 Marcada variabilidad individual en la vida
media plasmática.
INDICACIONES DE LA TERAPIA ANTICOAGULANTE

USOS PROFILÁCTICOS
- Procesos que cursan con hipercoagulabilidad:
éstasis, hemoconcentración, incremento de
factores de la coagulación o de plaquetas.
- Lesiones de las paredes vasculares: ateromas,
flebitis, varices

USOS TERAPÉUTICOS
- Infarto de miocardio, asistolias, fibrilación
auricular.

- Embolias sistémicas, tromboflebitis.


INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Afectan la intensidad del efecto anticoagulante

 Gran número de fármacos

 Diversas enfermedades

 Estado de nutrición
Factores que potencian los anticoagulantes orales
• Enfermedad hepática.
• Inhibidores del metabolismo hepático de fármacos cimetidina.
• Fármacos que desplazan a la warfarina de sus lugares de unión.
• Fármacos que inhiben la reducción de Vit K  cefalosporinas.
• Fármacos que disminuyen la disponibilidad de Vit K  ATB.
• Inhibidores de la función plaquetaria.

Factores que disminuyen los anticoagulantes orales


• Estado fisiológico  enfermedad.
• Inductores de enzimas hepáticas  Barbitúricos. .
. Reducción de la absorción  Colestiramina.
Disminuyen el efecto anticoagulante:
-Disminuye la absorción: colestiramina.
-Aumenta el volumen de distribución y disminuye la vida
media: hipoproteinemias.
- Aumentan el metabolismo: inductores enzimáticos.
- Aumentar los niveles de Vit. K y factores de coagulación:
embarazo.
Aumentan el riesgo de hemorragia:
- Desplazamiento de la unión a proteínas: AINEs, alopurinol,
etanol,...
-Déficit de Vit. K: nutrición parenteral, eliminación de la flora
intestinal.
-Disminución de factores de la coagulación: alteraciones
hepáticas.
EFECTOS ADVERSOS
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS FRECUENTES
Hematuria micro o macroscópica.
Hematomas subcutáneos.
Hemorragia subconjuntival.

COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS MENOS FRECUENTES


Hematemesis y melena.
Hemorragia cerebral.
Hematoma subdural.
Hemorragia intramuscular.
Hemoperitoneo.
Hemorragia retroperitoneal.
Hemorragia pericardica.

COMPLICACIONES NO HEMORRAGICAS
Ulceraciones en la boca.
Caída del cabello.
Malformaciones congénitas -alteraciones del desarrollo óseo prenatal.
ADMINISTRACION Y DOSIS

• Se administran por vía oral. El efecto pleno se


observa luego de varios días de
administración.
• El tiempo de protrombina es el parámetro de
laboratorio que indica la intensidad del efecto
anticoagulante.
• La dosificación debe ajustarse para mantener
el tiempo de protrombina entre 2 a 3 de RIN
(International Normalized Ratio).
REVERSIÓN DE LA ACCIÓN

 Suspensión de la administración.

 Administración de Vit. K.

 Plasma fresco congelado.

 Concentrado de factores.
CONTRAINDICACIONES DE LA TERAPIA ANTICOAGULANTE

- Fenómenos hemorrágicos.

- Riesgo de utilización en ancianos.

- Riesgo en pacientes con Hipertensión Arterial.

- Ulcera péptica activa.

- Postoperatorio reciente o enfermos con sondas.

- Nefrolitiasis.

- Hepatopatías.

- Imposibilidad de control del paciente.


FIBRINOLÍTICOS

La trombosis es la consecuencia de una

respuesta hemostática alterada,

produciéndose una obstrucción de un vaso

sanguíneo que puede condicionar diversas

enfermedades de alta morbimortalidad como

infarto de miocardio, infarto cerebral o

tromboembolismo pulmonar, entre otras.


ABORDAJE FARMACOLÓGICO
DE LA TROMBOSIS

• Tratamiento del trombo ya establecido:


FIBRINOLITICOS.

