Malnutricion - Grupo 02

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

MALNUTRICION

MANEJO Y
REHABILITACION
Grupo 02
Chorres Flores Helen
Herrera Rodriguez Greisy
Noriega Pretell Esteban
Valladares Nole Hingri
MALNUTRICION
El término «malnutrición» se refiere a las carencias, los
excesos y los desequilibrios de la ingesta calórica y de
nutrientes de una persona.

Abarca tres grandes grupos de afecciones

Desnutrición carencias de micronutrientes (la falta de Sobrepeso y


vitaminas o minerales importantes) o el obesidad
exceso de micronutrientes
condición patológica inespecífica, sistémica y reversible en potencia que se
origina como resultado de la deficiente utilización de los nutrientes por las
células del organismo, que se acompaña de una variedad de
manifestaciones clínicas de acuerdo con diversas razones ecológicas y que
reviste diferentes grados de intensidad.

DESNUTRICIO
N
CLASIFICACION
Por insuficiencia exógena
Primaria

De acuerdo con su etiología Cuando el organismo no utiliza el alimento


Secundaria
consumido y se interrumpe el proceso
digestivo de los nutrimentos
Mixta
Cuando la coalescencia de ambas
condiciona la desnutrición

La causa principal es una dieta muy escasa en


Kwashiorkor proteínas, se presenta en la primera infancia,
entre
Clasificación clínica los 1 y 3 años.

Causa principal es la inanición por dieta deficiente


Marasmo tanto en proteínas como en calorías, aparece en
los 3 primeros años de la vida.
a) Obteniendo una buena anamnesis
DIAGNOSTICO b) Examen físico completo
c) Datos de Laboratorio: hematológicos, química sanguínea, heces y
orina.

Principios del tratamiento


TRASTORNOS HIDROELECTRÓLITICOS, ÁCIDO BÁSICOS, METABÓLICOS Y
DE DÉFICIT DE VITAMINAS Y MINERALES
Es más frecuente encontrar acidosis metabólica debido a
Acidosis metabólica balance negativo, si hay diarrea y vómito deberá
corregirse con hidratación adecuada, empleando bicarbonato
si pH. es <7.25 y bicarbonato < de 12

deberá iniciarse con soluciones de glucosa a 6 mg/kg/minuto


Hipoglicemia o más, si hay presencia de coma hipoglicémico, buscar
acidosis y corregirla y buscar hipotermia y contrarrestarla; si
no tiene hipoglicemia severa, dar a su llegada al hospital
dieta líquida, incluso con glucosado al 5%

Deberá incluirse calcio en el tratamiento I.V. de 300 a 500


Hipocalcemia mgs/kg/día dado que la acidosis e hipoproteinemia produce
hipocalcemia asintomática. Si no es necesaria la
administración parenteral, se da calcio oral a 300 Mgs/kg/día
por 10 días, para evitar hipocalcemia sintomática al iniciar la
recuperación nutricional
Hipomagnesemia su manejo consiste en administrar sulfato de magnesio a 0.1
ml/kg/día al 24%, cada 6horas con máximo de 4 dosis

VITAMINAS Y MINERALES
ESTIMULACIÓN EMOCIONAL Y FÍSICA

Una vez que pasa de la etapa de urgencia y estabilizado el niño, es importante en el tratamiento, la
estimulación emocional y física, esto último tan importante como la dieta y los antibióticos; se hace
evaluación por Psicólogo y plan de estimulación individual

Rehabilitación

Las señales de la entrada en la fase de rehabilitación son la reducción del


edema o un edema mínimo y la recuperación del apetito.
Se recomienda una transición controlada a lo largo de 3 días para evitar el «síndrome
de realimentación Tras esta transición, administrar 150-200 kcal/kg/día y 4-6 g
proteínas/kg/día y continuar administrando potasio, magnesio y micronutrientes. Añadir
hierro (3 mg/kg/día). Si está con lactancia materna, animar a que continúe
Sobrepeso y obesidad
se asocia a un alto riesgo de complicaciones en la infancia y a un aumento
de morbilidad y mortalidad a lo largo de toda la vida adulta. La obesidad
produce ahora más muertes que el bajo peso. En 2014, según la Organización
Mundial de la Salud, más de 1.900 millones de personas ≥20 años tenían
sobrepeso o eran obesas.

Endocrinas
CAUSAS
Genéticas

No actividad física
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Nelson. Tratado de Pediatria. 21 edición. España.2020
Koletzko B, Cooper P, Makridez M, Garza C, Vavy R, Wang V y cols.
Nutrición pediátrica en la práctica. Estados Unidos: Nestlé Nutrition; 2010.
Martínez CG, García AJA. Desnutrición energético-proteica.
En: Casanueva E, Kaufer-Howwirtz M, Pérez-Lizaur AB, Arroyo P.
Nutriología médica. México: Panamericana; 2007.
GRACIAS

También podría gustarte