Expocicion Inmunodeficiencia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INMUNIDAD.

ASPECTOS
GENERALES
El sistema inmunitario es el conjunto de
células y factores solubles que protegen
a los seres vivos frente a todo aquello
que es extraño, sobre todo frente a los
agentes infecciosos, como bacterias,
hongos, parásitos y virus, de modo que,
tras reconocer determinados
componentes de estos agentes
patógenos, inicia una serie de respuestas
dirigidas a eliminarlos.
TIPOS DE INMUNIDAD
La inmunidad
La inmunidad adquirida
natural o innata Se presenta después de estar expuesto al antígeno. Puede
ser de dos tipos:

Es la resistencia que se Pasiva. Se transmite mediante anticuerpos creados en


adquiere sin entrar en otro huésped. Se adquiere de la madre a través de la
placenta o la lactancia, y se obtiene al recibir una
contacto con el antígeno. inyección de inmunoglobulinas
Consta de un componente
humoral formado por barreras • Activa. Es la resistencia provocada después de contacto
efectivo con antígeno extraño. En este caso, el huésped
externas (piel, moco, cilios y produce anticuerpos de forma activa. También se puede
lisozima) adquirir tras la vacunación. En este caso, el componente
celular lo forman linfocitos T, linfocitos B y células K
mientras que el humoral lo forman los anticuerpos.
TIPOS DE RESPUESTA INMUNITARIA

La humoral, denominada así porque la inmunidad o


propiedades efectoras de los anticuerpos frente al antígeno se
pueden transferir de un animal a otro con el suero, y la
celular, cuando esta transferencia sólo se produce con células
sanguíneas.
Ambos tipos de respuesta pueden ser específicas frente a
determinado agente patógeno o, por el contrario, producirse
de modo general e inespecífico.
Resistencia de la especie. El ser humano presenta adaptaciones genéticas que le hacen inmune a
microorganismos que afectan a plantas y animales.

• Barreras externas. Pueden ser tanto mecánicas como químicas. Son la primera línea de defensa
y están formadas por la piel, las mucosas, las secreciones de moco, sebo, enzimas, como la
El lisozima de la saliva o la espermina del semen, el ácido clorhídrico gástrico, etcétera.

Inespecífico • Inflamación. Sucede cuando el agente patógeno atraviesa la primera línea de defensa. Como el agente
patógeno lesiona los tejidos, las células afectadas, entre ellas los mastocitos, liberan sustancias mediadoras
está basada (histamina, cininas y prostaglandinas) que atraen a los fagocitos a la zona lesionada, incrementan la perfusión
sanguínea de la zona afectada y aumentan la permeabilidad de los vasos sanguíneos.
en
• Fagocitosis. Los macrófagos y los neutrófilos actúan como fagocitos.
mecanismos
generales • Células asesinas naturales o NK. Liberan sustancias que provocan lisis en muchos
de defensa: tipos de células tumorales o infectadas por virus.

• Interferones. Son proteínas producidas por ciertos tipos de células cuando son
infectadas por virus y tienen la capacidad de impedir la multiplicación del virus en otras
células vecinas
• Sistema del complemento. Es un conjunto de glucoproteínas que se encuentran de forma
inactiva en el plasma y que se activan en una cascada de reacciones. En consecuencia, se produce
una serie de sustancias que causan la opsonización, quimiotaxis y, finalmente, la lisis de las
células diana.
REACCIONES DE
HIPERSENSIBILIDAD
Son un conjunto de trastornos orgánicos muy diversos
provocados por una respuesta inmunitaria de tipo específico,
que se desarrolla en un grado muy exagerado y produce
lesiones diversas en los tejidos. Los mecanismos implicados
son los mismos que intervienen en las reacciones inmunitarias
beneficiosas, pero que se desencadenan de forma exacerbada
y provocan fenómenos inflamatorios.
Hell y Coombs clasificaron las reacciones de hipersensibilidad en cuatro tipos:

• Conocida como hipersensibilidad inmediata o anafiláctica, es producida por mediadores liberados por los
mastocitos y basófilos en respuesta a la unión del antígeno con la inmunoglobulina E (IgE). Para provocar la
sensibilización, el antígeno (el que provoca preferiblemente la producción de IgE se denomina alérgeno). Son los
TIPO I responsables de las manifestaciones cutáneas, respiratorias y cardiovasculares.