• Prevención de retrombosis:
Trombo venoso: ANTICOAGULANTES.
Trombo arterial: ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS.
FISIOLOGÍA DE LA FIBRINOLISIS
• El sistema fibrinolítico disuelve los coágulos intravasculares
para recanalizar los vasos sanguíneos.
• Para ello será necesaria la acción de la plasmina, una
proteasa inespecífica que digiere la fibrina y otros factores
de la coagulación.
• El sistema fibrinolítico dispone de unos sistemas
reguladores para eliminar los trombos "patológicos" sin
eliminar los "fisiológicos" que reparan las zonas de daño
vascular, entre ellos:
• Activador Tisular del Plasminógeno (tPA) que es liberado
por las células endoteliales en respuesta a diversas señales
como el éstasis por oclusión vascular. Este tPA se une a la
fibrina y transforma el plasminógeno en plasmina, que
también se une a la fibrina.
• α2-antiplasmina que se une y neutraliza a la plasmina que no
está unida a fibrina (se une a los mismos sitios que la
fibrina).
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO FIBRINOLÍTICO

- El objetivo de la administración de sustancias con


actividad fibrinolítica es lograr la recanalización de la
arteria obstruida de la forma más rápida y completa
posible, mediante la lisis del trombo.
- La terapia fibrinolítica se ha mostrado por ejemplo muy
efectiva en la recanalización de las arterias coronarias
tras un Infarto Agudo de Miocardio, siendo importante la
administración precoz de estos agentes para mejorar
tanto la supervivencia como la calidad de vida de los
pacientes.
- Cuando se inicia un tratamiento con agentes
trombolíticos se va a producir una Fibrinólisis masiva que
NO puede ser controlada por estos mecanismos, con lo
que habrá riesgo de sangrado al destruirse también esos
trombos "fisiológicos".
FÁRMACOS DISPONIBLES
ESTREPTOQUINASA (1º conocido y más barato).
•Enzima producida por el estreptococo ß-hemolítico que NO posee
actividad intrínseca pero que forma un complejo con el plasminógeno
facilitándose la conversión en plasmina. Este complejo NO va a ser
inactivado por la α2-antiplasmina, produciendo una fibrinolisis
sistémica.
•Se precisa generalmente una dosis de carga i.v. Tiene una V. media
de 15-25 minutos.
•E. ADVERSOS: hemorragias, reacciones alérgicas.
ANISTREPLASA O APSAC
•Es un complejo de estreptoquinasa y plasminógeno, con cierta
selectividad sobre la fibrina, con lo que se produciría una menor
fibrinolisis sistémica.
•Presenta la ventaja de una V. media más larga (1,5 horas). Puede
administrarse en bolo, lo que facilita su uso extrahospitalario. Es poco
utilizado.
UROQUINASA
•Es obtenida a partir de cultivos de células de riñón humano. Tiene
una V. media de unos 15-20 minutos.
•Actualmente tiene un interés limitado, pues también carece de
selectividad por la fibrina y por tanto induce un estado lítico
sistémico.
ACTIVADOR TISULAR DEL PLASMINÓGENO (rt-PA; Alteplasa)
• Es una proteína natural que actúa como un activador del
plasminógeno, sobre todo una vez que éste está unido a la fibrina,
siendo el fibrinolítico más efectivo disponible.
• Para su uso farmacológico se obtiene mediante tecnología
recombinante.
• A concentraciones fisiológicas su especificidad por la fibrina limita la
formación sistémica de plasmina y la inducción de un estado lítico
sistémico, pero durante la terapia antitrombótica se alcanzan altas
concentraciones que sí suponen este riesgo.
• Se elimina por vía hepática y tiene una V. media de unos 3 minutos.
• Se ha encontrado de gran utilidad para lisar los trombos coronarios
en casos de IAM (infarto agudo al miocardio), siendo importante la
instauración precoz del tratamiento.
• E. adversos: Hemorragias. No tiene capacidad antigénica.
NUEVOS FIBRINOLÍTICOS
Pro-uroquinasa: Mayor selectividad por la fibrina por lo que produce
menos hemorragias que la estreptoquinasa. Vida media corta (4 min).
Reteplasa: fragmento del factor activador del plasminógeno con vida
media más larga y parece ser más activo.
TOXICIDAD DE LA TERAPIA TROMBOLÍTICA
El principal efecto adverso de estos agentes es la hemorragia.
1) Lisis de la fibrina de los trombos "fisiológicos" presentes en
zonas de daño vascular.
2) Estado lítico sistémico por la formación sistémica de plasmina
-destruye la fibrina pero también otros factores de la
coagulación.
Tratamiento trombolítico contraindicado en las siguientes
situaciones:
- Cirugía en los 10 días previos (biopsias, punción de vasos, ...).
- Hemorragia gastrointestinal grave en los últimos 3 meses.
- HTA.
- Perdida de sangre activa o transtornos hemorrágicos.
- ACV previo o proceso intracraneal activo.
Para el tratamiento de la hemorragia debida a un exceso de
actividad fibrinolítica se puede utilizar el Ácido ε-
aminocaproico que se va a unir al plasminógeno impidiendo
su unión a la fibrina, con lo que se evita el inicio de la
fibrinolisis.
FÁRMACOS ANTIAGREGANTES
PLAQUETARIOS Y
ANTIFIBRINOLÍTICOS
La formación de trombos intravasculares
depende de la puesta en marcha del proceso de
la coagulación y de la agregación plaquetaria. La
trombosis puede producir la obstrucción de un
vaso sanguíneo y está implicada en varias
enfermedades de alta morbimortalidad.
MECANISMO DE LA AGREGACIÓN PLAQUETARIA

- Contacto con el colágeno de la pared vascular


-adhesión plaquetaria-
- Activación plaquetaria y secreción de ADP y
tromboxano A2 –liberación- ADP, tromboxano
A2 y trombina aumentan el calcio citosólico y
producen agregación y contracción de las
plaquetas -retracción del coágulo.
- Aparición de lugares de unión para
fibrinógeno y factor de von Willebrand
(glicoproteina IIb/IIIa): aumenta la agregación.
- Prostaciclina (PGI2) y óxido nítrico
endoteliales aumentan el AMP cíclico e
inhiben la agregación.
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS

 Acido Acetilsalicílico.
 Dipiridamol.
 Ticlopidina.
 Clopidogrel.
 Inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa
- abciximab, eptifibatida, tirofibán -
ASPIRINA O ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
-Es el antiagregante más importante y el de primera
elección.
Mecanismo de acción:
Inhibición irreversible de la ciclooxigenasa, efecto
permanente durante toda la vida de la plaqueta (8-9 días).
Dosis:
Efecto antiagregante máximo a dosis muy inferiores a las
habituales como analgésico: 75-325 mg/día v.o.
Propiedades farmacocinéticas:
Buena absorción en estómago y duodeno,
biodisponibilidad es sólo de 50-70% por hidrólisis en
mucosa digestiva e hígado (metabolismo de primer paso)
alta unión a albúmina (90-95%). Vida media 15 min.
Efectos adversos:
Molestias gastrointestinales (raro a dosis bajas),
hipersensibilidad, asma.
Interacciones medicamentosas:
Anticoagulantes orales, antidiabéticos orales, fenitoína.
ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR GLICOPROTEICO IIb/IIIa

Abciximab:
Fragmento Fab del anticuerpo monoclonal frente al receptor GP IIb/IIIa.
Eptifibátida:
Péptido cíclico que antagoniza de forma reversible el receptor GP
IIb/IIIa.
Tirofibán:
Molécula no peptídica que antagoniza de forma reversible el receptor
GP IIb/IIIa.
-Administración intravenosa en infusión.
-Se utiliza en angina inestable y para prevenir la reestenosis después
de la angioplastia o la aterectomía coronaria.
Efectos adversos: hemorragia, inmunogenicidad (abciximab).
Otros antagonistas de la glicoproteína IIb/IIIa:
Lamifibán, fradafibán, sibrafibán (vía oral).
TICLOPIDINA Y CLOPIDOGREL

Mecanismo de acción:
Bloquea el receptor para ADP e interacciona con la glicoproteina
IIb/IIIa plaquetaria con lo que inhibe la unión de fibrinógeno e impide la
agregación plaquetaria y la retracción del coágulo.
El efecto máximo tarda varios días en aparecer (3-5 días) y en
desaparecer (4-10 días).
Características farmacocinéticas:
Ticlopidina: biodisponibilidad 80-90%, alta unión a proteínas (98%),
rápido metabolismo hepático y eliminación renal y por heces, vida
media de 30-50 h en dosis múltiple para ticlopidina (metabolismo
saturable), el clopidogrel es un profármaco.
Efectos adversos:
Dispepsia, náuseas, diarrea, anorexia, 1% neutropenia (no con
clopidogrel).
Dosis:
Ticlopidina 250 mg/12 h vo, clopidogrel 75 mg/día. En algunos
estudios se ha encontrado que son más eficaces que la aspirina.
Se deben suspender 1 semana antes de la cirugía.
Interacciones:
No asociar con antiagregantes ni anticoagulantes.
DIPIRIDAMOL