• También se denomina citotóxica, aparece en menos de 3 h y está mediada por IgG e IgM frente a
TIPO II proteínas de membrana de células extrañas, es decir, por anticuerpos antitisulares específicos.

• Se produce por la existencia de compuestos solubles deantígeno y anticuerpos que se unen y forman
compuestos insolubles antígeno-anticuerpo (inmunocomplejos insolubles); éstos quedan atrapados en los
tejidos y activan el sistema del complemento, lo que provoca quimiotaxis de los leucocitos y la liberación de
TIPO III mediadores de la inflamación causantes de daño celular. El lupus eritematoso sistémico, la enfermedad del
suero y la glomerulonefritis responden a reacciones de este tipo.

• También conocida como hipersensibilidad retardada, es el resultado de la interacción de linfocitos T


ya sensibilizados frente a antígenos específicos. La reacción transcurre sin la presencia del
TIPO IV complemento ni de anticuerpos. Se produce por acumulación de células mononucleares.
INMUNODEFICIENCIAS
Un individuo inmunodeficiente posee defectos en los mecanismos de
defensa que son suficientemente significativos para que esté
predispuesto a padecer infecciones graves y, en ocasiones, letales.
• Defectos de la inmunidad celular: Cualquier defecto del sistema de
los LT o del sistema fagocítico puede predisponer a una serie de
infecciones, sobre todo intracelulares, como las infecciones víricas, las
infecciones fúngicas
• Defectos de la inmunidad humoral: La leucemia linfática crónica y el
mieloma múltiple son las dos enfermedades más frecuentemente
asociadas con un defecto de los LB.
Equinácea (Echinacea sp. pl., familia
Asteraceae)
• En general se trata de plantas robustas, de unos 50 cm de altura, con hojas
enteras, lanceoladas y vellosas, con flores en capítulo terminal, liguladas, con
lígulas violeta o púrpura. La droga está constituida por la raíz, de color grisáceo y
aspecto estriado, o la sumidad aérea de la planta.
• Fue introducida en la práctica clínica hacia el año 1880 como tratamiento de
resfriados y otras patologías infecciosas, pero la aparición de las sulfamidas
relegó su utilización a un plano muy secundario.
Composición química. Polisacáridos hidrosolubles, ácidos fenólicos libres o
esterificados fenólicos libres o esterificados, compuestos poliénicos. Flavonoides,
alcaloides pirrolizidínicos y una pequeña porción de aceite esencial, rico en
borneol, acetato de bornilo y cariofileno completan el perfil fitoquímico de esta
droga.
FITOTERAPIA Y CÁNCER
• Distintos estudios han analizado el uso de TCA por parte de los pacientes con cáncer. La
prevalencia publicada oscila entre el 7% y el64%, con una media del 31%. De ellos, el uso
de plantas varía, a su vez, entre el 13,8% de algunas series y el 32% o el 51,6% en otras.
• La actitud de los profesionales de la salud frente al paciente oncológico que decide
recurrir al uso de TCA debe ser ecléctica. La división entre tratamientos convencionales y
alternativos es artificiosa e irrelevante; lo realmente trascendente es si cualquiera de
ellos está sólidamente basado en evidencias científicas o no. Ha de considerarse que se
trata de pacientes muchas veces en situaciones desesperadas para quienes el uso de
determinada opción, por poco basada en pruebas que esté, es su única alternativa.
• Se describirán a continuación las plantas que han sido experimentadas en seres humanos
para el tratamiento o la prevención de enfermedades neoplásicas, o para paliar los
síntomas asociados. Esta selección reduce, lógicamente, el campo de visión, pero
permite evitar la ingente cantidad de drogas vegetales que han mostrado actividad en
una u otra línea celular in vitro y que nunca han sido objeto de un ensayo clínico

También podría gustarte