Mecanismo de acción poco claro:


•Aumenta el AMP cíclico por inhibición de la fosfodiesterasa inhibe
la reutilización de adenosina, potencia el efecto de la prostaciclina y
el óxido nítrico.
•Poco eficaz por sí solo aunque parece potenciar el efecto
antiagregante de la aspirina.
Propiedades farmacocinéticas:
•Biodisponibilidad 50%, alta unión a albúmina y alfa1-glicoproteína
ácida (99%), eliminación por metabolismo hepático
(glucuronoconjugación), vida media 12 h.
Dosis:
•100 mg/6-8 h v.o. sólo, ó 50 mg/8-12 h v.o. asociado a aspirina.
Efectos adversos:
Náuseas, diarrea, cefalea, hipotensión, palpitaciones,
enrojecimiento.
SULFINPIRAZONA
Mecanismo de acción
Es un análogo de la fenilbutazona con efecto antiinflamatorio muy
débil, que inhibe la síntesis de prostaglandinas de forma reversible.
Efecto uricosúrico. Es menos eficaz que la aspirina. No se utiliza.

TRIFUSAL
Mecanismo de acción
Estructuralmente relacionado con la aspirina, es un inhibidor
irreversible de la ciclooxigenasa (disminuye el tromboxano A2 sin
modificar apenas la síntesis de prostaciclina) y además inhibe la
fosfodiesterasa (aumenta el AMP cíclico).
No efecto antiinflamatorio ni analgésico
Características farmacocinéticas
Biodisponibilidad 83-100%, alta unión a proteínas (99%), metabolismo
hepático. metabolito activo eliminación renal, vida media de 0,5 h para
triflusal y 34 h para HTB
Efectos adversos
Molestias gastrointestinales
Dosis:
300-900 mg/día v.o.
DEXTRANOS
- Son polisacáridos de distinto peso molecular: Dextrano 40 y dextrano
70.
-Se utilizan como expansores plasmáticos, pero además reducen la
adhesión y agegación plaquetarias y se han estudiado en la prevención de
trombosis venosa postquirúrgica.
-Efectos adversos: sobrecarga de volumen, reacciones anafilácticas
(0,6%).
PROSTACICLINA O EPOPROSTENOL
-Es una prostaglandina (PGI2) producida por el endotelio.
- Es el antiagregante plaquetario más potente conocido. Efecto
vasodilatador.
- Produce activación de adenilatociclasa, aumento AMP cíclico y
disminución de calcio intracelular. La administración prolongada produce
una desensibilización de receptores.
-Destrucción intravascular: vida media de 2-3 min y el efecto desaparece
en 30 min.
-Efectos secundarios: rubor facial, cefalea, náuseas, sequedad de boca,
dolor torácico, bradicardia, hipotensión.
-Análogos con vida media más larga: IV iloprost, ciprosteno, taprosteno,
por vía oral cicaprost y beraprost.
USOS TERAPÉUTICOS DE LOS ANTIAGREGANTES

Prevención de fenómenos isquémicos a distintos


niveles:
- Coronarios: angina de pecho e infarto agudo de
miocardio.
- Cerebrales: accidentes isquémicos transitorios e
ictus cerebral.
- Periféricos: claudicación intermitente y reoclusión
tras un by-pass.
En algunos estudios parece que son eficaces para
prevenir la trombosis venosa profunda y el embolismo
pulmonar, pero no se ha comparado su eficacia con
los anticoagulantes, que son el tratamiento estándar
para estas patologías.
ANTIFIBRINOLITICOS

El Ácido Tranexámico y el Ácido


Aminocaproico, son inhibidores de la
activación del plasminógeno y de esta
manera impiden o retardan la disolución
fisiológica de los coágulos formados.
ANTIFIBRINOLÍTICOS
Mecanismo de acción:
Inhiben la degradación de fibrina y fibrinógeno.
Se utilizan en caso de hemorragia por sobredosis
de fibrinolíticos. Pueden producir trombosis
intravascular excesiva.
Ácido aminocaproico:
Análogo de la lisina que bloquea la unión de la
plasmina a la fibrina.
Puede revertir las situaciones de excesiva
fibrinolisis. Vía iv.
Ácido tranexámico:
Muy similar, vía oral o iv.

También podría gustarte